EL VAPOR VILLARREAL DE ALAVA

SI DE BOLINA TOCA EL SOBRE, EL ANDAR DEL BARCO ES POBRE

El VILLARREAL DE ALAVA, que había sido antes el GUILLERMO SCHULZ, fue el único buque de la Compañía Naviera Cantábrica S.A., y es el que hoy estudiaremos.
Este buque había sido en origen el GATTON, de E.W. Morgan & Co. y había sido construido por R. Thomson & Son. de Sunderland, en sus gradas de Southwick, siendo su numero de grada el 176. Fue botado el 9 de junio de 1892 y sus características técnicas las tomamos, como GUILLERMO SCHULZ, desde el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905:…”Vapor a hélice con casco de acero; awning deck; 1 cubierta corrida; señal distintiva, HNQC; registro bruto, 2.538 toneladas; under deck, 1.915 toneladas; registro neto, 1.473 toneladas; eslora entre perpendiculares, 295.0 pies; manga, 41.0 pies; puntal, 18,5 pies; matricula de Bilbao; maquina alternativa de triple expansión; construida por G. Clark, Ltd. de Sunderland; diámetro de los cilindros, 23, 37 ½ y 61 ½ pulgadas para una carrera de 39 pulgadas; presión de trabajo, 160 libras; 238 caballos nominales; 2 calderas, 6 hornos; superficie de parrilla, 108 pies cuadrados; superficie de calefacción, 3.590 pies cuadrados; puntal de trazado, 21,0 pies”.

El VILLARREAL DE ALAVA. Foto del libro MARINA MERCANTE EN EL PAIS VASCO. (1960-1990).jpg
El VILLARREAL DE ALAVA. Foto del libro MARINA MERCANTE EN EL PAIS VASCO. (1960-1990).jpg

También de la Lista Oficial de Buques: Año 1935, tomamos los siguientes datos:…”Señal distintiva, EEQI; calado máximo, 6,19 metros; carga máxima, 3.886 toneladas; desplazamiento, 5.420 toneladas; potencia, 940 caballos indicados; velocidad en carga, 9 nudos; capacidad de las carboneras, 600 toneladas; consumo por singladura, 15 toneladas; capacidad de agua de lastre, 460 toneladas; estación TSH de una potencia de ½ kw”.
Para la explicación de su vida y armadores recurriremos a dos clásicos de estas líneas; en primer lugar, y desde el libro Un Siglo con la Marina Mercante.1895-1995, TOMO 1, del escritos Luis Maria del Busto y Mandaluniz, vemos la historia de su Armador:…”Compañía Naviera Cantábrica S.A. Fundada el 2 de septiembre de 1941 y disuelta el 14 de diciembre de 1967. Su único buque fue un veterano del siglo anterior que aguanto todo lo que le vino encima, incluido la guerra civil española, y navego mayoritariamente transportando carbón de puertos asturianos a puertos peninsulares. A veces el retorno a “casa” lo hacia cargado con mineral de hierro, pirita, sal, fosfato o potasa, con objeto de evitar así una incomoda y en ocasiones peligrosa lastrada sobre todo en invierno. Fueron sus socios creadores José Mutiozábal, Pilar Mutiozábal, Ignacio Mutiozábal, Adolfo Ramírez Escudero, Alberto Ipiña, José Luis Tejada y Vicente Moreno. Tuvo su domicilio sociales la calle Rodríguez Arias nº 10 en Bilbao, y posteriormente en el Arenal nº3 también en Bilbao”…
El buque tuvo de todo en su vida operativa, llegando a ser incluso pontón carbonero, y según Rafael González Echegaray, en su obra La Marina Cantabra. Desde el Vapor. Vol III:….”vino a la bahía un mercante de la Vasco-Asturiana que estaba amarrado y en venta: el GUILLERMO SCHULTZ. Era un casco ingles de 2.538 toneladas de registro y 3.920 de carga, que había sido armado en 1892 R.Thomson & Son en Sunderland, con 81,9 metros de eslora, 12,5 de manga y 5,5 de puntal. Se llamo GATTON, de E.W. Morgan & Co., y en 1901 fue adquirido por la Vasco Asturiana y matriculado en Aviles. Estuvo fondeado en el Bergantín durante toda la guerra; fue testigo de episodios irrecordables por no tener hélice ni maquina en condiciones, no pudo salir de Santander en el momento de la caída de la ciudad.
Al estallar la segunda guerra mundial fue comprado por la Compañía Naviera Cantábrica, del armador bilbaíno Escudero, y reconstruido, volvió a navegar con el nombre de VILLARREAL DE ALAVA, hasta su desguace en 1967”…
Este desguace se completo en abril de aquel año, aunque Luis Maria del Busto y Mandaluniz apunta que fue en la ría de Bilbao el 25 de julio de 1967.
La postal que ilustra este articulo, con todas las reservas del mundo, podría corresponder al VILLARREAL DE ALAVA en un indeterminado momento previo a las numerosas modificaciones sufridas en puntales, estructuras y puente.

Un comentario en “EL VAPOR VILLARREAL DE ALAVA

  1. En estos momentos escribo los textos de un libro de fotos antiguas para lo que la información existente en su página web ha sido de gran utilidad y me gustaría colaborar en ella con mi pequña aportación; analizando lo que se ve puedo confirmar que la foto del «Villarreal de Álava» que aparece en su página fue realizada en el puerto de Avilés probablemente en algún momento de la II Guerra Mundial a juzgar por la profusión y tamaño del nombre del barco y la presencia bien visible de la bandera de España……la foto, tomada desde los terrenos de la serrería de «Castro Maderas, S.A.», muestra al barco atracado exactamente frente al paso a nivel del ferrocarril de Villabona a San Juan de Nieva que aquí conocemos como «paso de Larrañaga», nombre del edificio que se ve justo detrás del barco….. esta vivienda fue construida en 1896 por Carlos Larrañaga Onzalo, ingeniero vasco responsable de las obras de dragado y canalización de la ría de Avilés y abuelo del desaparecido actor Carlos Larrañaga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *