EL YATE VITA

A BARCO DESESPERADO, DIOS LE ENCUENTRA PUERTO

¿Un buque que cambio la historia?
Si, y de que manera. Hay historias sorprendentes de buques, la delyate VITA es una de ellas. De buque de recreo y placer, pasa a verse involucrado en uno de los episodios de guerra de nuestra historia, -quien se lo iba a decir a su propietario cuando lo compro en 1931-, y, posteriormente, durante la segunda guerra mundial, pasa a engrosar las filas de la U.S. Navy.

The Royal Thames Yacht VITA. Luca Papaluga 1934..jpg
The Royal Thames Yacht VITA. Luca Papaluga 1934..jpg

Vuelve a hacer historia, a partir de 1946, al ser parte fundamental en el nacimiento del estado de Israel con el nombre, ni más ni menos, de BEN HECHT.
Vuelve a convertirse en guerrero, bajo contraseña israelita, y cuando parece que iba a acabar sus días como ferry en las costas italianas, vuelve a renacer como yate de súper lujo, manteniendo el nombre del ferry italiano SANTA MARIA DEL MARE. Increíble, pero cierto.
Gracias a la amabilidad del Sr. Juan Luis Coello Lillo, pude rectificar una confusión que tenia sobre el yate VITA.

El yate VITA. Estupendo documento de la pagina web httpwww.gudontzidia.eu.jpg
El yate VITA. Estupendo documento de la pagina web httpwww.gudontzidia.eu.jpg

