EL VAPOR SANTUERI

NI EN LLEVANT, NI EN LLEBEIG, MARINER, SEGUR NO ET VEIG

El vapor POLLUX fue botado el día 14 de julio de 1855 por los astilleros C. Mitchell & Co., en sus gradas de Low Walker, en Newcastle. Era el número de grada 13, y sus máquinas fueron construidas por R. Morrison & Co., en sus talleres de Ouseburn Iron Works, también en Newcastle (Fuente: Tyne Built Ships)
Los armadores iniciales fueron la compañía alemana Reederei Gehrüder Schiller & Co., quienes pusieron al pequeño vapor en la línea Londres-Hamburgo.
En 1866 lo compra la pequeña Cie. De Navigation a Vapeur Claude Mourou, que tenía una línea desde el Mediterráneo francés a Argelia, renombrándolo SOPHIE, y compartiendo flota con otras viejas glorias como los PROPHETE, PROVENCE D´ALGER, GIRONDE y STEPHANIE.
Tras múltiples peripecias y aventuras marítimas, el buque, llegado el 27 de febrero de 1873, es vendido a la compañía francesa Piraudeau et Rougier, quienes a su vez, llegado 1874, venden el buque que se viene a la contraseña nacional (Fuente: Yves Guy Bertrand y Joe McMillan. Nuestro agradecimiento)
Su vida marítima, resumida, a partir de ese momento, es la siguiente:
En 1874 se inscribe en la matrícula de Barcelona con el nombre de RAPIDO, a intereses de Zamora, Costa y Cía.
En 1880, tras el fallecimiento de uno de los socios de la anterior compañía, figura a nombre de Zamora y Cía.
En diciembre de 1882 se vende a un consorcio de empresarios de Felanitx, y, seguramente a principios de 1883, cambia su nombre a SANTUERI.
En 1890 se vende a Joaquín Pujol y Cía. (Manager: Joaquín Pujol y Plana) y se renombra JOAQUIN PUJOL.
Tras la quiebra de la compañía se subasta en 1894 y no tenemos constancia de su final en concreto.

Vapor SANTUERI. Del libro Los grandes puertos de las Baleares.jpg
Vapor SANTUERI. Del libro Los grandes puertos de las Baleares.jpg

En las hojas del Registro de Marina (Fuente: Museu Maritim de Barcelona) se hacen constar las siguientes anotaciones sobre el buque:
…”RAPIDO» (5ª Lista vol. II. Folio 94) – bajo pabellón francés se llamó «SOPHIE» y últimamente se le dio el nombre de SANTUERI.
Vapor cuyo casco era de hierro y estaba movido por hélice. Al inscribirlo aquí se le asignaron las siguientes dimensiones: 173 pies de eslora; 26 con 6 pulgadas de manga de construcción, 25 con 6 de ídem arqueo, 8 de puntal en la bodega, 7 con 3 pulgadas en los entrepuentes y 85 pies de distancia entre los mamparos de la bodega. 241,830 toneladas de cabida total, 157,549 para carga y 84,281 para cámaras, pañoles, maquinaria y carboneras. La máquina desarrollaba 160 caballos de fuerza. Este vapor fue construido en Inglaterra en 1855 y se adquirió en esta capital por la suma de 130.000 pesetas.
Otro arqueo. -Conforme a las instrucciones del decreto de 2 diciembre de 1874 resulto medir: 48,96 metros de eslora, 7,60 de manga y 4,35 de puntal, con 438,03 toneladas de total arqueo o registro bruto y 272,26 toneladas netas: anotado el 13 de junio de 1877.
Formóse su asiento provisional en 14 de octubre de 1874, en virtud de lo que disponía la R. 0. de 22 julio 1865, la cual prevenía la matricula interina de los buques hasta que recayera su aprobación definitiva por la superioridad. Dicha aprobación se remitió ya por la Comandancia General del Departamento de Cartagena por oficio del 17 del mismo mes de octubre.
Se inscribió en esta matricula como propiedad de la razón social Zamora, Costa y Cía., del comercio de esta plaza.
Según escritura de disolución de la antedicha sociedad, autorizada por el notario D. Joaquín Serra en 4 de junio de 1880, a consecuencia del fallecimiento de D. Felipe Costa, por lo cual y en virtud de lo convenido giraría en lo sucesivo dicha sociedad bajo la denominación de Zamora y Cª, se hizo constar que todos los bienes, créditos y derechos quedaban de propiedad de esta última y, por consiguiente, también el vapor de este asiento: anotado el 7 de julio de 1880.
Por escritura que autorizo en 29 diciembre 1882 el notario de esta ciudad D. Manuel de Bofarull y de Palau, D. Ramón Zamora y Abello, gerente de Zamora y Cª, vendió este vapor a los siguientes señores: D. Francisco Alcalde Palou, D. Pedro Ordinas Prohens (¿), D. Gabriel Oliver y Oliver, D. Miguel y D. Luis Planas Bordoy y D. Juan Planas y Palou, representados en dicho acto por D. Lorenzo Sureda, una sexta parte de la propiedad de este vapor a cada uno de dichos señores y por la cantidad conjunta de 140.000 pesetas: anotado el 6 de febrero de 1883.
El Sr. Capitán General del Departamento de Cartagena en oficio de 11 de junio de 1883 comunico que este buque a vapor había pasado a ocupar el folio 1º de la 5ª Lista de Felanitx (Mallorca) con el nombre de SANTUERI: anotado el día 16 de junio.
Del Registro de Marina”
Una interesante descripción de este vapor –con algunas imprecisiones de bulto- se halla en la enciclopedia Historia de Mallorca: Tomo III, en el apartado La Marina en Mallorca, escrito por el gran historiador mallorquín Juan Pou Muntaner. El texto cita:
”Porto Colom vivió sus mejores años a partir de 1882, llegando a ser tan intenso su tráfico que por Ley de 8 de junio de 1883 fue declarado puerto de interés general.
A fines de 1882 varios comerciantes felanigenses adquirieron un pequeño vapor para ser destinado al transporte de pipas de vino, que recibió el nombre de «SANTUERI»
Había sido construido dicho vapor en Inglaterra en 1855, siendo sus características: 49,96 metros de eslora, 7,60 de manga y 4,35 de puntal. 412 toneladas de registro bruto, dotado de máquina de vapor con fuerza de 166 caballos.
Su nombre primitivo fue GOPHIC (realmente SOPHIE), perteneciendo a unos armadores franceses hasta el año 1874 en que fue adquirido por los señores Zamora y Costa de Barcelona, siendo sustituido su primitivo nombre por el de «RAPIDO». Adquirido por varios comerciantes de Felanitx en 1882, llegó por vez primera a Porto Colom el 5 de enero de 1883 siendo recibido por el vecindario con gran regocijo y bendecido seguidamente.
El 17 de enero y al mando del capitán Don Pedro Aulet emprendió su primer viaje desde Porto Colom a Cette con un cargamento de vino, ruta que repitió con mucha frecuencia durante varios años, mientras se exportaron en grandes cantidades los vinos de Felanitx a puertos del Sur de Francia.
En agosto de 1890, navegando el «SANTUERI» en ruta de Tarragona a Tolón abarrotado de pipería, al hallarse frente a San Feliu de Guíxols se le rompió el eje de la hélice, navegando a vela hasta que avistado por el vapor «TORO» lo remolcó a Barcelona en cuyo puerto fue vendido poco tiempo después”
El mismo autor amplio esta información en su libro La Marina en las Baleares.
En las hemerotecas hace su primera aparición con el nombre de RAPIDO a principios de mayo de 1874 al mando del capitán V. Ricoma, siendo sus destinos, Barcelona, Palma, Cette y Marsella, con los tráficos habituales de vino, productos agrícolas y mercancía general. También aparece bajo el mando de los capitanes Furió y Montalvo.
En 1876 inician una línea que se anuncia como “Servicio regular entre Barcelona y Argel con escala en Mahón y Palma”. Se anunciaba también “Saldrá de este puerto para Palma y Argel el día 26 del corriente a las 6 de la tarde en punto el vapor español RAPIDO, capitán D. Sebastián Pons admitiendo cargo y pasajeros” (Fuente: El Bien Público. Año IV. Número 1014 – 1876 julio 21)
A finales de febrero de 1877 suspende sus viajes a Argel e inicia una línea de cabotaje entre Barcelona y puertos peninsulares mediterráneos, llegando hasta Sevilla, tocando también en las Baleares. El tráfico era el habitual de vino en bocoyes hacia Francia –Cette sobre todo- con bajada con carga general. Por ejemplo, en diciembre de 1882, poco antes de venderse el buque, salía de Tarragona para Cette con “21 bordelesas, 401 bocoyes y otros envases”.
Una vez vendido a los socios comanditarios de Felanitx, el vapor siguió conservando el nombre de RAPIDO durante una temporada, y al mando de D. Pedro Aulet Ferretjans, siguió con una ruta parecida, que incluía Felanitx, Porto Colom y Soller en sus puertos de escala. A principios de junio de 1883 todavía se mencionaba en los diarios como RAPIDO, aunque también, desde enero de ese año aparecía como SANTUERI, y así, el diario El Bien Público, de Menorca, en su edición de 4 de enero de 1883, anunciaba:
…”Mañana debe llegar al puerto de Felanitx el nuevo vapor SANTUERI que ha sido adquirido por varios de aquellos propietarios para hacer la travesía entre aquel puerto y Cette”…
Los festejos en Porto Colom fueron, según la prensa local, de “Padre y muy Señor mío
El 17 de enero de 1883 partía para Cette en su primer viaje. En un principio, hacia escala en Soller, en donde cargaba productos agrícolas para Francia.
El diario La Opinión en su edición de 1º de marzo de 1883, anunciaba el fletamento del SANTUERI por dos viajes, a cargo de la Harinera Balear, para traer desde Francia cuarenta mil cuarteras de trigo para fabricar harina en su fábrica de Pont d´Inca.
El 13 de mayo de 1883, con ocasión de la feria de Soller, hacia un viaje de placer a aquella plaza. Salió a las seis de la mañana de Palma para fondear en Soller a las 1130 horas, teniendo ocasión los pasajeros de ver un “joven ballenato” cerca de la costa.
El 17 de julio de 1883 anunciaba un nuevo crucero alrededor de Mallorca, con salida de Puerto Colom, hacia Palma, y pernoctando en Soller.
Al día siguiente, a las cinco de la mañana salía de Soller para estar durante tres horas frente al torrente de Pareis y otras tantas frente a las cuevas de Arta. Se anunciaba su vuelta a Palma al anochecer del día 19. El precio del crucero; 10 pesetas (Fuente: El Áncora: Edición 1883 julio 15)
A finales de agosto de 1883 entraba en Palma el SANTUERI, desde Cagliari, con cargamento de habas.
En mayo de 1884 hacia viaje a Argel, desde Porto Colom, para regresar a Palma con ganado y pasaje.
En esa época mandaba el buque D. Juan Cerda, iniciando una serie de viajes a Túnez y Argelia, para volver con ganado. Y así, el 13 de mayo de 1885 desembarcaba en Porto Colom, desde Bone, “ciento setenta y un bueyes, trescientos once corderos, dos jacas y un caballo
Según el diario El Mahonés, en su edición de 23 de junio de 1888, el SANTUERI remolca de Felanitx a Maó un tren de limpia, compuesto de dragas y gánguiles, en un par de viajes.
En marzo de 1889 se anotaba la posibilidad de que el SANTUERI sustituyese al CATALUÑA en los viajes de Palma a Cette.
También se citaba que la empresa del vapor NINY proyectaba sustituir este por el vapor SANTUERI (Fuente: El Isleño: 1890 enero 28)
Al final, según parece ser, no se confirmó la venta del vapor y, en febrero de 1890, aunque se citaba la línea Ibiza a Barcelona, con escalas en Andraitx, Alcudia, Manacor, Felanitx, Pollensa y Soller, no parece que cuajase la iniciativa de D. Ignacio Wallis para efectuar viajes quincenales en esa ruta.
El vapor siguió por unos meses en la ruta de África a Península con transporte de ganado vivo, hasta que en agosto de 1890 aparece en prensa como fletado por Casaseca, Sala y Compañía, y como capitán el Sr. Escandell.
En diciembre de 1890 todavía figura como SANTUERI.
Sea como fuese, en enero de 1891 el vapor se renombra JOAQUIN PUJOL, figurando como armadores la citada casa Joaquín Pujol y Compañía, propiedad de Joaquín Pujol y Plana; un comerciante en vinos de Tarragona.
La línea del buque; de puertos mediterráneos a Francia, subiendo vino y bajando general.
Los señores Casaseca, Sala y Compañía, consignatarios, tenían abierta una póliza de fletamento con el buque.
En julio de 1892 es fletado para sustituir en los servicios al vapor LEON DE ORO. Según parece ser, solo hizo un viaje.
Mayo de 1893 marca nuestra última referencia en la navegación para este vapor. Los problemas económicos de Joaquín Pujol y Cía., determinan su inmovilización y posterior subasta. La compañía hace suspensión de pagos.
Así en el diario La Dinastía, de Barcelona, en su edición de 29 de noviembre de 1893, página 3, se hacía constar:
…”Sección judicial. Juzgado de primera instancia del distrito de Atarazanas. Escríbanla de D. Federico R. Cortina.
En Virtud de lo dispuesto por el señor Juez de primera instancia de este distrito, por providencia del veinte y uno del corriente, dictada en méritos de dos autos ejecutivos promovidos por la Maquinista Terrestre y Marítima contra D. José Escandell en su calidad de Capitán del buque Mercante de vapor JOAQUIN PUJOL en cobro de siete mil setecientas una pesetas nueve céntimos, se saca a pública subasta por término de veinte días el buque referido, de porte doscientas cuarenta y ocho toneladas noventa y un céntimos, perteneciente a la matrícula de Tarragona, con sus máquinas, pertrechos y aparejos, cuyo buque, que se halla amarrado en este puerto, ha sido valorado en la cantidad de diez y nueve mil pesetas, y se halla pendiente del cumplimiento de dos pólizas de fletamento, una suscrita en quince de Diciembre de mil ochocientos noventa y uno a favor de los señores Casaseca, Sola y Compañía por veinte meses y otra al terminar la primera, suscrita en doce de Enero de mil ochocientos noventa y dos a favor de la Maquinista Terrestre y Marítima, por diez meses y diez y nueve días, debiéndose celebrar su remate el día veinte y siete del próximo mes de Diciembre a las doce de la mañana en la sala de Audiencia de este Juzgado, sita en el paseo de Isabel II. Número 1, piso 2.°
Lo que se hace saber al público para conocimiento de los que quieran tornar parte en la subasta, advirtiéndose que el inventario y tasación de dicho buque se encuentra de manifiesto en Escribanía para conocimiento de los que quieran tomar parte en la subasta; que no se admitirán posturas que no cubran los dos tercios de su valoración y que para tomar partí en la subasta se ha de consignar previamente en la mesa del Juzgado el diez por ciento de la misma, cuyas consignaciones se devolverán a sus respectivos dueños acto continuo del remate, excepto la que corresponda al mejor postor, la cual se conservará en depósito como garantía del cumplimiento de su obligación y en su caso como parte del precio de la venta.
Barcelona veinte y cinco de Noviembre de mil ochocientos noventa y tres. —Francisco de Torres, habilitado”…
En el año 1894 todavía se hallaban subastándose bienes de Joaquín Pujol y Cía., para pagar su deuda. El fin del vapor lo desconocemos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *