QUIEN EL TIEMPO SE EXPONE A PREDECIR, SE EXPONE A MENTIR
The Wilson Line of Hull. 1831-1981, fue editado por Hutton Press Ltd. y esta escrito por Arthur G. Credland y por Michael Thompson. Se publico en 1994 (ISBN: 1 872167 58 6). Se puede consultar en la Biblioteca del Museu Maritim de Barcelona y es una excelente obra con mas intensidad en su parte gráfica que en la documental. En esta compañía, de gran solera y tradición en Inglaterra, compro, apresuradamente, varios barcos la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África. Algunos de ellos ya los hemos visto desde estas líneas.
Hoy veremos el vapor ARIOSTO, construido en 1890 y comprado para nuestra contraseña en 1910, siendo rebautizado LUIS VIVES.
Según el citado libro, su propietario, Charles Henry Wilson, liberal y opuesto a la intervención en lo que luego fue la guerra de los BOER, cedió, patrióticamente y sin costo, el ARIOSTO y el TORONTO para hacer transportes de tropas. El buque se vendio el 28 de junio de 1910 a la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África, y, según el diario La Vanguardia, en su edición de 31 de julio de 1910, el barco llego a Barcelona para inicios de servicio esa misma fecha. Leamos: …”Se halla fondeado junto al muelle de España, el vapor «LUIS VIVES», de la Compañía de Correos de África, recién adquirido y que visita por primera vez nuestro puerto. Dicho buque llevaba, antes el nombre de «ARIOSTO».
Los buques de que consta ahora dicha Compañía son diez y nueve, y, como se sabe, se reunieron el día 26 en el puerto de Valencia, con motivo del solemne acto de abanderamiento y bautizo de los siete nuevos, cuyo acto presidió el ministro de Fomento. Todos llevan en la chimenea las insignias de la Compañía, que consisten en ana C y una A, de blanco, entrelazadas.
A bordo del «LUIS VIVES» fue donde se celebró el banquete oficial.
El primer buque que salió de Valencia, para Málaga y Melilla, para inaugurar el servicio, fue el «J. J. SISTER».
Los servicios que prestará esta Compañía son los siguientes: Servicio diario entre Málaga, Melilla, Alhucemas, Chafarinas, Restinga y Cabo da Agua.
Servicio semanal entre Almería y Melilla.
Viaje semanal entre Barcelona, Valencia, Almeria, Melilla y Málaga.
Itinerario quincenal de ida y vuelta entre los puertos de Barcelona, Tarragona. Valencia, Alicante, Almería, Málaga, Melilla, Alhucemas, Río Martín, Ceuta, Tánger, Larache, Rabat, Casablanca. Saífi, Mazagán, Mogador, Puerto Cie, Arrecife, Puerto de Cabras, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Gran Canaria..
Servicio de cinco veces por semana entre Cádiz, Tánger, Ceuta, Algeciras y Larache”.
En la edición del 2 de agosto de 1910, se leia:…” Ayer emprendió el. primer viaje al África y Canarias, el vapor «LUIS VIVES», de la Compañía de Vapores Correos de África”.
El buque siempre estuvo implicado en el transporte de tropas a África en aquellos años tan oscuros para nuestro país. Casi inmediato a su puesta en servicio fue el comienzo de la Gran Guerra, que marcaría el trágico fin de su vida operacional.
Siguiendo siempre con el mismo diario, y según su edición de 21 de octubre de 1915, el buque tuvo un problema legal en Italia. La edición cita: …”Procedente de Genova recaló en este puerto el vapor LUIS VIVES, de los Correos de África, el cual ha permanecido vanas semanas en aquel puerto, sujeta al sumario instruido por las autoridades italianas contra su capitán, por conducir contrabando de oro”.
La guerra, que castigaba duramente a las tripulaciones de los buques de nuestra contraseña, al tiempo que enriquecía a sus propietarios, quiso que el buque acabase su vida el 11 de septiembre de 1916, torpedeado. El suceso causo gran revuelo en los medios escritos del pais. Muestra de ello son estos dos apuntes del diario La Vanguardia; en su edición de 16 de septiembre de 1916 se leía:…”Valencia 15, 12 noche.
En las oficinas de los correos de África se ha recibido un despacho de su agente en Liverpool, comunicando que la tripulación del vapor LUIS VIVES, hundido por un submarino alemán en las costas inglesas, desembarcó sin novedad en el puerto de Falmouth, donde son atendidos. La compañía ha telegrafiado al gobierno protestando del hecho.
En la edición del 17 de septiembre se leia:…”En la casa consignataria de los Vapores Correos de África han facilitado hoy la noticia del torpedeamiento del vapor LUIS VIVES, ocurrido el lunes último, día 11, á las cuatro de la tarde, frente á la isla Scilly (Inglaterra). Dicho vapor salió de Almería á las diez de la noche del 6 del actual, con 15.366 barriles de uvas con destino á Liverpool y 391 ídem á Glasgow, y 4.000 cajas de cebollas de Valencia.
La tripulación se ha salvado. La mayoría de ella es de Almería. La noticia ha causado gran emoción. Las familias de los tripulantes no han cesado da preguntar á la casa consignataria.