El e-mail recibido del Sr. Coello Lillo cita textualmente: …”Pese a todo lo publicado al respecto durante muchos años, lo cierto es que el yate “VITA” no tiene nada que ver con el “GIRALDA”; este último dejó de navegar hacia 1934 y se pasó toda la Guerra Civil en los caños del Arsenal de La Carraca, siendo desguazado en Sevilla en 1940.En cuanto al célebre “VITA”, más pequeño y moderno que el “GIRALDA”, fue construido en 1931 en Kiel por la firma Germania Werft, con el nombre de “ARGOSY”. Era de propulsión diesel y tenía una eslora máxima de 62,20 m, por 9,20 de manga. En 1934 cambió su nombre al de “VITA”, siendo adquirido durante la Guerra Civil española por Marino de Gamboa, simpatizante del nacionalismo vasco, que lo puso al servicio de las autoridades republicanas en los momentos finales de la contienda. Vendido después en el mercado civil, y al parecer rebautizado “ABRIL”. El 14 de julio de 1942 fue comprado por la U.S. Navy para servir como patrullero; por entonces ostentaba el nombre de “CYTHERA“, entrando en servicio el 26 de octubre siguiente, con dicho nombre y la marca de casco PY 31 (PY por Patrol, Yacht). Navegó por aguas del Atlántico, Caribe y Golfo de México hasta el 14 de marzo de 1946, en que dejó de prestar servicio, siendo transferido el 6 de noviembre siguiente a la Comisión Marítima estadounidense, que lo vendió en el mercado civil, cambiando de propietario y nombre (“ABRIL”, “BEN HECHT”, “MAOZ”, “SANTA MARIA DEL MARE”….) en varias ocasiones. La identidad errónea del “VITA” como “GIRALDA” ya fue desvelada hace más de treinta años por José Luis Infiesta Pérez (que entonces firmaba sus trabajos con el conocido seudónimo de “Alcofar Nassaes”), en la revista “Historia y Vida” (nº 124, de julio de 1978)”…
Damos las gracias al Sr. Juan Luis Coello Lillo por este inapreciable apunte. Veamos a continuación algo más sobre su actuación, como VITA, en el envío de un importante cargamento de dinero, joyas y objetos de arte a Méjico, en los tristes días de nuestra guerra civil. De toda la información consultada, muy salpicada políticamente, he seleccionado de la pagina web http://www.diegosalvador.com este pequeño apunte por ser el mas moderado políticamente. Veamos lo que cuenta su autor: …”Indalecio Prieto, líder socialista, que comenzaba a aglutinar en torno suyo a las fracciones mayoritarias del PSOE, consideraba que la única política posible en el final de la guerra consistía en destinar la mayor parte de los recursos a la ayuda a la masa de los refugiados y, en general, de las víctimas del franquismo. El Dr. Negrín, jefe del gobierno de la República en el exilio, en cambio, defendió reservar el tesoro del VITA, estimado en unos 1.000 a 1.500 millones de francos o unos 40 millones de dólares, que suponía tres cuartas partes del total de lo salvado por el Estado republicano, para el momento del retorno a España. Hay que tener en cuenta que buena parte de esos bienes suntuarios procedían de incautaciones a particulares o aún del patrimonio nacional. Un año antes de zarpar el “VITA”, en marzo de 1938 se procedió por orden del Ministerio de Hacienda a la apertura de las cajas de particulares en Bancos Privados y de los depósitos del Monte de Piedad. Al mismo tiempo se constituyeron la Junta Nacional del Tesoro Artístico y la Caja General de Reparaciones, ambas dependientes del propio Ministerio de Hacienda con objeto de acumular bienes incautados por partidos y sindicatos en cantidades y valores imposibles de cuantificar.
El Comité Técnico de Ayuda a los Republicanos Españoles (CTARE) fue constituido en México en junio de 1939, con ocasión de la llegada de la expedición del Sinaia, sin preparación previa. Esta delegación del SERE (Servicio de Emigración de Republicanos Españoles, gestionado por el gobierno negrinista) en México emprendió inversiones agrícolas e industriales, creó instituciones educativas y culturales y subsidió a los primeros contingentes de emigrados. Sin embargo, el control por parte de Prieto de los bienes del VITA y otros efectos limitó las actividades del Comité Técnico, fracasando la mayor parte de las empresas creadas para dar trabajo a los refugiados. El Comité tuvo que subsidiar a gran número de refugiados, pues varios miles se encontraban sin empleo al año de su llegada a México. La pérdida del control de los bienes del VITA y otros efectos (el barco ARNUS, los aviones Bellanca y los motores de aviación, así como valores de diversos países), y la suspensión de la emigración hacia México en agosto de 1939, motivaron que Negrín desalentara nuevas inversiones.
En julio de 1939, Negrín valoraba los recursos de su Gobierno en unos 500 a 600 millones de francos y otros 1.000 a 1.500 en bienes sin convertir (VITA y otros efectos) en México pero fuera de su control.
En octubre de 1939, a pesar de la pérdida del control de tesoro del VITA y de la limitación de los efectivos de Negrín, el doctor Puche, emisario de Negrín, presentó un plan de inversión en Santa Clara de 3.840.000 pesos (768 mil dólares). De esta manera, Puche quería demostrar al presidente mexicano Cárdenas que el plan de inversiones para el asentamiento de refugiados era viable.
La ausencia de nuevas inversiones en México la justificaba por las dificultades impuestas por el comienzo de la guerra mundial, señalando que el Comité Técnico no podría no sólo crear nuevas empresas agrarias e industriales sino mantener los subsidios. Únicamente la cesión de los efectos (el tesoro del VITA no se consideraba pues Puche conocía los planes de reservar esos bienes para el futuro), podría permitir continuar las actividades de socorro del CTARE. La amenaza de cierre se fue postergando hasta la primavera de 1940 cuando se empezaron a cerrar los albergues y dejar de pagar los subsidios.
Negrín estaba lejos de propiciar una emigración masiva a México, reservando los bienes del VITA para el futuro de las instituciones republicanas, una vez derribado Franco, más que para la ayuda a los refugiados.
La presión de las autoridades mexicanas para que Negrín concretara la financiación de la emigración a México fue respondida por éste con evasivas, lo que irritó a Cárdenas y a su embajador en Francia. El Presidente mexicano quería que se decidiera de una vez qué se hacía con el cargamento del VITA, recomendando que se retirara del país si no se utilizaba para el asentamiento de los refugiados en México. Las diversas organizaciones de ayuda a refugiados (SERE y JARE -Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles -, principalmente) finalmente despilfarraron el tesoro del VITA en miles de funcionarios y políticos en lugar de ayudar a todos los exiliados”…
Visto este relato, veamos que podemos ampliar a partir de aquí:  Su primer armador fue Charles A. Stone, de Nueva York, quien contrato el diseño con Cox & Stevens, Inc.
En 1934 se vende a Sir Thomas Sopwith y se renombra VITA.
En 1938, el Ministerio de Hacienda, por indicación de Negrin, encarga a Marino Gamboa, director de la naviera de conveniencia Mid-Atlantic Shipping, la compra de un buque para hacer una misión especial para el Estado.
Marino Gamboa compra el VITA, lo abandera americano, cosa que se pudo hacer por tener Gamboa nacionalidad (o doble nacionalidad) filipina, y lo pone al servicio de la Republica.
La misión a efectuar: El embarque del tesoro de la nación que debe mantenerse fuera del alcance de los rebeldes. Necesitan un hombre de confianza, y recurren a Mariano Manresa como gestor del tesoro a bordo y como capitán se designa a José Ordorika Ruiz de Asua, un buen marino y simpatizante del PNV, como Gamboa.
Parece ser que el puerto de carga fue Le Havre, y el de destino Tampico, en Méjico, a donde llega el 23 de marzo de 1939. Tras un largo periodo fondeado, apercibiéndose Gamboa de que el buque no puede permanecer más con el pabellón americano debido a un cambio en la legislación,  acuerda el paso de la propiedad del buque a José Ordorika.
El barco navega a Panamá donde se abandera y se le cambia el nombre a ABRIL, tras lo cual regresa a Acapulpo, donde fondea y se pone en venta. La presión del Gobierno de Méjico para que se efectúe la venta fuerza a que el yerno de Valentín Aguirre (John Zabal) se desplace a La Habana donde se consigue por fin, el 14 de julio de 1942, que las autoridades americanas se queden con el y este engrosa las filas de la U.S. Navy. Se renombra CYTHERA.
3 de enero de 1944 es dado de baja en la U.S. Navy y se vuelve a renombrar ABRIL y se pone a la venta en Nueva York.

El ABRIL. Foto Paul H. Silverstone. Aliyah Bet Project.jpg
El ABRIL. Foto Paul H. Silverstone. Aliyah Bet Project.jpg

6 de noviembre de 1946, transferido a la Maritime Comission
A través de la naviera Tyre Shipping, el lobby judío americano compra el barco por 50.600 usd, le cambia la bandera por la de Honduras y con el nombre de BEN HECHT, bajo el mando del capitán Bob Levitan parte para Marsella, en donde el buque sufre un gran recorrido en astilleros que incluye el cambio de motores.
El 1 de abril de 1948 sale de Marsella como burlador del bloqueo a Israel. Entre otra carga lleva 625 refugiados judíos a la entonces inglesa Palestina.
El 12 de marzo de 1948 interceptado por el HMS CHIEFTAIN, R32, es llevado a Haifa a remolque.
Tras la independencia de Israel, en septiembre de 1948 se convierte en el cañonero israelí INS MAOZ, K-24.
Es retirado en septiembre 1956 de la marina israelí.
Se vende a intereses italianos, la compañía Navigazione Libera del Golfo, para ser usado como ferry entre Nápoles y la isla de Capri. Se renombre SANTA MARIA DEL MARE.
Retirado en Capri en el año 2002.
Hoy todavía sobrevive como SANTA MARIA DEL MARE y esta siendo completamente reconstruido en Italia, como yate de súper lujo, siguiendo las normas de clasificación de RINA. Dispondrá de cinco camarotes para 10 pasajeros.

Un comentario en “EL YATE VITA

  1. ¿Dónde se encuentra concretamente el Santa Maria del Mare en la actualidad? ¿Enqué puerto?
    Me encantaría saberlo. Conocí a varias personas que hicieron el viaje entre Francia y Veracruz, con el famoso cargamento del tesoro. Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *