Hace unos días recibí del Sr. Juan Mª Rekalde unos archivos sobre unos cuadros donados por MacAndrews Bilbao al Museo Marítimo Ria de Bilbao. Fantástica noticia que, espero, debe contagiarse a otros navieros y consignatarias que posean tan maravillosos pequeños tesoros, que donándolos a esta clase de instituciones aseguran su permanencia en la memoria y el tiempo. Nuestro agradecimiento al Sr. Rekalde por la atención hacia nuestra pagina.
Uno de los buques era el GOYA, que acabo mal sus días de navegante encallado en Cabo Toriñana.
Las reglas de York y Amberes definían los viajes por mar como una “aventura marítima comun”, y es que, de hecho, hasta bien entrado el siglo pasado, así era.

Si se miran los registros de catástrofes marítimas del Lloyd´s, se ve que en los primeros años del siglo XX el promedio mensual de naufragios era de cien a ciento veinte buques, de los cuales entre el 30 y el 40 por ciento eran vapores. La falta de instrumentos electrónicos, la no disponibilidad de la soldadura en la construcción naval, el pequeño tamaño de los vapores y la fragilidad de la maquinaria alternativa, hacían que buque que se averiase en medio de un temporal, aunque no fuese de consideración, tuviera seriamente comprometida su seguridad. Al pararse la maquina, el buque en cuanto pierde arrancada no gobierna al timón, se queda aboyado e irremisiblemente se atraviesa a la mar; los balances, el movimiento mas comprometido de un buque, pueden llevar a este a sus limites de estabilidad y el embarque de las olas sobre cubierta puede desfondar los cuarteles de las bodegas -de madera antiguamente- romper botes salvavidas e inundar la sala de maquinas a través de los manguerotes de ventilación. Fácil de escribir, terrible cuando se vive la experiencia.
El ANTONIO FERRER, buque de la Compañía Trasmediterránea, y poco antes de Ferrer Peset Hermanos acabo sus días naufragado.
El ANTONIO FERRER fue en origen el vapor de MacAndrews, GOYA.
Había sido botado el 1 de noviembre de 1882 por los astilleros de W.B. Thompson, de Dundee, con el número de grada 43. Se perdió, ya como ANTONIO FERRER, por embarrancamiento, el 23 de marzo de 1918 en Cabo Toriñana.
Sus características técnicas, como GOYA, las obtenemos en el LLOYD¨S REGISTER OF SHIPPING, de los años 1904-1905. Son las siguientes: …”Vapor a helice con casco de hierro; señal distintiva, HNKW; Tipo Awning Deck; 1 cubierta corrida de hierro; registro bruto, 975 toneladas; registro neto, 766 toneladas; botado en noviembre de 1882; constructor, W.B. Thompson & Co. Ltd.: armador, La Betica. Sociedad Anónima de Navegación a Vapor; eslora entre perpendiculares, 210,5 pies; manga, 29,8 pies; puntal en bodega, 13,9 pies; puntal a cubierta, 21,4 pies; matricula de Sevilla; 4 mamparos cementados; maquina Compound de 2 cilindros; diametro de los cilindros, 23 y 46 pulgadas; carrera de los pistones, 30 pulgadas; presión de trabajo, 85 libras; potencia nominal, 92 caballos; 1 caldera de vapor; 3 hornos; superficie de rejilla, 40 pies cuadrados; superficie de calefacción, 1525 pies cuadrados; maquinas construidas por W.B. Thompson & Co. Ltd. en Dundee”…
El buque tuvo nada mas iniciarse su carrera, en el año 1883, un grave incidente en el puerto de Sevilla. Choco, cuando salía en dirección a Londres, con el vapor VINUESA.
Uno de los episodios mas curiosos de su Vida Marítima ocurrió en el año 1907, concretamente el 25 de julio de ese año, cuando estuvo a punto de auxiliar al capitán de ingenieros, D. Alfredo Kindelan, quien en su globo María Teresa, iba a la deriva entre la costa alicantina e Ibiza. Una foto hecha desde el GOYA, la historia completa del globo y su valiente tripulante, se pueden ver y leer en la pagina web linkada.
El buque se transfiere a la naviera La Marítima, de Barcelona, y a principios de marzo de 1914 a la naviera Ferrer Peset, en el que pasa a llevar el nombre de ANTONIO FERRER.
Un hecho curioso aparece narrado en el diario LA VANGUARDIA, edición de 11 enero de 1918, en que leemos: …”La Comisaría de Abastecimientos ha facilitado
la siguiente nota. El vapor ANTONIO FERRER llegó ayer á Coruña procedente de Gijón con cargamento de carbón para aquella fábrica de gas y como él capitán del barco se negara á la descarga si el director de la mencionada entidad no firmaba la póliza de fletamento que contenía, entre otras obligaciones, la de pagar el flete á 20 pesetas tonelada, entrega de 150 toneladas de carbón á la casa armadora y pago de 2.500 pesetas por estadía, el Comisario general de Abastecimientos ha telegrafiado al gobernador de la provincia, encargándole manifieste al representante de la casa armadora, ó su defecto al capitán del barco á fin de evitar el grave conflicto que se originaría en Coruña si quedase á obscuras y sin dar servicio la fábrica del gas para las cocinas y calefacción, que era indispensable la descarga del referido combustible, sin perjuicio de dejar á salvo el derecho del naviero para entablar las reclamaciones que estime oportunas, añadiendo que si á pesar de tales razones insistiera en la negativa, se incoe expediente de incautación para resolver telegráficamente lo que proceda”…

El buque acabo perdiéndose el 23 de marzo de 1918. Un apunte del diario LA VANGUARDIA, de fecha 31 marzo 1918 cita: …”Coruña. Mañana marcharán, á Barcelona el capitán y los oficiales del vapor naufragado días pasados ANTONIO FERRER. El resto de los tripulantes saldrán también para Valencia, Cádiz, Asturias.
Reina tiempo muy crudo”…
Esta Compañía fue una de las que dio origen a la Compañía Trasmediterránea. Veamos a través del libro TODO AVANTE, escrito por Marino Gómez Santos, con ISBN: 84-604-0939-2, publicado en al año 1.991, como fue la integración de la citada Compañía: …”Vicente Ferrer Peset en nombre y representación de la razón social Ferrer Peset Hermanos, aporto los vapores CULLERA, COMERCIO, ANTONIO FERRER, CIRILO AMOROS, C. SORNI, ANTONIA, S .GINER, RUIZ CAPDEPON, MARQUES DEL TURIA, JUAN DE JOANES, PEREZ PUJOL, FELIX PIZCUETA, PERIS Y VALERO, ESPAÑOLETO y POETA QUEROL.
El valor de esta aportación se estimo en quince millones de pesetas, en compensación de las cuales la sociedad aportante recibió un resguardo provisional de quince mil acciones de la Compañía Trasmediterránea, de mil pesetas cada una, de la serie A”…
Respecto al ANTONIO FERRER el mismo libro apunta: …”Construido en 1.882 en el astillero W.B. Thompson & Co, Ltd en Dundee. Con el nombre de GOYA perteneció desde el año de su construcción hasta 1.914 a la Naviera La Betica, filial de la inglesa MacAndrew, que contó con una numerosa flota de vapores dedicados al transporte de fruta al Reino Unido. Al extinguirse La Betica, en 1.914 sus buques pasaron a integrarse en La Marítima de Barcelona, también filial de la inglesa MacAndrew, a la que paso el GOYA, ostentando en la naviera catalana el mismo nombre. Pronto la Marítima vendió gran parte de su numerosa flota a otros navieros…
El Goya, en 1.914 paso a propiedad de la naviera valenciana Ferrer Peset y en su flota recibió el nombre de Antonio Pérez. En 1.917 paso a la Compañía Trasmediterránea, bajo cuyo gallardete navego durante algo mas de un año, pues el 23 de Marzo de 1.918 naufrago en Cabo Toriñana en las costas de Galicia, perdiéndose totalmente pero la tripulación consiguió salvarse”…
Recientemente he visto publicado en FAM (Fotos Antigua Mallorca) en Facebook una publicacion y foto sobre este barco (Antonio Ferrer). Curiosamente tengo un cuadro al oleo que herede de un familiar en el que la pintura es de un barco con caracteristicas muy similares a este vapor. Si me envia su email, le falicitare copia de cuadro a fin de ver si me pueden ayudar a identificarlo.
Gracias anticipadas
Saludos cordiale.
Jaime Llull