NUBES BAJAS AL RASTREO, A TIERRA HACIENDO SU APEO ES DE BUEN TIEMPO EL DESEO
El diario The New York Times, en su edición de 30 de agosto de 1889 hacia una excelente descripción del innovador buque petrolero RUSSIAN PRINCE. El diario comentaba: …” A big Steel Oil Vessel. Baltimore, Aug. 29.
El vapor petrolero británico RUSSIAN PRINCE llego ayer para cargar petróleo refinado a granel con destino a un Puerto de la Europa Continental. El RUSSIAN PRINCE es un monstruoso barco de acero de 2.102 toneladas de registro, 310 pies de eslora, 40 pies de manga, y 28 ¼ pies de puntal en bodega. Tiene tres mástiles y su casco esta dividido en 14 tanques, la capacidad total de los cuales es de 26.000 barriles, o lo que es lo mismo, 1.300.000 galones de petróleo.
El buque fue construido en Newcastle, Inglaterra, en 1.888 por Sir William G. Armstrong. Cuando el RUSSIAN PRINCE vuelva a Europa entrara en un charter de tres años con los Rotschild para llevar petróleo desde Batum, Rusia, a puertos Continentales.
Veamos a continuación unas notas sobre el buque extraídas del libro Pride of the Princes. The Prince Line Ltd. Este libro, publicado en 1988, y escrito por N.L. Middlemiss (ISBN 1 871128 01 3), fue publicado por Shield Publications Ltd. Veamos, traducido, el comentario sobre el RUSSIAN PRINCE: …”Un nuevo petrolero para transporte de petróleo a granel, de 4.380 toneladas de peso muerto, construido en los astilleros de Armstrong, Mitchell & Co. Ltd, en el Tyne, se recibió en la flota tan solo tres años después que el primer petrolero como tal, el GLUCKAUF, entrase en servicio. La Compañía siguió siendo armadora de buques petroleros hasta el año 1918. Quince de los 21 buques estaban registrados por James Knott, siendo los otros seis el sexteto original de la Prince Steam Shipping Co. Ltd”
El buque habia sido botado el 1 de octubre de 1888. Se entrego a sus armadores el mismo mes y llegaría hasta el año 1935 en que seria desguazado con el nombre de EDUARDO y contraseña española»…
Sus características técnicas, exactas, las obtenemos desde el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904 y 1905. Son las siguientes: …”Vapor con casco de acero y tres mástiles; señal distintiva, KVSH; luz eléctrica; maquinaria a popa; para llevar petróleo a granel; registro bruto: 2.716 toneladas; under deck: 2.703; registro neto: 2.102 toneladas; armador: Prince Line Ltd. (James Knott como manager); eslora entre perpendiculares: 310 pies; manga: 40,4 pies; puntal en bodega: 28,3 pies; matricula de Newcastle; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 23, 37 y 60 pulgadas; carrera de los cilindros: 39 pulgadas; potencia nominal: 225 caballos; maquinas construidas por Wallsend Sleepway Co. Ltd. de Newcastle”…
El buque es vendido, en 1912, a S. A. d’Armament, d’Industrie et de Commerce, de Amberes, y rebautizado como KASBEK. Durante la Gran Guerra, el 4 de agosto de 1918, recoge los supervivientes del mercante británico CLAN MACNAB, que había sido torpedeado por el U-133 a 14 millas de Pendeen Light. El hecho tuvo como consecuencia una recompensa por parte del gobierno británico y de los armadores que se dividió entre la tripulación.
En 1920 se vende a intereses de la Compañía Vasco Valenciana de Navegación que lo renombra EDUARDO y lo pone a navegar en el mercado de la importación y distribución de petróleos. Con la llegada de CAMPSA pasa a esta contraseña y, tras la entrada en servicio de nuevos buques petroleros, el viejo casco es usado como pontón flotante de almacén de petróleo desde el año 1927.
He intentado delimitar cronológicamente la llegada del EDUARDO a la contraseña nacional. La primera noticia sobre el EDUARDO la da el diario La Vanguardia, en su edición de 29 de septiembre de 1921. En ella se lee: …”Ferrol: Se espera al vapor «EDUARDO», que conduce 200 toneladas de petróleo con destino al abastecimiento de los submarinos”…
Sobre la conversión del buque en pontón tengo las siguientes noticias, aparecidas en el mismo diario, y que se publican en 5 de diciembre de 1928. Leamos: …”Remolcado por el vapor «OPHIR» ha salido para Barcelona el pontón «EDUARDO», que viene a este puerto cargado de lubrificantes con motivo de las maniobras de la Escuadra española”…
En la edición de 8 de diciembre de 1928 aparece también el siguiente comentario: …” Remolcando el pontón EDUARDO, llegó ayer mañana de Palma el vapor «OPHIR», de la Trasmediterránea.
Dicho pontón sufrirá en este puerto varias reformas, y es posible quede destinado aquí como pontón depósito de combustibles líquidos y de carbón”…
Así ocurrió en efecto. El vapor EDUARDO, convertido en pontón, quedo localizado en Barcelona dando servicios a CAMPSA.
En los días 11 y 12 de junio de 1929 un gran temporal pudo acabar con la vida del EDUARDO. Leamos la edición del diario La Vanguardia de 13 de junio de 1929: …”El temporal en nuestras costas. En la noche del martes al miércoles se desencadenó un Violento temporal de Levante que adquirió sobre todo caracteres alarmantes en nuestras costas conforme iba entrando la noche, sucediéndose a esa hora fuertes descargas eléctricas seguidas de copiosa lluvia.
La violencia de las corrientes que se registraron en el puerto y a lo largo dé la costa hicieron presagiar algún accidente desgraciado que por fortuna, no ocurrió.
Según la opinión de la gente curtida en el mar, jamás se habían presenciado tales fenómenos én esta época.
Merced a las acertadas disposiciones de las autoridades de marina, no hubo que lamentar contingencias de mayor gravedad, ya que con todo, y a pesar del refuerzo de amarras en los barcos, parecían inminentes, dado el cariz extraño y violento de las corrientes qué se producían á flor de agua.
Principalmente sufrieron los efectos del temporal las embarcaciones mejilloneras ancladas en la parte interior del rompeolas de Levante, entrando algunas de ellas en colisión.
Al pontón «EDUARDO» se le rompieron las amarras, y garrándole el ancla, fue a chocar contra los muros del muelle, sufriendo averías en la popa. Ayer tarde no se tenían noticias en la Comandancia de que hubiese ocurrido accidente alguno, en todo el litoral”…
El buque se desguazo, segun parece ser, en 1935.
Espero ampliar con el tiempo datos sobre la Compañía Vasco Valenciana de Navegación.