VAPOR CAROLINA E. DE PEREZ

MEJOR NAVEGA EL QUE TIENE BUEN VIENTO QUE QUIEN REMA CON MUCHO ALIENTO

Ricardo Álvarez Blanco es autor del libro Los Barcos de Pérez y Cía. (ISBN: 84-607-2201-5). Marino de profesión y de corazón, trabajo para esta empresa santanderina durante muchos años y, fruto de esto, nos deja esta magnífica obra en donde podemos encontrar la vida y hechos de los barcos de esta institución marítima. Este libro se editó en mayo de 2001 y es imprescindible en nuestras bibliotecas. Referente al vapor CAROLINA E. DE PEREZ, el autor cita:

Oleo del vapor SUNNINGDALE. Foto The Old Customs House, de Lymington. Artista Edouard Adam. Jr. Año 1896.jpg
Oleo del vapor SUNNINGDALE. Foto The Old Customs House, de Lymington. Artista Edouard Adam. Jr. Año 1896.jpg

…”Sí el primero de los buques de “Vapores Ángel Pérez” llevó el nombre del fundador, D. Ángel Bernardo, el segundo fue rebautizado con el nombre de su mujer, Dña. Carolina Eizaguirre.
Adquirido a los armadores J. Wood & Co., de West Hartlepool, para los que fue construido en 1896 por Ropner & Sons, en Stockton, quedó inscrito definitivamente en la matrícula de Santander, el 18 de Marzo de 1911.
Inicialmente llamado “SUNINGDALE” tenía 91,54 metros de eslora, 13,11 de manga, 6,72 de puntal, 2.694 toneladas de registro bruto y 3.911 toneladas de peso muerto y su actividad fue similar a la del “ÁNGEL B. PÉREZ” hasta 1920, cuando se hundió el mercado de fletes.
En Marzo de 1921, a causa de la crisis, amarró en Santander, junto a sus hermanos mayores “ALFONSO PÉREZ” y “EMILIA S. DE PÉREZ” y volvió a navegar en Noviembre de 1922, siguiendo sus repetidos amarres y desamarres hasta el 18 de Noviembre de 1927, cuando fue vendido, tomando el nombre de “ZABALARI”.
Conservó este nombre solamente dos años, pues fue vendido nuevamente y rebautizado “MINA CARRIO”, con el que acabó por desguace en 1938 en Gibraltar, donde permaneció internado desde el comienzo de la Guerra Civil española”…
No debe confundirse este buque con el SUNNINGDALE de J. Fenwick & Sons. El buque tenía las siguientes características según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905:
…”Vapor a hélice con casco de acero; tipo awning deck; 1 cubierta corrida (parte de acero y parte de hierro; registro bruto: 2.584 toneladas; under deck: 1.853; registro neto: 1.635 toneladas; clasificado como + 100 A1; botado en octubre de 1896 por Ropner & Sons, de Stockton; armador, J.A. Wood & Co.; eslora entre perpendiculares: 300 pies; manga: 43 pies; puntal en bodega: 16,4 pies; 5 mamparos cementados; doble fondo celular con capacidad para 506 toneladas; after peak con capacidad de 66 toneladas; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 21 ½, 35 y 59 pulgadas para una carrera de 39 pulgadas; presión de trabajo, 160 libras; potencia nominal, 225 caballos; 2 calderas de vapor; 6 hornos; superficie de parrilla, 78 pies cuadrados; superficie de calefacción: 3.503 pies cuadrados; maquinas construidas por T. Richardson & Son. de Hartlepool; puntal a cubierta, 19 pies y 8 pulgadas”…

El CAROLINA E. DE PEREZ reparando en el dique de El Astillero. Foto colección de F. García Marin. Del libro Los Barcos de Perez y Cia..jpg
El CAROLINA E. DE PEREZ reparando en el dique de El Astillero. Foto colección de F. García Marin. Del libro Los Barcos de Perez y Cia..jpg

Según la Lista Oficial de Buques: Año 1935, y como MINA CARRIO, añadimos los siguientes datos:
…”calado máximo: 5,79 metros; desplazamiento: 5.676 toneladas; 1.000 caballos indicados; velocidad: 9 nudos; capacidad de las carboneras: 442 toneladas; consumo diario: 15 toneladas; señal distintiva: EAJX”…
Este vapor fue un asiduo del puerto de Barcelona, en el que descargaba carbón, casi siempre procedente de Gijón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *