MAR RIZADA CONTRA OLA, AL CONTRASTE EL VIENTO ROLA
En su Tomo V. Num 22, del año 1894, la revista La Naturaleza hacia la siguiente reflexión sobre las características técnicas del crucero MARQUES DE LA ENSENADA: …”Astilleros nacionales. La Carraca. Las construcciones en esté astillero quedan hoy reducidas á la del crucero PRINCESA DE ASTURIAS. Tanto de esté magnífico barco, como del MARQUES DE LA ENSENADA, que ya flota en el mar, damos á continuación datos auténticos que creemos leerán con agrado los técnicos, y en general todos cuantos se preocupan del renacimiento de nuestro poder naval.
Sucesivamente publicaremos cuantos datos podamos obtener acerca de las construcciones que se efectúan en todos los restantes astilleros, así oficiales como particulares.
Datos Principales del Crucero «MARQUÉS DE LA ENSENADA».
Casco.
Eslora entre perpendiculares; 57,61 metros; máxima en la cubierta alta, id. 59,47; manga dé fuera, á fuera tomada en el fuerte en la, maestra, id, 9,16; puntal á la recta del bao maestro; id, 4,56; altura de la artillería sobre la flotación en carga, cañones de 12 centímetros de popa, 4,50; idem id. de proa, id, 5,02; ídem de 57 milímetros, 4,75; altura sobre la flotación en carga, de proa, 0,90; ídem de los tubos lanzatorpedos, de popa, 0,35; espesor del blindaje en la cubierta protectriz, proa, centro, milímetros, 25; ídem, costados, id., 25; centro, centro, id. 37; idem costados id., 63; popa, centro, id., 25; idem costados, id., 25; armamento de torpedos. Número total de tubos de lanzatorpedos, 3; diámetro del orificio de salida en el costado, centímetros, 53; número de bombas para comprimir aire, 2; numero de acumuladores (de acero) con 12 tubos, 1; ídem de id. Id. con dos tubos, 1; depuradores, 2; número de torpedos Whitehead dos por tubo, 6.Máquinas motoras. Una máquina Compound, vertical de 25 caballos indicados para el alumbrado eléctrico.
Máquinas. Dos gemelas de triple expansión, horizontales, construidas por la casa Marítima Terrestre de Barcelona con aparato especial para poder reducir á voluntad la carrera de los distribuidores, entrando en su construcción los materiales propios de esta clase de máquinas, acero, hierro y bronce; Fuerza desarrollada por las indicadas maquinas, con tiro natural, caballos, 1.600; idem con id. Forzado id., 2.200.
Desplazamiento total, 1.202”…
Aunque incompletas son absolutamente interesantes y nos permiten hacer la introducción sobre este crucero (en realidad un cañonero colonial) que era semejante a los construidos en Inglaterra y llamados ISLA DE CUBA e ISLA DE LUZON.
Para la historia de su vida recurrimos al excelente libro Buques de la Armada Española a Traves de la Fotografia. 1849-1900, escrito por los conocidos historiadores navales Juan Luis Coello Lillo y Agustín R. Rodríguez González. De el extraemos el siguiente apunte: …”La construcción del MARQUES DE LA ENSENADA, réplica nacional de la pareja de «Islas» británicos, fue autorizada el 14 de abril de 1886, encomendándose los trabajos al Arsenal de La Carraca, donde se pondría su quilla el 24 de julio de 1887. Las obras transcurrieron en medio de numerosos problemas y retrasos, por lo que el modesto crucero no pudo ser botado hasta el 25 de febrero de 1890, quedando listo para prestar servicio el 1 de febrero de 1894.
Ese mismo año viajó a Guinea, participando en junio de 1895 en los actos con motivo de la inauguración del Canal de Kiel….. siendo el primer buque español que lo cruzó. En 1897 fue destinado al Apostadero de la Habana para reforzar la vigilancia de las costas cubanas, sorprendiéndole el conflicto contra los EE.UU. en el arsenal habanero necesitado de reparaciones, por lo que no tomó parte en ninguna operación, pasando su artillería a las defensas costeras.
De vuelta a España en la primavera de 1899, el MARQUES DE LA ENSENADA fue dado de baja el 18 de mayo de 1900, quedando desarmado en La Carraca y afecto durante algunos años a la Brigada Torpedista de Cádiz como pontón, hasta su venta para desguace en 1913”…
Para completar la información decir que el presupuesto de este pequeño buque se disparo en el proceso de construcción. Si bien al comienzo se estimo su costo en 1.828.000 pesetas, al final sobrepaso las 3.400.000.
Desde la hemeroteca del diario La Vanguardia hemos seleccionado, de un gran numero de artículos, unos cuantos apuntes sobre la vida del crucero.
En la edición de 19 de septiembre de 1895 leemos: …”El crucero MARQUES DE LA ENSENADA. Telegrafían también de Cádiz que ha sido despachado hoy el crucero MARQUES DE LA ENSENADA. Dícese que va á Glasgow, para escoltar hasta Cádiz los cañoneros construidos en aquellos astilleros con destino á la vigilancia de las costas de Cuba.
El crucero lleva á bordo la tripulación de los nuevos cañoneros; pues como algunos periódicos dijeron que los filibusteros tratarían de apoderarse de alguno de estos cañoneros en alta mar, actualmente se manda su tripulación respectiva.
Cuando estén ya listos estos cañoneros, marcharán enseguida á Cuba, escoltados por el crucero ALFONSO XIII.”
Según parece, debió haber algún problema en el viaje de vuelta, ya que la flotilla llego con retraso a Cadiz y causo la consiguiente intranquilidad. La edición del 16 de octubre de 1895 rezaba: …”Ansiedad calmada. Ya han llegado á Madrid noticias del crucero MARQUES DE LA ENSENADA, cuyo retardo tanta inquietud ha producido.
El Heraldo publica los siguientes telegramas: «Cádiz 15, 11 mañana.- Acaba de fondear en este puerto el MARQUES DE LA ENSENADA con los cañoneros PIZARRO, HERNAN CORTES, y VASCO NUÑEZ DE BALBOA, procedentes de Glasgow.
La llegada de estos barcos ha llevado la tranquilidad á toda la población que sentía viva ansiedad, á pesar de que todas las personas competentes procuraban tranquilizar á los impacientes.
El MARQUES DE LA ENSENADA ha hecho un viaje feliz, aunque algo lento. Los cañoneros nuevos son muy buenos y tienen mucha elegancia y magnífico aspecto.
Infinidad de gaditanos acuden á verlos. El MARQUES DE LA ENSENADA se dirige al
Arsenal ahora mismo”.
También, deduciendo de la edición de 11 de diciembre de 1895, parece ser que fue el propio MARQUES DE LA ENSENADA el que acompaño a estos cañoneros a Cuba. Leamos: …”Llegada de tropas. El ministro de Marina ha recibido hoy un telegrama, en que se le comunica que han salido de Puerto Rico para la Habana, el crucero MARQUES DE LA ENSENADA con los tres cañoneros y el transporte LEGASPI«…
Durante su estancia en Cuba, el comandante del MARQUES DE LA ENSENADA estuvo desarrollando una investigación sobre las causas del desastre del MAINE. El diario asi lo reflejaba en la edicion del 25 de febrero de 1898: …”Más de la voladura del «MAINE» Telegrafían de Cuba diciendo que, según las manifestaciones hechas por el capitán de navío, comandante del crucero MARQUES DE LA ENSENADA, encargado por las autoridades de la Habana de practicar las investigaciones sobre las causas de la voladura del MAINE, á un corresponsal, puede asegurarse de un modo terminante que todos los detalles, hasta los más sencillos y al parecer insignificantes que se han consignado en el expediente, prueban absolutamente que la explosión qué producida por causas interiores del buque, en manera alguna por un agente exterior”…
La desgracia del 98 hizo que se tuviera que reorganizar la retirada de la Armada en convoyes de vuelta a la Península. La edición de 30 diciembre 1898 daba esta interesante noticia: …”Consejo de ministros. Madrid 29, 11-53 noche. El Consejo de ministros celebrado hoy en Palacio ha empezado á las once de la mañana y ha terminado á la una de la tarde….
…De Cuba se dio cuenta de un telegrama del contralmirante Manterola participando que había terminado su misión la comisión mixta de evacuación de Cuba y cesado por lo tanto su jurisdicción en el Apostadero.
Dicho general ha embarcado en el crucero RAPIDO con su Estado Mayor y el jefe y oficiales de la Armada retenidos en Cuba en cumplimiento de su deber.
El contralmirante Manterola dice en su despacho que si el Gobierno no ordena otra cosa zarpará de la Habana el día 31 del actual para la Península, con el fin de no presenciar la luctuosa escena de arriarse en el Morro la bandera española.
El general ha sido autorizado para ello. El día 31 saldrán de la Habana los buques de guerra españoles divididos en dos grupos: uno capitaneado por el crucero auxiliar RAPIDO, y otro por el PATRIOTA.
Entre dichos buques figura el crucero MARQUES DE LA ENSENADA y los cañoneros
FILIPINAS, MARTIN PINZON, VICENTE PINZON, NUEVA ESPAÑA, VASCO NUÑEZ DE BALBOA, MAGALLANES, GALICIA y MARQUES DE MOLINS.
El resto son buques menores. El FILIPINAS hará el viaje remolcado en la misma forma que al ir á Cuba.
También es posible que venga algún otro buque de guerra.
Además el señor Manterola ha manifestado que el viaje de la escuadrilla se hará por las Bermudas, Cabo Verde, Canarias y la Península.
Al general Manterola acompañarán en su viaje á la Península el Estado Mayor, el personal de Marina que tiene á su servicio y la dotación de los indicados barcos.
Lo que no dice el señor Manterola es quien ha de quedar sustituyéndole para los asuntos dé Marina que queden pendientes en Cuba.
Sábese que van á quedar en Cuba desarmadas las lanchas cañoneras hasta febrero, en que podrá transportarlas a la Península el vapor CATALINA, á cuyo efecto se encargará de dichas lanchas la Compañía Trasatlántica”…
El crucero fue puesto a la venta, y tras dos subastas en blanco, según la edición del 17 febrero 1901, se manifestaba: …”Es probable que en el próximo consejo de Ministros se acuerde lo que debe hacerse con el crucero MARQUES DE LA ENSENADA, sacado dos veces á subasta sin tener postor”…
Los apuntes sobre el barco son numerosos en la prensa escrita del momento y se pueden obtener, sobre todo, en las hemerotecas de La Vanguardia y el ABC.