El historiador naval Enric Garcia, en el excelente libro ¿España Neutral?. La Marina Mercante Española en la I Guerra Mundial, cita, sobre el incidente, lo siguiente:…” En septiembre caerán otros tres buques españoles. El primero, el día 8, fue el vapor de la Compañia Bilbaína de Navegación MAYO, de 1.880 toneladas, hundido por un el UB 23 de Hans Voigt en 48° 54′ N y 5° 28′ W cuando iba de Newport a Burdeos. No hubo muertos. Ese mismo día, frente a Ouessant, fue echado a pique el vapor español OLAZARRI, de la naviera del mismo nombre y de 2.585 toneladas, que navegaba Bilbao a Glasgow con una carga de mineral bajo el mando de D. Avelino Quevedo. El responsable fue el UB 39, del comandante Führbriger. Tampoco hubo muertos.
El tercero cayó el 11 de septiembre: fue el vapor LUIS VIVES, de 2.160 toneladas, y propiedad de la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África. Lo hundió el UB 18 del comandante Franz Wager ante las islas Scilly a pocas millas de Bishop Rock, cuando llevaba un cargamento de naranjas de Valencia a Liverpool. La tripulación, 42 hombres, se salvó. El ataque al LUIS VIVES provocó muchas protestas. Las asociaciones de navieros y también las del personal embarcado enviaron un ultimátum al Gobierno amenazando con suspender toda navegación y paralizar la actividad marítima española si no se conseguía proteger a los buques españoles de los ataques alemanes. Lo que hacía de este caso un asunto especialmente delicado era el hecho de que el tráfico de naranjas representaba uno de los puntos sensibles del comercio español, y no se podía permitir que fuese paralizado por una potencia extranjera. Era un ataque directo no sólo a la soberanía española sino también al comercio exterior nacional.
Eso explica que el hundimiento del LUIS VIVES despertase protestas más virulentas que otros naufragios anteriores”.
Este libro, editado por Real del Catorce en el año 2005, tiene el ISBN: 84-934485-4-0.
Respecto al buque, y según la prestigiosa pagina web Miramar Ship Index, fue construido por Earle´s Shipbuilding & Engineering Co. Ltd. de Hull, con el numero de grada 327 y botado el 10 de diciembre de 1889. Se entrego a sus armadores en marzo de 1890.
Según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, sus características técnicas, como ARIOSTO, eran las siguientes:…”Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva, LPQG; luz electrica; registro bruto, 2.376 toneladas; registro neto, 1.545 toneladas; under deck, 2.263; eslora entre perpendiculares, 300,4 pies; manga, 38,0 pies; puntal en bodega, 20,0 pies; matricula de Hull; maquina alternativa de triple expansión; diametro de los cilindros, 30, 46 y 75 pulgadas; carrera de los pistones, 45 pulgadas; 377 caballos nominales; maquinas construidas por Earle´s Co. (Lim), Hull”.
Volviendo al libro The Wilson Line of Hull. 1831-1981, este cita:…”presión de la maquina, 160 libras por pulgada cuadrada; velocidad, 14 ½ nudos; servicio del buque, Inglaterra, Noruega; capacidad, 52 en primera clase, 24 en segunda y 826 en tercera”.
Seguro que estas capacidades variarían en su servicio en España, y, por consiguiente, sus registros, neto y bruto, también. Tratare de incorporar mas adelante esa información.
Ruego a aquellos lectores que pudiesen tener fotos o información de este buque que contribuyan con su colaboración a complementar este articulo.
La anécdota familiar : me contaba mi abuelo que su padre era oficial de maquinas de un barco de la Transmediterránea (para esta compañía trabajó muchos años) y durante la WWI navegaban hacia Inglaterra cargados de naranjas de Valencia, fueron interceptados por un submarino alemán e inspeccionados, al ver el cargamento les notificaron que tenían pocos minutos para abandonar el barco porque procederían a hundirlo. Apenas tuvieron tiempo de recoger algunas pocas pertenencias, en el caso de mi bisabuelo una sortija grande de oro, y descolgarse por sogas hacia los botes, producto a esto le quedo una hernia. El buque fue echado a pique y ellos estuvieron varios días a la deriva en el mar, pensaron que era su final, hasta que por suerte fueron rescatados. Este relato se lo escuche muchas veces a mi abuelo.
Me puse a buscar el barco y esto fue lo que hallé:
Pienso que seria el «Luis Vives» que iba cargado de frutas , este perteneció a una compañía que después devino en la Transmediterranea: Compañía Valenciana de Vapores Correos de África, núcleo del que surgiría la Compañía Trasmediterránea años después.
Aqui una imagen de mi bisabuelo el maquinista de la Transmediterranea, mi abuelo me contaba que este puesto era importante en el barco, venia siendo como el 2º o el 3º en la cadena de mando, y era de los pocos que compartían mesa con el capitán a la hora de comer. (el era de Barcelona y mi bisabuela valenciana).
http://img157.imageshack.us/img157/3030 … mn3iw9.jpg
Mi bisabuelo era de apellido Marimón, pero no he podido encontrar ninguna lista de tripulantes.
Hola Pedro. Mi nombre es Paco Huguet. Te escribo desde de Valencia.
Estoy haciendo un trabajo sobre este tema y me gustaría poder charlar contigo unos minutos. Te dejo mi correo: phuguet@lasprovincias.es
Hola Pedro, ¿sería posible que contactaras conmigo acerca de esta información?
jocummu@bbaa.upv.es