DON ERNESTO ANASTASIO PASCUAL

TRASMESHIPS es la página web de mi amigo Laureano García. En su fondo documental, impresionante para lo poco que lleva en la red, los lectores encontraran los buques de la Compañía, sus características y vida operativa y los personajes destacados de la Compañía. En el apartado titulado Galería de Prácticos Insignes. Don Ernesto Anastasio Pascual. Practico del Puerto de Barcelona (1907-1918), se encuentra una colaboración del Sr. Manuel Rodríguez Barrientos, Practico del Puerto Bahía de Algeciras, hoy en día jubilado, en la que glosa la vida de este ilustre marino y directivo.

Ernesto Anastasio Pascual-Bodas de oro por el titulo de capitan- Revista Rumbo. Nº 42-Marzo 1952.JPG
Ernesto Anastasio Pascual-Bodas de oro por el titulo de capitan- Revista Rumbo. Nº 42-Marzo 1952.

Este excelente trabajo que lindamos desde este artículo, lo podemos completar con mas información recibida del Sr. Laureano García y con dos estupendas fotos que me remitió hace algún tiempo D. Manuel Mohedano Torres. A ambos nuestro agradecimiento por su labor en la conservación de la historia marítima.

Como complemento del articulo sobre el CIUDAD DE CADIZ, hoy estudiaremos también la motonave ERNESTO ANASTASIO, bautizado así en honor del Presidente de Trasmediterránea de aquella época; D. Ernesto Anastasio Pascual. A instancias de una sugerencia del almirante Rotaeche, durante el homenaje que se celebro en Madrid para celebrar los 50 años con el titulo de capitán del Sr. Anastasio Pascual, se decidió nombrar de este modo a la construcción Nº 55 de la Unión Naval de Levante.

La celebración de estas bodas de oro eran relatadas, con la habitual retórica patriotera y servil de la época, en el NUMERO 42 de la revista RUMBO, de abril de 1952. Leamos: “Bodas de Oro con el Titulo de Capitán.

Motonave ERNESTO ANASTASIO. Foto Colección Manuel Mohedano Torres..jpg
Motonave ERNESTO ANASTASIO. Foto Colección Manuel Mohedano Torres.

El 7 de enero pasado, precisa efemérides en que se cumplían cincuenta años de la obtención del título de Capitán de la Marina mercante del Excmo. Sr. Don Ernesto Anastasio Pascual, Presidente del Consejo de Administración de la Compañía Trasmediterránea, se celebró en su honor con este motivo, un banquete en el Hotel Palace de Madrid, al que asistieron más de 500 comensales, integrando las más autenticas representaciones de las Marinas de Guerra y Mercante, Empresas navieras y consignatarias de buques, de Construcción Naval, Entidades de Seguros, Montepíos Marítimos, Sindicatos de transportes, personalidades del mundo de las finanzas, de las Ciencias, de las Letras y de las Artes, por lo que puede resumirse diciendo que afluyeron a la capital para tributar tan justo homenaje al ilustre patricio español, las fuerzas vivas de mar y tierra de España entera.

A más de este tributo de admiración v afecto al gran marino que con el título de Capitán. supo, por propios méritos, rebasar los dilatados horizontes de su carrera inicial para trocar e! mando de un buque por el gobierno de Empresas varías de navegación y finanzas, de construcción naval y seguros, hasta el punto de ser considerado en el ambiente que le rodea como el Papa de la Marina mercante, se le entregó con motivo de sus bodas de oro profesionales, una artística placa de plata, reproducción exacta de su título de Capitán, encuadrada en un marco con pedestal orlado de atributos marineros en oro de ley, así como !a Gran Cruz del Meritó Nava! que los preside, cuya honrosa condecoración posee el homenajeado, ofrecido espontáneamente por el personal de mar y tierra de la Trasmediterránea y Empresas filiales, y también un valioso Álbum de firmas encabezado por soberbio pergamino con expresiva dedicatoria para perpetuación de tan memorable efemérides.

El ERNESTO ANASTASIO. Foto Coleccion Manuel Mohedano Torres.jpg
El ERNESTO ANASTASIO. Foto Coleccion Manuel Mohedano Torres.

El Conde de Pernia, Excmo. Sr. Don Manuel Cencillo de Pineda, en su calidad de Director de la Compañía Trasmediterránea, ofreció el homenaje y en brillantes frases, interrumpidas por ovaciones en vanos pasajes de su discurso, sin hacer la biografía del homenajeado por ser de todos harto conocida, refleja sin embargo, la vigorosa personalidad de don Ernesto para justificar la razón, de su prodigiosa carrera ascensional que no ha necesitado de valedores extraños, sino que se ha cimentado en el propio talento que le aporta clara visión de los negocios navieros para dar en cada caso el rumbo que mejor proceda.

Y termina el señor Conde de Pernia con estas palabras que consiguen una clamorosa ovación: «Hoy conmemoramos los cincuenta años de la fecha 7 de enero de 1902 en que la obtención del titulo de Capitán de la Marina mercante le habilitó para tomar el mando de la Compañía Trasmediterránea, que es como decir tener en su mano e! telégrafo de 40 unidades prestas a acatar sus órdenes de avante toda a  rumbo directo a nuestro destino…

D. Ernesto Anastasio Pascual. Foto del libro TRASMEDITERRANEA HACIA EL NUEVO MILENIO.jpg
D. Ernesto Anastasio Pascual. Foto del libro TRASMEDITERRANEA HACIA EL NUEVO MILENIO.

El Padre Gallan, párroco de la feligresía marinera de Valencia donde nació don Ernesto Anastasio, pronunció un elocuente discurso ensalzando las virtudes que adornan al homenajeado, arrancando cálidas ovaciones en el transcurso de su oración que fue un bello canto a la mar, a sus hombres, a Valencia y a España.

El Almirante Rotaeche, Subsecretario de la Marina mercante, es ovacionado al levantarse a hablar. Con la facilidad que le caracteriza, expone como, en sus palabras, es toda la Marina mercante que se suma al homenaje y, en su virtud, propone al Consejo y les ruega que lo apruebe, que el más justo homenaje que se debe otorgar al Presidente don Ernesto Anastasio a tenor de sus merecimientos, es dar su nombre al primer barco que se vaya a construir para la Compañía, a semejanza, de lo que se hizo con el DOMINE, porque para un marino como don Ernesto, este sería el mejor monumento que en vida le puede ser envido.

Aplausos y voces de aprobación coronan las últimas palabras del Subsecretario de la Marina. Mercante. En plena presencia de ánimo, a pesar de la honda emoción, que le embarga, se levanta don Ernesto y se acerca al micrófono. Una ensordecedora salva de aplausos pone de manifiesto la admiración y simpatía que inspira el homenajeado a la concurrencia. Glosar, como se merece, los términos de su magnífica exposición dialéctica, nos resultaría difícil. Su verbo singular, caracterizado por la facilidad de palabra con un ameno decir, le permiten hablar mucho y bien, dominando a] punto su oratoria para conducirla siempre a buen puerto por el rumbo que quiere, cuando quiere y en la oportunidad de cada momento, con la agilidad del buen navegante que, unas veces a favor y otras en contra de! viento reinante, siempre recala, preciso, al punto de su destino.

23 de octubre de 1954. Botadura de la motonave. Foto de la Memoria Corporativa. Año 1954.jpg
23 de octubre de 1954. Botadura de la motonave. Foto de la Memoria Corporativa. Año 1954.

Interrumpido en varios pasajes de su discurso por insistentes aplausos, al final se prolongan estos mucho rato, puestos en pie la enorme concurrencia.

Cierra el acto el Ministro de Marina, Almirante Moreno, quien se asocia al homenaje en nombre de la Marina de Guerra, saludando a la Marina Mercante en la personalidad de don Ernesto Anastasio, con nuevas frases de afecto y estimación que arrancan calurosos aplausos.

Integrada la Presidencia por personalidades relevantes de ambas Marinas y del Mundo Financiero que sería prolijo relacionar, citaremos sin embargo, a derecha e izquierda del homenajeado, al Ministro de Marina Almirante Moreno, el Jefe de Estado Mayor de la Armada Almirante Estrada, Almirante Bastarreche, los Subsecretarios de Marina Mercante y Hacienda, Almirante Regalado, Subgobernador del Banco de España, Alcalde de Madrid y Presidente de la Diputación.

Aspecto parcial del comedor de 1ª Clase. memoria Corporativa de 1955.jpg
Aspecto parcial del comedor de 1ª Clase. Memoria Corporativa de 1955.

La revista RUMBO, divulgadora de las cosas de la mar y de los barcos, se asocia con devoción a este homenaje, rindiendo tributo de admiración y respeto al compañero que, a pesar de otros títulos y altos cargos que ostenta, proclama con orgullo que pertenece a la abnegada clase de hombres de mar”.

El Sr. D. Ernesto Anastasio Pascual había nacido en Valencia el 4 de mayo de 1880, y según la revista ALBATROS  “…A fines de 1916 cesa en el desempeño de la cátedra de Matemáticas, por voluntad propia, el Catedrático numerario don Ernesto Anastasio Pascual para pasar a ocupar otros cargos de gran relieve en nuestra Marina Mercante.

La relevante figura de este Profesor, que, de haber continuado en la Escuela, le hubiera llevado sin duda a la Dirección de la misma, por su competencia y prestigio dentro de la clase náutica de España en general, hace que, haciendo una excepción a la fónica seguida hasta ahora, interrumpamos el historial de la Escuela, para pasar a biografiar a uno de los alumnos de esta Escuela y luego Capitán de la Marina Mercante que ha llegado a escalar los primeros puestos tanto en las grandes empresas navieras, como en la banca y compañías de seguros nacionales.

Sala de fiestas. memoria Corporativa. Año 1955.jpg
Sala de fiestas. memoria Corporativa. Año 1955.

Nacido en Valencia en 4 de mayo de 1880, cursó los estudios de Bachillerato en Barcelona y en nuestra Escuela los estudios de Náutica, de la cual salía Agregado en 1897, tras un brillante expediente.

En buque de vela, donde se curtían los marinos, efectuó todas sus prácticas de navegación, tanto las correspondientes para alcanzar el título de Piloto como, más tarde, las de Piloto a Capitán, embarcando inmediatamente después de obtenido cada título con la máxima categoría de cada una de ellas.

Capitán de la Marina Mercante a los veintitrés años, se le confió el mando del bergantín SOBERANO, de célebre historial en nuestra Marina velera ochocentista y dos años después, le vemos Capitán del vapor «CASTRO», en el que permaneció poco tiempo, pues, anunciadas unas oposiciones para Prácticos del puerto de Barcelona, se presentó a ellas y   tras reñida lucha obtuvo el primer puesto de las dos plazas a cubrir y en las cuales figuraban varios y temibles contrincantes.

Ejerciendo de Práctico en nuestro puerto empezó el estudio de la carrera de Derecho, con gran lucimiento, licenciándose en dicha Facultad a los treinta años.

Veranda-Bar. memoria Corporativa. Año 1955..jpg
Veranda-Bar. memoria Corporativa. Año 1955.

En 13 de julio de 1013 es nombrado Profesor interino de Derecho Mercantil Marítimo de la Escuela Oficial de Náutica de Barcelona, y en 2 de junio del año siguiente lo vemos ya Catedrático en propiedad de dicha disciplina, pasando un año después a desempeñar la cátedra de Matemáticas, como consecuencia de un reajuste de su Profesorado, con motivo de la organización de las Escuelas de Náutica por el R. D. de 28 de mayo de 1915.

Contemporizando la labor docente con el ejercicio de la abogacía en su especialidad de Derecho Marítimo, y preferentemente en las liquidaciones de averías, actuó en Barcelona durante algunos años, hasta que, nombrado Asesor de la Cía. Valenciana de Vapores Correos de África y de la Cía. Ferrer Peset, S. A., compró, por encargo de esta última, para ser incorporados a la flota de la misma, los doce buques de la Compañía Gijonesa.

Ello fue el primer jalón de lo que constituía su obsesión de crear una gran compañía naviera al igual que existían en el extranjero y de las que tan necesitada, estaba nuestro país.

Y en 1917 cristalizaba en una realidad su aspiración, fundando, juntamente con don Juan José Domine Dómine, la actual Cía. Trasmediterránea, de la que fue nombrado Secretario general pocos años más tarde, Director Gerente hasta llegar, en 1930, a Presidente de su Consejo de Administración.

Vista parcial de un camarote de lujo. Memoria Corporativa. Año 1955.jpg
Vista parcial de un camarote de lujo. Memoria Corporativa. Año 1955.

En 1928, al quedar constituido el Monopolio de Petróleos, se separó de la Cía. Trasmediterránea para ir a organizar la Compañía de la CAMPSA, con el cargo de Director general, cargo que desempeñó durante un año y que dejo una vez en marcha aquélla para pasar como Consejero-Delegado de la Cía. de Seguros “La Union y el Fénix Español”, cuyos conocimientos en este ramo le eran también familiares, y de la cual más tarde le habíamos de ver igualmente Presidente del Consejo de Administración.

Su capacidad y competencia alcanza también al sector de la Banca, y por ello no es de extrañar que fuese Consejero-Fundador (1925) del Banco de Crédito Local de España y Subgobernador del mismo desde 1932.

Concreción de su merecimiento y valía, es la relación de los cargos que ostenta en la actualidad, casi en su totalidad de elemento rector: Presidente del Consejo de Administración de la Cía. Trasmediterránea; Presidente del Consejo de Administración de la Unión Naval de Levante, S. A.; Presidente del Consejo de Administración de la Isleña Marítima, S. A. ; Presidente del Consejo de Administración de  “La Unión y El Fénix Español”, Cía. Española de Reaseguros; Presidente del Consejo de Administración de Atíántic, S. A. Española; Presidente del Consejo de Administración de Torras S. A. ; Vicepresidente del Consejo de Administración de Minerva, Compañía de Seguros; Subgobernador del Banco de Crédito Local de España.

Ajeno a la política, se ha consagrado desde su juventud a todo cuanto a nuestra Marina Mercante se refiere, habiendo pertenecido a todos los organismos de la misma en España, en recompensa de su meritísima labor desarrollada en ellos y en especial a la Junta Consultiva de Navegación, le fue otorgada por el Gobierno la Gran Cruz del Mérito Naval”….

El citado personaje fallece en Madrid el 6 de enero de 1969.

Otro aspecto de la sala de fiestas. Memoria Corporativa. Año 1970.jpg
Otro aspecto de la sala de fiestas. Memoria Corporativa. Año 1970.

Respecto al buque, y ya que esta en la red, nos permitimos transcribir integramente lo apuntado en la excelente TRASMESHIPS. Leamos:  “La construcción de este buque fue contratada el 7 de junio de 1941 pero dificultades de carácter excepcional impidieron que no fuera autorizada hasta el 22 de marzo de 1952….

El 22 de octubre de ese mismo año de 1.952 se colocó sobre la grada el primer bloque de su quilla, siendo la construcción número 55 de la Unión Naval de Levante.

Su botadura tuvo lugar el 23 de octubre de 1954 siendo bautizado con el nombre de “ERNESTO ANASTASIO”, en honor al Presidente de la Compañía y a propuesta del Subsecretario de la Marina Mercante.

Antes de proceder a la entrega a sus armadores, hizo viaje a Cartagena y entró en dique seco para limpiar fondos. El 20 de julio de 1955 se efectuaron las pruebas de mar siendo entregado posteriormente a la Compañía Trasmediterránea, ascendiendo su coste final a 129.331.537 pesetas.

El 24 de julio, y antes de entrar en servicio realizó un viaje de exhibición a Baleares, llevando a bordo ilustres personalidades.

El 30 de julio inició en Barcelona su primer viaje de línea regular a Canarias, ocasión en la que viajó a bordo Don Ernesto Anastasio Pascual, presidente de la compañía y cuyo nombre ostentaba el nuevo buque. En este servicio permaneció con el buque “CIUDAD DE CADIZ”, hasta que fueron entregados los cuatro ferries de la serie Albatros y el «ERNESTO ANASTASIO» pasó a cubrir la línea quincenal y asimismo, también hizo frecuentes viajes en la línea Barcelona-Palma.

D. Ernesto Anastasio Pascual. Foto del libro TODO AVANTE.jpg
D. Ernesto Anastasio Pascual. Foto del libro TODO AVANTE.

El 8 de junio de 1963, de vuelta de un viaje de Canarias y cuando se encontraba a la altura de San Pedro de Alcántara, abordó al pesquero «MIGUEL ÁNGEL FERRER» en medio de un banco de niebla y le ocasionó daños diversos, lo que obligó a ambos a entrar de arribada forzosa en el puerto de Málaga.

En octubre de 1968, al producirse la independencia de la antigua colonia de Guinea Española y desatarse un corte radical de extremismo nacionalista, obligó a la evacuación  masiva de la población española y el «ERNESTO ANASTASIO» -capitán, Antonio Sintes– fue uno de los buques de Trasmediterránea designados para participar en aquel servicio de urgencia.

El 6 de diciembre de 1977, encontrándose en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, fue detectada una vía de agua en una de las bodegas y precisó de la ayuda del parque de bomberos de la capital tinerfeña y de CEPSA para su achique y control.

En marzo de 1979 hizo un viaje especial en la línea Alicante-Palma y en junio hizo otro servicio en la línea Valencia-Palma-Mahón-Palma-Valencia.

El 24 de abril de 1980, cuando zarpaba del puerto de Pasajes, fue detectada otra vía de agua que obligó a entrar de arribada forzosa en Bilbao, donde quedó inmovilizado. Por entonces tenía como fecha límite para el pase de la revisión cuatrienal el 10 de julio siguiente, con un presupuesto de 23 millones, más el importe de la reparación de la vía de agua -que se estimaba en otros 11 millones-el consejo de administración de Trasmediterránea acordó su venta y el 19 de julio solicitó la correspondiente autorización a la Dirección General de Transportes Marítimos.

Se efectuaron diversas gestiones para su venta a desguazadores nacionales, con la condición expresa de que la entrega del buque fuera en Bilbao. Se recibieron cuatro ofertas y la más alta fue de Hierros Ardes que, el 4 de julio siguiente cerró el contrato en 20 millones de pesetas.

La Subsecretaría de la Marina Mercante concedió la autorización y el 21 de julio fue entregado a sus compradores en el puerto de Bilbao para proceder a su desguace.

Para sus caracteristicas tecnicas nos remitimos de nuevo a TRASMESHIPS donde los lectores encontraran una extensa exposición de estas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *