Luis María del Busto y Mandaluniz, viejo capitán de la Marina Mercante, ha publicado, hace pocas semanas, el segundo volumen –de un total de tres- de su obra magna UN SIGLO CON LA MARINA MERCANTE. 1895-1995. VOL II. Nosotros nos congratulamos enormemente y, como ya apuntamos, nos ponemos a su disposición para cualquier ayuda que pudiese necesitar para terminar su tercero y último volumen. Patrocinado y editado por la Fundación Museo Marítimo Ria de Bilbao es, y será, una obra imprescindible en nuestras bibliotecas.
Hoy nos apoyaremos en unos apuntes que el autor hace en su VOL. I, sobre la Compañía Naviera Mundaca S.A. propietaria del vapor GUIPUZCOA. El autor cita: …”Fue una naviera fundada en San Sebastian el 19 de Agosto de 1917 poco antes de La terminación de La I guerra mundial y formada con barcos comprados de segunda mano que le dieron excelentes resultados. En un principio Juan Manuel Argacha actuó como Director Gerente, y más tarde fue sustituido por José de Zabalandicoechea. Como Presidente del Consejo de Administración figuró Juan Núñez y como Vocales José María Garteiz, José C.Maiz, Mauricio Aldamiz-Echevarría, Esteban Acillona y Ricardo Longa. Fueron de la Junta Carlos Petrement y Ernesto Zulueta. El domicilio social lo tuvo en Bailen n°3 en Bilbao y años después en la calle Ibáñez de Bilbao n°22 también en Bilbao. Todos sus mercantes, de tonelaje muy apropiado, navegaron principalmente en tráficos de gran cabotaje y altura como buques «Tramp» transportando fundamentalmente cargas a granel y en ocasiones carga general.

Soportó como pudo la grave crisis naval en la década de los años treinta y posteriormente la guerra civil española, aunque disminuida en unidades, y finalmente con tan sólo un carguero, se liquidó la sociedad anónima en 1946”.
Uno de los buques de esta naviera era el GUIPUZCOA. El buque habia sido construido bajo las ordenes de Thomas Wilson, de la Wilson Line.
Para saber sobre el buque recurriremos a un libro excelente, WILSON LINE, escrito por John Harrower y publicado por The World Ship Society, de Gravesend, Kent, en el año 1998. Su ISBN es 0 905617 72 X. Como el libro indica es “The History and Fleet of Thos. Wilson, Sons & Co. and Ellerman´s Wilson Line Ltd”. La obra es impresionante, con gran cantidad de buenas fotos de los buques de esta imponente flota –muchos de ellos pasaron luego a nuestra contraseña– y la historia, resumida, de sus vidas. Veamos el apunte sobre el MURILLO, que luego seria el GUIPUZCOA. El libro cita: …” MURILLO (1893-1914). O.N. 102927; 2419g; 1556n; 301.0 x 39.5 x 19.9 feet; T.3-cyl. 22 ½ , 37 & 61 x 42 inches (242 NHP) by W. Allan & Co. Sunderland.
25.10.1893: Launched by J. Priestman & Co., Sunderland (Yard No. 46) for Thos. Wilson, Sons & Co. Ltd.
13.12.1893: Delivered. 1.5.1914: Sold to Mrs. Marie J. Mango (Mango & Co., managers), London, renamed EPTALOFOS and registered at Piraeus. 1916.
Sold to Hijos de G. Escudero (A. de la Sota, manager), Ltd., Bilbao and renamed GERÓNIMO.
1918: Sold to Compañía Naviera Mundaca, Bilbao and renamed GUIPÚZCOA. 23.3.1925: Wrecked on Pointe Baleines, Ile de Re while on passage from Huelva to La Pallice with a cargo of pyrites”.
Como vemos pues, durante su paso por nuestra contraseña lucio los nombres de GERONIMO y GUIPUZCOA. Vemos que se perdió por varada, sin victimas, en Francia, y, en el diario LA VANGUARDIA se reflejaba en sus editoriales la perdida del GUIPUZCOA. En la edición del 25 de marzo de 1925 se podía leer: …”El vapor «GUIPUZCOA» a flote.
La Rochela, 24.-La canoa de salvamento que salió para auxiliar a los tripulantes del vapor «GUIPUZCOA» ha regresado esta tarde trayendo diez tripulantes y la documentación de a Bordo. El embarrancamiento se produjo por no haber tomado práctico. La bodega de popa está inundada.
Esta mañana han salido dos remolcadores para intentar poner a flote el buque, el cual no corre ningún peligro inmediato. –Havas”.
Al dia siguiente, 26 de marzo de 1925, se podía leer: …”Bilbao. Se ha recibido la noticia en la casa, armadora del vapor «GUIPUZCOA», de que se halla embarrancado en Balines, a una milla de tierra, con rocas en el fondo y agua en las bodegas 2 y 3.
Se añade que la máquina se halla inutilizada. Los remolcadores trabajaron ayer por la mañana para ponerlo a flote, sin conseguirlo, repitiéndose el intento por la tarde.
El día 19 salió dicho buque de Huelva, con pirita, para La Palliza, sufriendo el temporal del día 23 al mediodía y quedando embarrancado.
Las características del barco, son: eslora, 92,30; manga, 12,03; puntal, 6,09; carga máxima, 3.750 toneladas. Fue construido en Sunderland el 1893, se halla matriculado en San Sebastián y pertenece a La Naviera”.
Para finalizar, el día 28 de marzo de 1925 apuntaba: …”Bilbao. Anoche se recibieron noticias de que el vapor “GUIPUZCOA”, perteneciente a la matrícula de Bilbao se había perdido totalmente cerca de la isla de Re Cuantos esfuerzos realizaron los remolcadores para sacarle de su varadura, resultaron inútiles La casa armadora telegrafió a la tripulación para que se pusiera en camino de Bilbao ayer mismo esperándose que llegará hoy”.
Las características técnicas del buque, según el LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING. Años 1904-1905, y como MURILLO, eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva, NGCH; 1 cubierta corrida; awning deck; registro bruto, 2.419 toneladas; under deck, 1.851; registro neto, 1.556; año de construcción, 1892; eslora entre perpendiculares, 301,0 pies; manga, 39,5 pies; puntal en bodega, 19,9 pies; matricula de Hull; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 22 ½, 37 y 61 pulgadas; carrera, 42 pulgadas; potencia, 242 caballos nominales; maquinas construidas por W. Allan & Co. de Sunderland; puntal de trazado, 21 pies 2 pulgadas”.
Según la LISTA OFICIAL DE BUQUES. AÑO 1922, hay variación en algunas cifras:…”registro bruto, 2.428 toneladas; registro neto, 1.570; carga máxima, 3.750 toneladas; potencia nominal, 260 caballos”. Estas variaciones son las lógicas de diferentes modificaciones en estructuras y, también, de indeterminaciones de según que fuente. La potencia indicada (IHP) era de 1300 caballos.
Para todos aquellos que no hayan navegado y lean estas cifras, decirles que, comparadas con los estándares actuales resultan absolutamente sorprendentes. Eran buques sin potencia y sin manga. En condiciones de bonanza no hay problema, pero enfrentados a un temporal, con solo 1.300 caballos indicados, (si el carbón era perfecto y la presión del vapor al máximo) debía ser una autentica pesadilla. Respecto a la relación eslora-manga, era tan alta que podría pertenecer a un destructor o una fragata y, consecuentemente, debía tener una gran influencia en las maniobras del buque. No era pues de extrañar que sin ayudas electrónicas, y con estas características, las pérdidas de estos vapores fuesen mas grandes de las deseadas.