La Compañía de Navegación Begoña S.A. tuvo dos buques nombrados como BEGOÑA Nº3. El primero, botado en 1884, acabaría su vida trágicamente el 24 de mayo de 1917 bajo los torpedos alemanes. El segundo BEGOÑA Nº3, tras una larguísima vida que empezó en 1899, moriría bajo el soplete, en el grao de Valencia, en el año 1964. Como de la foto que ilustra este articulo no puedo decir con certeza de que buque se trata (aunque casi seguro es el segundo BEGOÑA Nº3) hoy veremos la vida de este par de buques que, aunque bajo diferentes nombres, siempre pertenecieron a la contraseña española.

Para narrar la vida y hechos de los buques recurriremos a diferentes libros, a cual mas interesante, que nos permitirán ver el inicio y final de cada uno de ellos. Sobre la Compañía de Navegación Begoña S.A., el Capitan Luis Maria del Busto y Mandaluniz, en su libro UN SIGLO CON LA MARINA MERCANTE. 1895-1995. TOMO I, cita lo siguiente: …” Naviera fundada el 4 de Enero de 1915 por tres Abogados, José María de Urquijo Ybarra, Julio de Urquijo Ybarra y Alfonso María Marúa Rodríguez de Paterna con domicilio social en la Plaza Nueva n°8 en Bilbao y en Pasajes (Guipúzcoa). Quedó como Director Gerente José María de Urquijo, y todos sus barcos fueron comprados como veteranos de otras empresas que causaban baja por temor al conflicto armado mundial, o que se deshacían de ellos para renovar su flota. Eran cargueros que navegaron como buques «Tramp» transportando todo género de mercancías a granel y en cualquier tráfico.
Aguantó muy positivamente la compañía los avalares de la guerra, y supo conservar sus unidades hasta que fueron antieconómicas por lo avanzado de su edad, el alto precio de los combustibles y la poca rentabilidad de los fletes en el mercado internacional. En los últimos años de su existencia mantuvo solamente un mercante de pequeño tonelaje que lo conservó hasta la llegada de la II República Española.
Su último domicilio social lo tuvo en la calle Viuda de Epalza n°2 en Bilbao”.
Esta compañía llego ha tener hasta un BEGOÑA Nº7, aunque hay que decir que repitió a menudo, y mas de una vez, los numerales.
El primer BEGOÑA Nº3 había sido antes el RIVAS, de la Sociedad Anónima Naviera Martínez Rivas. Botado el 4 de septiembre de 1884, con el numero de grada 286, por los astilleros de Alexander Stephen & Sons, en sus gradas de Linthouse, tenia las siguientes características según el LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING de los años 1904-1905: …”Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva, JFPN; 1 cubierta corrida; spar deck; 3 mamparos estancos; registro bruto, 2.740 toneladas; under deck, 2.585 toneladas; registro neto, 1.815; clasificado como + 100 A1; eslora entre perpendiculares, 300,3 pies; manga, 42,1 pies; puntal en bodega, 25,3 pies; matricula de Bilbao; maquina Compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros; 31 y 68 pulgadas; carrera de los cilindros, 48 pulgadas; 2 calderas double end, con 12 hornos trabajando a una presión de 80 libras; 269 caballos nominales; superficie de parrilla, 130 pulgadas cuadradas; superficie de calefacción, 4685 pulgadas cuadradas; maquinas construidas por A. Stephen & Sons.

Su final, y según Luis María del Busto y Mandaluniz en el libro citado, fue como sigue: …” Fue despachado en Almería el 12 de Mayo de 1917 con un cargamento de mineral de hierro con destino a Barrow in Furness (Inglaterra), en el Mar de Irlanda, vía Bilbao. Zarpó del Abra el día 19 con toda clase de precauciones navegando pegado a la costa, y en la madrugada del 23 llegó a Brest (Francia), en donde fondeó, saliendo a las seis de la mañana del mismo día en un convoy formado por 12 buques de diferentes nacionalidades escoltados por trawlers, buques pesqueros armados con cañones. Media hora después, cuando ya navegaba en demanda de Ushant (Francia) apareció un submarino que disparó contra un buque noruego de los del convoy, que le hundió en breves instantes. Sólo se pudo ver una densa humarada y al poco rato los palos del buque que sobresalían un poco de la superficie del agua.
Todos los demás buques forzaron máquina y emprendieron la fuga. Reunidos de nuevo horas después, siguieron la marcha en línea. A las diez y media de la mañana del 24 de Mayo de 1917, cuando ya se encontraba a pocas millas de la costa inglesa para recalar a Land’s End, un torpedo le dio de lleno al carguero vasco a la altura de la bodega II, quien levantó el costado de estribor y comenzó a hundirse. Como se pudo, arriaron al agua Los botes salvavidas y a nado lograron los tripulantes embarcar en ellos. Uno de los botes fue arrojado con violencia por causa del remolino del agua, contra los restos del buque que se hundía. De nuevo sus ocupantes cayeron al agua y lograron agarrarse a una balsa que providencialmente hallaron, pero ésta al recibir el peso de tantos náufragos comenzó a deshacerse, aunque algunos lograron permanecer allí como pudieron.
El vapor británico «MAGDALINE» rescató a los tripulantes del bote salvavidas y los trasladó a Cardiff (País de Gales), en el Canal de Bristol, y unas lanchas pesqueras inglesas recogieron a los del resto de la balsa, llevándoles hasta Penzance (Inglaterra), en Mounfs Bay y Canal de la Mancha. Cuando los náufragos se reunieron, se pasó lista, y entonces se vio que faltaban 7 tripulantes entre ellos el Capitán. En el ataque al convoy no sólo participó un submarino alemán, sino que fueron tres, y asimismo no sólo hundieron al vapor bilbaíno, sino que lo hicieron a seis más”.
El submarino que hundió al BEGOÑA Nº3 era el UC-70, comandado por Werner Fürbringer, y la localización exacta del hundimiento 48.55N, 05.04W.
El segundo BEGOÑA Nº3 tuvo una vida mas afortunada. No era otro que el antiguo MATIENZO, de la Compañía Montañesa de Navegación. Había sido botado el 13 de marzo de 1899 por los astilleros R. Thomson, de Southwick, con el número de grada 208, y entregado a sus armadores en junio del mismo año. Rafael Gonzalez Echegaray, en su libro LA MARINA CANTABRA. DESDE EL VAPOR. VOL. III. Narra asi su llegada a la matricula: …” El 6 de junio, salía de Sunderland para Burdeos y Santander el tercer buque de la Montañesa: el MATIENZO, encargado ex-profeso a los astilleros británicos de R. Thompson & Sons, en Sunderland. Era bastante mayor que los anteriores, con 1.874 toneladas de registro bruto y 3.100 de peso muerto, 84,5 metros de eslora, 12, 5 de manga y 5,4 de puntal.
Su construcción robusta y recta, era de cajas y llevaba máquina de triple expansión de 740 caballos con 8 nudos de marcha. Había costado 27.000 libras esterlinas y era una excelente unidad que se mantuvo bastante tiempo a la cabeza de la flota minera de Santander”.
Mas adelante el autor continua con la historia: …” De cualquier forma, los años de la Montañesa estaban contados.
En 1914, con el comienzo de la guerra europea, se abre un horizonte insospechado al negocio naviero. El MATIENZO, antes del estallido del conflicto, había estado una larga temporada reparando en Glasgow, desde el 21 de abril y en estas circunstancias fue sorprendido por la huelga de marinos españoles; el buque quedó abandonado y su tripulación se vino por tierra a Santander…”.
Y también: …” A fines de 1916, exactamente en el mes de noviembre, se acordó la venta del ASÓN y el MATIENZO conjuntamente, es decir, la disolución de la compañía. Los dos barcos se vendieron en cuatro millones de pesetas a la Compañía Marítima Vizcaína, de Bilbao, en la persona de D. Miguel Patricio Ferrer y Malzarraga”.
Finalmente apunta: …” El MATIENZO, en octubre de aquel mismo año, había recogido y salvado trayéndola a Santander a la tripulación náufraga del vapor francés CAP MAZAGAN, torpedeado en el Golfo de Vizcaya. Después se entregó a sus nuevos propietarios”.
…” En 1918 el MATIENZO conservó su nombre montañés bajo la matrícula bilbaína. En 1918 pasó a la Cía. Naviera Begoña; en esta compañía toma el nombre de BEGOÑA N.° 3 hasta 1923, año en que es vendido a la Compañía Naviera Guipuzcoana en donde se rebautizó ZURRIÓLA hasta el fin de sus días. El 22 de mayo de 1936, en convoy con el CABO CORONA y el GALEA zarpó de Bilbao con 759 niños evacuados, protegido por el H.M.S. ROYAL OAK y llegó a Paouillac quedando internado en aguas francesas hasta 1938. Se desguazó en 1.964 en Valencia”.
Las características técnicas exactas de este MATIENZO eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva, HTWP; 1 cubierta corrida; registro bruto, 2.057 toneladas; under deck, 1.721; registro neto, 1.248; clasificado como + 100 A1; eslora entre perpendiculares, 276,5 pies; manga, 40,5 pies; puntal en bodega, 17,9 pies; 4 mamparos cementados; matricula de Santander; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 20 ½, 33 y 54 pulgadas para una carrera de 39 pulgadas; presión de trabajo, 160 libras; 185 caballos nominales; 2 calderas con 6 hornos; superficie de parrilla, 78 pies cuadrados; superficie de calefacción, 2872 pies cuadrados; maquinas construidas por N.E. Marine Co. Ltd.; doble fondo con capacidad para 569 toneladas de lastre”.
Luis María del Busto y Mandaluniz indica que en 1960 se vende a Isleña Marítima S.A., quien lo mantiene en el tráfico carbonero de cabotaje hasta su desguace en valencia.
Rogamos a los lectores que pudieran disponer de fotos de este buque las remitan para complementar este articulo.
El capitán del Begoña 3 hundido en mayo de 1917 pudo ser mi abuelo, Manuel de Natxitube Renteria, aún tenemos en casa el salvoconducto emitido por las autoridades de Nápoles para su vuelta a casa, después de ser rescatado con otros tres miembros de la tripulación por un buque alemán y entregado allá a las autoridades.
¿Se podría comprobar?
O acaso hubo un Begoña 4? El pasaporte está emitido en Nápoles el 15 de Marzo del 1918. Sellado en Génova el 24 del mismo mes.
Existieron dos Begoña nº 4.
A uno lo echó a pique el U-35 a unas 60 millas al NW de Isla Marettino (cerca de Sicilia), el 07/03/1918.
Probablemente sea el de tu abuelo.