LA NAVIERA FERNANDEZ AGUADO Y EL SANTA MARTA

La bandera de conveniencia fue usada con cierta asiduidad por armadores nacionales a principios del siglo XX. La contraseña uruguaya fue la favorita. Una naviera que poco perduro en el tiempo, la de los hermanos Fernández Aguado, registro sus buques bajo la bandera de Panamá. Como siempre que se trata de armadores de la Montaña, recurrimos al libro LA MARINA CANTABRA. DESDE EL VAPOR. VOL. III, para narrar su historia. Veamos lo que cita el inolvidable Rafael González Echegaray: …” Así hemos visto desde principios de siglo, al repasar en estos capítulos de historia de la flota santanderina, buques abanderados en Uruguay (como el LINO, el RUDA o el PARAYAS) o en el Perú (como el JOSÉ). Estos pabellones eran entonces los preferidos por los armadores españoles, hasta muy avanzado ya el siglo, en la primera postguerra, en que hace su aparición, con atractiva novedad, el de la República de Panamá.
De esta época data un armamento montañés, de muy corta duración, que tuvo todos sus buques abanderados en aquel país centroamericano.

SS PORT DENISON. Photo Ambrose Greenway Collection. Del libro PORT LINE.jpg
SS PORT DENISON. Photo Ambrose Greenway Collection. Del libro PORT LINE.

Perteneció a los hermanos Honorio y Felipe Fernández Aguado -conocedores del negocio-, con domicilio en Santander, en la calle de San Francisco n.° 21, y tuvo tres grandes y viejos vapores, propios para la navegación de altura, dos de los cuales jamás llegaron a tocar en Santander.
El primer buque de esta naviera que se compró en 1928 fue el IGNACIA AGUADO. Se compró al armador griego E. N. Vassilikos, de Syra, quien lo tenía a su servicio bajo la bandera helena y con el nombre de MAGDA desde 1925….
…El segundo barco de Aguado fue el PILAR, que se adquirio en 1929 y que nunca llego a ver nuestro puerto…
…La tercera y última novedad fue el SANTA MARTA, comprado ya en 1932; un buque muy similar a los dos anteriores; pues era de 1896, construido por la Tyne Iron Shipbuilding Co., de Newcastie. Era de 3.486 toneladas de registro y 5.400 de peso muerto; con 345 pies de eslora por 46 de manga y 17 de puntal. Era del tipo de tres islas, con castillo, alcázar y toldilla. Tenía dos calderas y máquina de triple expansión.
Su primer propietario fue W. Milbum & Có. (Port Line), de Londres, que lo tuvo desde 1896 a 1907 con el nombre de PORT DENISON. En 1907 y hasta 1918, pasa a la Kent SS. Co. (Walton) de West Hartiepool llamándose BEDE BURN y ya al filo de la guerra, se incorporó a la famosa flota de Watts & Watts, londinense, en donde se rebautizó CHISWICK en homenaje a otro barco de este nombre perdido por ella en 1917, y en donde se mantuvo hasta 1928. En este año lo compra un armador de Riga llamado E. Jaunsen, quien lo abandera en Letonia como ZJGÜRDS. Y este armador fue quien lo vendió a Fernández Aguado, ya en 1932, como decíamos antes”.
La Compañía tuvo un resultado muy deficiente, y, los tres buques tienen el siguiente final,  que tomamos del mismo libro: …”La marcha de estos buques fue desastrosa. El PILAR rompió el eje de cola, fue remolcado a Civitavecchia y allí quedó sin reparar hasta que finalmente fue embargado.
El IGNACIA entró en Santander a amarrar en junio de 1933; por entonces ya estaba hipotecado por el corredor británico Halford Constants en unas 1.400 libras. Fue sacado a subasta hasta tres veces, empezando en 52.500 y terminando exactamente en una peseta. Entretanto fue lastimosamente saqueado, porque no había dinero ni para pagar un triste guardián a bordo. Por fin cayó, a manos de Vega Gorostegui, en el Astillero, en donde le corrieron soplete, casi de misericordia.
El PILAR se desguazó posiblemente en Italia y el SANTA MARTA concretamente en Ravena en 1934. En cinco años se deshicieron las ilusiones de los tres barcos panameños de Santander, que no pudieron con las dificultades de la crisis y terminaron cargados de deudas e hipotecas.
Fue una triste experiencia la de esta naviera que pone en evidencia la locura que significaba en los treinta el pretender echar a andar un negocio a base de buques tramp, aunque fueran baratos. El tanteo sin suerte -porque prácticamente no llegó a más- de Fernández Aguado, fue el último importante que se hizo en Santander antes de la segunda guerra mundial, para la creación de una flota mercante de altura”.
Impresionante la cantidad de historia recogida por este libro mítico, posiblemente el mejor que se ha escrito nunca sobre la oscura Marina Mercante española.
La foto que ilustra este articulo esta extraída de otro libro muy interesante: PORT LINE. Escrito por H.C. Spong, en asociación con J. Dobson, esta publicado por la World Ship Society y su ISBN es 0-9543310-2-8. Se publico en 2004. Como todo libro sobre compañías inglesas es interesante para la historia de nuestra contraseña, ya que, casi invariablemente, siempre habrá algún buque que después fue comprado o explotado por un armador nacional. Entre los varios de esta línea en que así ocurrió, se encuentra el PORT DENISON, que como ya hemos visto, pasaría a ser el SANTA MARTA.
Las características técnicas concretas las tomamos desde el LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING. Años 1904-1905, y, como PORT DENISON, son las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de acero; Spar deck de acero; 1 cubierta corrida de hierro; clasificado como + 100 A1; registro bruto, 3.435 toneladas; under deck, 3.224; registro neto, 2.188 toneladas; entregado en noviembre de 1896; constructor, Tyne Iron Shipbuilding Co. Ltd. de Newcastle; eslora entre perpendiculares, 345.0 pies; manga, 46.0 pies; puntal en bodega, 17.0 pies; matricula de Londres; 6 mamparos cementados; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 24, 40 y 64 pulgadas; carrera de los pistones, 45 pulgadas; presión de trabajo, 180 libras; potencia nominal, 311 caballos; 2 calderas; 6 hornos; superficie de parrilla, 108 pies cuadrados; superficie de calefacción, 5.000 pies cuadrados; maquinas construidas por J. Dickinson & Sons. Co. Ltd; puntal de trazado, 19 pies y 3 pulgadas”.
El buque había sido botado el 6 de octubre de 1896 y tenía el número de grada 105.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *