EL SEGUNDO VAPOR FERNANDO POO

EVITAR LA COLISIÓN, TU PRIMERA OBLIGACIÓN

Hace poco recibí un e-mail de la Sra. Dolores Alberto Bethencourt, bibliotecaria de la ETS de Náutica, Máquinas y Radio electrónica Naval de la Universidad de La Laguna. En el e-mail me hacia notar lo siguiente: …”..Me parece interesante el enlace que le remito. Es el archivo fotográfico de alrededor de 4000 imágenes, solo de barcos, donadas a esta biblioteca por los familiares de J. Antonio Padrón Albornoz.
http://www.flickr.com/photos/biblionauticaull
Espero que le resulte de interés para su blog. Si necesita alguna información, no dude en solicitarla”.

Vapor SEVERN. Coleccion Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de La Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife.jpg
Vapor SEVERN. Coleccion Juan Antonio Padron Albornoz. Universidad de La Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife.jpg

Ante todo agradecerle su amabilidad por tan interesante link, que transmitimos a nuestros lectores, y comentarle que le daremos la máxima publicidad posible desde estas líneas. La colección escaneada es de gran interés histórico y, me parece, es una colaboración entre la citada entidad y el Puerto Autónomo de Tenerife. Esperamos que este tipo de actuaciones se generalice y puedan salir a la luz todas esas colecciones que normalmente se pierden en los cajones de sus propietarios. También esperamos que se puedan documentar de la manera más escrupulosa posible con el fin de facilitar la labor de los historiadores maritimos.
De nuevo nuestro agradecimiento a la Sra. Dolores Alberto Bethencourt por el trabajo bien hecho. Hoy aprovecharemos una foto de dicho archivo para ampliar el trabajo sobre el vapor de la Compañía Trasatlántica FERNANDO POO (2º).
La Ley de Comunicaciones Marítimas de 1.909; su posterior concurso de 24 de abril de 1.910, su adjudicación a la Trasatlántica, el 1 de julio de 1.910, por un periodo de diez años, y el hundimiento, el 25 de febrero de 1.910, por incendio, en aguas de Messina del buque ISLA DE LUZON, marcan la necesidad de la compra del buque SEVERN, por parte de la Compañía Trasatlántica, a la Royal Mail Steam Packet Company, de Middlesborough; el buque será bautizado como FERNANDO POO, segundo en lucir este nombre en la Compañía.

Vapor FERNANDO POO. Remitida por Jesus Medel. Nuestro agradecimiento.jpg
Vapor FERNANDO POO. Remitida por Jesus Medel. Nuestro agradecimiento.jpg

Construido en los astilleros de Sir Raylton Dixon & Company, Ltd., de Middlesborough, con el numero de grada 453, y botado el 6 de julio de 1.898, es entregado a sus armadores en octubre de 1.898.
Del Lloyd´s Register of Shipping: Año 1.904-1905, obtenemos sus características técnicas mas destacadas: …»Vapor con casco de acero propulsado a hélice; tipo: well deck; 3.760 toneladas de registro bruto; 3.000 under deck; 2.125 toneladas de registro neto; eslora entre perpendiculares: 350 pies; manga: 45.4 pies; puntal en bodega: 25,3 pies; castillo de proa de 46 pies de longitud; superestructura a popa de 214 pies; matricula de Middlesborough; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 28, 46 y 77 pulgadas; carrera de los cilindros: 48 pulgadas; presión de trabajo: 180 libras; 4 calderas; 12 hornos; superficie de parrilla: 195 pies cuadrados; superficie de calefacción: 7.742 pies cuadrados; potencia nominal: 542 nhp; maquina construida por T. Richardson & Sons, Limited.; puntal a la cubierta: 28 pies 1 pulgada; clasificado por el Lloyd´s como + 100 A1″…
Excelente buque, como casi todos los construidos en aquellos fabulosos años en Inglaterra, que si bien en principio había estado concebido para reforzar la cenicienta de todas las líneas de contrato, la de la Guinea española, las circunstancias de la desgracia del vapor ISLA DE LUZON, hacen que sea destinado definitivamente y durante casi toda su vida operativa a la línea de Filipinas.
El buque, como ya hemos dicho, era el segundo en la Compañía en llevar el nombre de FERNANDO POO. En un articulo anterior ya vimos como el buque que actúo momentáneamente como yate del propietario de la Compañía se convertiría en un improvisado, minúsculo y valiosísimo vapor de servicio entre las posesiones españolas en el Golfo de Guinea.

Vapor FERNANDO POO. REvista LA VIDA MARITIMA. Año 1917..JPG
Vapor FERNANDO POO. REvista LA VIDA MARITIMA. Año 1917..JPG

El segundo FERNANDO POO embarranca en el Mar de Jolo, el 3 de julio de 1.916 y se pierde definitivamente. El documento que acompaña este articulo, el único que he visto de este buque, aunque de mala calidad es de gran importancia histórica y como se ve por las marcas de neutralidad, esta tomado al final de su vida operativa.
Rogaria si algún lector dispone de alguna foto de mas calidad, tuviese la deferencia de compartirla en esta web.
Sobre su desgracia, solo dos notas he podido encontrar en la Hemeroteca del diario La Vanguardia; la primera, fechada el 27 de junio de 1916, dice lo siguiente: …” De la Dirección de Comercio. El Director de Comercio se lamentaba esta mañana de la pérdida del FERNANDO POO, pero confiaba que el hundimiento del hermoso vapor no perturbará por un momento la comunicación con Filipinas.
En el mes de agosto la. Trasatlántica tendrá listo un nuevo vapor que está construyendo en sus astilleros.”
Tambien en la edición de 12 de julio de 1916 se podia leer: …”A pesar de los esfuerzos llevados á cabo con los elementos de que se pudo disponer para poner á flote el vapor-correo FERNANDO POO, de la Compañía Trasatlántica, que embarrancó, como saben nuestros lectores, en un arrecife de la Roca Negra, no pudo conseguirse, considerándolo perdido. Se pudo salvar parte de la carga. La tripulación desembarcó en Manila y regresará á la península en el vapor C. DE IZAGUIRRE.
Muy de veras lamentamos la pérdida de tan hermoso buque, mucho más en las circunstancias actuales, en que la marina española necesita de todos sus barcos para el tráfico de altura.
El FERNANDO POO fue matriculado en Barcelona el año 1910 y despiezaba 3.824 toneladas. Sus principales características eran: 60,45 metros de eslora, 13,70 de manga y 7,64 de puntal.
Era un vapor cómodo y confortable, que había realizado numerosas travesías en la línea de Filipinas. El escollo de Roca Negra, donde el citado buque ha naufragado, se halla al Sur de la isla de Mindanao en el archipiélago filipino”…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *