D. EMILIO MORE AUGER Y LA POLACRA EMILIO

LA MAR Y LA MUJER, DE LEJOS SE HAN DE VER

Es divertida y entretenida es la búsqueda del árbol genealógico de un buque cuando no se tienen datos sobre el. Esto me ha ocurrido con la polacra EMILIO, que, como veremos, tuvo sus raíces en las costas catalanas del Maresme. Como siempre solicitamos la colaboración de los lectores para tratar de ampliar o contrastar la información que damos a continuación.

D. Emilio More Auger. Catalan notable en la vida de Motril. Del libro EL PUERTO DE MOTRIL.jpg
D. Emilio More Auger. Catalan notable en la vida de Motril. Del libro EL PUERTO DE MOTRIL.jpg

Sobre la polacra EMILIO todo un mundo de dudas. He consultado, de arriba abajo tanto las Listas Oficiales de Buques, desde 1870 a 1920, como algunos de los tomos del Lloyd´s Register of Shipping, hasta el volumen 1918-1919, y de todas estas consultas parece ser, aunque algunos términos no puedo confirmarlos, que el buque fue, en su botadura, en el año 1868, el MARISTANY (es una de las dudas). Después, probablemente en 1876, pasa a ser el FEDERICO, de la flota de D. Isidro Pla, de Masnou, y en el año 1899, o en el 1900, pasa a pertenecer a D. Emilio More Auger, catalán residente en Motril que como veremos, entre otros negocios, poseía una naviera.
Emilio More Auger muere en 1905 y a parir de esa fecha, solo en la Lista Oficial de Buques, se da como armador del buque a don M. Heredia. Sin embargo el Lloyd´s sigue concediendo a la familia More la titularidad del buque como Viuda e Hijos de E. More. A partir del año 1914 ya no aparece en los listados oficiales españoles, al menos como EMILIO, y si lo hace en cambio en el Lloyd´s de 1918-1919.
También hay diferencias en cuanto a la fecha de su botadura. El Lloyd´s da como valida la de 1872 en Blanes, mientras la Lista Oficial de Buques da 1868 y su lugar de construcción Arenys de Mar.
Sobre las características técnicas ya hay más uniformidad. Los ingleses apuntan: Eslora entre perpendiculares 93,8 pies; manga, 26,7 pies; puntal en bodega 12,3 pies; registro bruto, 151 toneladas; registro neto, 144 toneladas.
Los españoles (en 1906) dan: eslora entre perpendiculares, 26,05 metros; manga, 7,39; puntal en bodega, 3,12; registro bruto, 151 toneladas; registro neto, 144 toneladas.

La polacra EMILIO. Foto del libro EL PUERTO DE MOTRIL.jpg
La polacra EMILIO. Foto del libro EL PUERTO DE MOTRIL.jpg

Como siempre que se consulta la Lista Oficial de Buques prácticamente cada año cambian las dimensiones y así, en 1898, da la siguientes cifras: Eslora entre perpendiculares, 27,00 metros; manga 3,68; puntal en bodega, 3,68; registro bruto 191,27 toneladas; registro neto, 181,79.
De todo lo dicho podemos extraer lo siguiente: El buque fue botado en 1868 o 1872.
Es posible que hasta 1876 fuese el MARISTANY. Es muy posible que a partir de 1876 se llamase FEDERICO. En 1899 o 1900 pasa a llamarse EMILIO y es posible que desapareciese de los listados durante los años de la guerra.
Sus señales distintivas fueron; HTVS como FEDERICO y HLJP como EMILIO. La carga máxima del buque, 300 toneladas.
Todos estos datos los iremos modificando según podamos verificar y contrastar los datos expuestos.
Sobre el armador y su ilustre familia –Emilio More vino a morir a su Cataluña natal- el Sr. Antonio Checa Godoy, en un artículo publicado en la web llamado Politicos y Periodistas. Apuntes sobre el Poder en el Motril Contemporaneo, hace este apunte sobre D. Emilio More Auger: …”¿Cuáles son las personas más in?uyentes de la ciudad en estos años de expansión? Se agrupan fundamentalmente en torno a la industria del azúcar. A la cabeza, la familia Moré.

El patron y tripulantes del EMILIO. Foto del libro EL PUERTO DE MOTRIL..jpg
El patron y tripulantes del EMILIO. Foto del libro EL PUERTO DE MOTRIL..jpg

Emilio More Auger es una persona clave en el Motril de la Restauración. Es co-propietario de la azucarera San José y desde 1889 aproximadamente tendrá establecimiento bancario en la ciudad, al que ha precedido una agencia de seguros de vida. Curiosamente, Emilio Moré dirigirá en 1904 un periódico, «Nuestro tiempo», realizado en imprenta propia y promovido por otro Moré, Juan Moré de la Torre. Periódico de talante liberal, a los pocos números era apaleado uno de sus redactores, José Rivera Cobos.
Los Moré, que contaban también con una fábrica de harinas, crecieron, en poder económico en los años siguientes. Aunque Emilio Moré Auger murió en 1905, su viuda e hijos prosiguieron las actividades empresariales -por ejemplo, en el sector naviero-. Todavía en las postrimerías de la Restauración existía la «Banca de la viuda e hijos de Emilio Moré». En los días de la muerte de Emilio Moré, viuda e hijos tenían, amén de la Banca y la imprenta, una fábrica de aserrar con almacén de maderas. El ingenio azucarero había pasado, en 1896, a manos de capital granadino -la Banca Rodríguez Acosta-“…
Las fotos aparecidas en este post están extraídas del excelente libro corporativo El Puerto de Motril. Sus autores son: Adela Fabregas García; Antonio Gómez Becerra; Domingo A. López Fernández; Julián Maganto López; Antonio Malpica Cuello y Luis Moreno Garzón. El ISBN del libro es 84-89585-06-1 y se publico en 1996. Extraído de este libro veremos, en un futuro próximo, un par de artículos sobre la construcción del puerto de Motril y la vida de su ingeniero constructor.

2 comentarios en “D. EMILIO MORE AUGER Y LA POLACRA EMILIO

  1. Soy Carlos González Pérez, nieto de Nicolás González Martin, Patrón del Emilio, que sale con su tripulación en la fotografia de este articulo. ¿dónde puedo conseguir este libro «el puerto de motril? Gracias

    1. Buenos dias Sr.
      Creo que lo mas apropiado seria ponerse en contacto con la Autoridad Portuaria de Motril

      Atentamente
      Vicente L. Sanahuja

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *