PEÑA SAGRA, BERMEO Y RIO BESOS

Sobre este buque Rafael González Echegaray decia  que tenia una especial querencia a los temporales. En efecto, tuvo que aguantar varios de aquellos que se escriben con mayúscula, pero, afortunadamente, pudo sobrevivir a ellos.
Botado el 7 de diciembre de 1899, y entregado a sus armadores en enero del año 1900, se construyo en los astilleros de Robert Duncan & Co., en Port Glasgow, y su numero de grada era el 289.

Vapor BERMEO. De la Memoria corporativa de Trasmediterranea. Año 1925. Colección Laureano Garcia.jpg
Vapor BERMEO. De la Memoria corporativa de Trasmediterranea. Año 1925. Colección Laureano Garcia.

Sus características técnicas, según el LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING, eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva, JCMN; 1 cubierta corrida de acero; registro bruto, 1.788 toneladas; under deck, 1.494 toneladas; registro neto, 1.083; clasificado por el Lloyd´s como + 100 A1; eslora entre perpendiculares, 259,9 pies; manga, 37,2 pies; puntal en bodega, 18,1 pies; doble fondo celular con capacidad para 366 toneladas de agua de lastre; 4 mamparos cementados; Peak tank de popa con capacidad para 60 toneladas de lastre; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 19, 30 ½ y 50 pulgadas; carrera de los pistones, 36 pulgadas; presión de trabajo, 160 libras; potencia nominal, 158 caballos; 2 calderas; 4 hornos; superficie de parrilla, 64 pies cuadrados; superficie de calefacción, 2500 pies cuadrados; maquinas construidas por Hall, Brown, Buttery & Co. de Glasgow; puntal de trazado, 20 pies y 6 pulgadas”…
Rafael González Echegaray, en el libro LA MARINA CANTABRA. DESDE EL VAPOR. VOL. II, hace varios apuntes sobre el buque. Los resumimos y agrupamos: …”Los otros dos barcos de 1899 fueron el PEÑA SAGRA y el PEÑA CASTILLO. Los dos se encargaron a astilleros ingleses y por tanto fueron entregados nuevos a la Santanderina en ese mismo año. El PEÑA SAGRA se construyó por R. Duncan & Co., en Glasgow y costó 22.275 libras. Tenía 1.788 toneladas de R. B., 2.520 de carga y sus medidas eran 79,3 metros. de eslora, 11,34 de manga y 5,5 de puntal. No era una unidad estéticamente demasiado feliz. Su construcción pertenecía al tipo llamado «de cajas», muy caído de arboladura y con chimenea bastante alta”…
También cita: …”Octubre del año 1903, duro como pocos, y en el que tampoco falto un abordaje del PEÑA SAGRA a principios de marzo, en el puerto de Middlelsbro, contra una gabarra que se fue a pique, causando importantes averías al PEÑA, que hubo de regresar a repararlas a Santander”…

La flota de la Santanderina de Navegación en 1900. El buque que aparece en el anuncio es el PEÑA SAGRA. Del libro LA MARINA CANTABRA. DESDE EL VAPOR. VOL. II.jpg
La flota de la Santanderina de Navegación en 1900. El buque que aparece en el anuncio es el PEÑA SAGRA. Del libro LA MARINA CANTABRA. DESDE EL VAPOR. VOL. II.

Mas adelante apunta: …”Los recorridos al Báltico y al Mar del Norte proseguían sin nuevos sucesos importantes, salvo una mala pasada que la cubertada de pinos del Báltico le jugó al PEÑA SAGRA en la proximidad de West Hartlepool, resuelta mediante echazón oportuna, que tuvo al buque a punto de perderse”…
En referencia a la suerte del buque al enfrentarse a temporales apunta: …”Aquel mismo año se registró en el mes de febrero, uno de los mayores temporales que se han conocido en el Cantábrico. El día 21 salió el PEÑA SAGRA de Santander para Cardiff y a 40 millas al norte de Cabo Mayor, fue sorprendido por el tiempo. Tras una lucha titánica contra las mares, en la que perdió el puente, la bitácora, las dos balleneras y el auxiliar, el gobierno de popa y toda la maniobra, consiguió arribar a ciegas a Santander llegando en un estado lastimoso”…
Y tambien: …”A partir de este momento, es cuando puede decirse que empieza a declinar la buena estrella de esta entrañable Compañía. Las vísperas de la Navidad de 1916, por rara casualidad, sorprendían a los cuatro «peñas» supervivientes en aguas de la bahía. Desde los días de la huelga de 1904 no habían vuelto a coincidir todos en el redil del puerto de casa. Y ésta fue la última. El PEÑA SAGRA, que zarpó en aquellos días a Cardiff al mando del capitán Munguía, sufrió, según su extraña costumbre, el ataque furioso de un temporal que se recuerda porque en él se perdió trágicamente el mercante español MARIANO BENLLURE. Ocho días tardó en llegar a Cardiff el SAGRA, sin botes, ni mangueras. Había estado 40 horas a la capa y echando aceite por las escobenes, a la altura de Ribadesella; las mares les entraban por la proa, inundaban las cajas, y saltando por el alcázar, salían por la popa arrastrando trincas y encerados. Fue muy posiblemente este el mayor temporal que aguanto este valiente barco que conservaba en su historial un record espeluznante de ellos”…
Finalmente anotamos: …”La almoneda de los viejos «peñas» vino enseguida. El 23 de octubre de 1918 se otorgó la escritura de venta del PEÑA SAGRA en 4.211.350 pesetas a la Cía. Naviera Bermeo, de San Sebastián, y enseguida tomó el nombre de BERMEO. Bajo los nuevos colores navegó hasta la disolución de tal naviera y el año 1926 pasa a la Cía. Trasmediterránea en 1.275.000 pesetas y se rebautiza RIO BESOS, desguazándose finalmente en Barcelona en 1935”…
…”El RIO BESOS, bajo el gallardetón de Trasmediterránea, en unión de otros varios «ríos» realizó servicio regular de cabotaje por toda la Península. En octubre de 1931 sirvió de cárcel para presos políticos en el puerto de Barcelona. El 22 de enero de 1934, entrando sin práctico en Santander en medio de un chubasco, varó sobre uno de los sables de la bahía, siendo reflotado a la mañana siguiente (mal final hubiera sido éste para un buque santanderino de la cepa del viejo PEÑA SAGRA). En marzo de 1935 se amarró en Mahón y de allí fue al desguace el 5 de agosto a manos de la casa Torras y Construcciones”…
Por su parte Luis María del Busto y Mandaluniz, en su libro UN SIGLO CON LA MARINA MERCANTE. 1895-1995, anota: …” Embarrancó el 11 de Enero de 1917 en la peligrosa restinga de Cabo de Santa Pola (Alicante), frente a la isla de Tabarca o Plana, cuando navegaba con mala visibilidad en demanda de Torrevieja (Alicante) para cargar un completo de sal a granel con destino a La Coruña. Fue desencallado por sus propios medios y con la ayuda de un remolcador de Alicante al cabo de dos días, continuando viaje sin otra novedad y con buen tiempo”…
Como ya hemos visto al hablar del vapor SANTAMAÑA, es comprado por la Naviera Bermeo, y pasa a llamarse BERMEO.
En 1926 se vende a Trasmediterránea, y no es sino hasta 1929, que no pasa a llamarse RIO BESOS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *