EL HIBERNIA, DESPUES TRANSPORTE VELASCO

El paddle steamer HIBERNIA fue construido por Robert Steele & Company, para la British & North American Royal Mail Steam Packet Co., de Liverpool. Esta compañía se transformo posteriormente, como ya sabemos, en la Cunard Line. El buque se boto el 8 de septiembre de 1842 y sus maquinas fueron construidas por Robert Napier, de Glasgow, y según algunas fuentes, en 1850, antes de su entrega a la Armada se transforma su aparejo al de fragata y se modifica interiormente por Thames Iron Works, de Blackwall.
Este buque fue construido basándose en los anteriores paddle-steamer de la compañía – el BRITANNIA, ACADIA, COLUMBIA y CALEDONIA (después CONDE DE REGLA)– pero mejorado y agrandado, pasando de 1.156 toneladas de registro bruto de sus antecesores a 1.422 toneladas. La perdida del COLUMBIA por aquellas fechas hizo que la compañía ordenase un near-sister llamado CAMBRIA. Según Tom Hughes, en su libro The Blue Riband of the Atlantic, …»With a designed Speedy of over 10 knots and more luxurious accommodation, both ships were faster and became more popular than the BRITANNIA and her remaining two sisterships»…
Litografia del HIBERNIA. National Maritime Museum of Greenwich.jpg
Litografia del HIBERNIA. National Maritime Museum of Greenwich.jpg

El buque alcanzo por dos veces la Blue Riband. En 1843, el año en que entro en servicio, en un viaje en sentido Este, hizo la travesía en 9 días y 10 horas y, cuatro años después, mejoro este récord en ocho horas y media.
Tambien John Adams, en su libro Ocean Steamers. A History of Ocean-Going Passenger Steamships. 1820-1970, anota lo siguiente sobre este vapor: …»Accordingly a revised contract was negotiated with the Admiralty raising the annual payment to £81,000 provided a fifth steamship was built. As a result a contract was placed with Robert Steele of Greenock who had built the COLUMBIA. This new steamer was a little larger than the first four, at 1,423 tons and 219 x 35 feet, against the earlier vessel´s 1,135-1,175 tons and lengths of 207 feet and beam of 34 feet. She was named the HIBERNIA and made her maiden voyage from Liverpool to Halifax in April 1843. Only three months later the COLUMBIA was wrecked on Cape Sable, the southernmost tip of Nova Scotia, while on a voyage between Halifax and Boston, but without loss of life»…
Mas información la encontraremos en el libro Correos Maritimos Españoles. Correos Maritimos Españoles a la America Española. (Cuba, Pto. Rico y Sto. Domingo). Vol. II- De 1827 a 1861, del historiador Francisco Garay Unibaso, publicados (son 4 tomos) por Ediciones Mensajero (ISBN: 84-271-1496-6), siendo el ISBN de la obra completa 84-271-1499-0. Se publicaron en 1987 y son una excelente obra de consulta para navegar en el difícil y enmarañado sector de esa historia. Excelentes. De este libro, y sobre el buque, anotamos: …»«HIBERNIA», posteriormente «VELASCO»
Construido e¡ año 1843 por Steele’s (Greenock) para la compañía inglesa Cunard Line con T.R.B., 791 toneladas. Desplazamiento, 2.580 toneladas. Eslora total, 75,58 metros. Eslora entre p/p, 63,39 metros. Manga, 10,90 metros. Manga incluyendo el ancho de las cajas de las ruedas de paletas, 17,68 metros. Puntal, 7,31 metros. Calado, 6,03 metros. Casco de madera, tres palos aparejados de forma especial para este nuevo tipo de buque de vapor. Cuatro botes salvavidas. Una chimenea y movido por ruedas de paletas laterales impulsadas por una máquina de vapor de palanca lateral de 2 cilindros y 500 NHP. Cuatro calderas de hierro que le suministraban el vapor a 12 libras de presión y una velocidad de 10 nudos a 15 R.P.M. Las ruedas de paletas de un diámetro de 9,45 metros y 24 radios.
Capacidad para 740 toneladas de carbón de consumo, con un consumo diario de 48 toneladas, 300 toneladas de carga de flete y 110 pasajeros.
La entrada en servicio fue para inaugurar la línea Liverpool-Nueva York que había establecido la Cunard Line y fue junto a su gemelo «CAMBRIA» el orgullo de la marina inglesa de la época.
En 1847 el «HIBERNIA» consiguió el famoso Gallardete Azul en la travesía que hizo de Halifax-Liverpool en 9 días 1 hora y 30 minutos a una velocidad promedio de 11,67 nudos.
En 1849 embarrancó en Cabo Cod sufriendo graves averías, pero reflotado, se remolcó a Nueva York para ser reparado. Pero la Cunard Line lo retiró del servicio poniéndolo a la venta, con lo que en octubre de 1850 lo compra en nombre del Gobierno español el Conde de Torres Díaz por 35.000 e, para como al «CALEDONIA», dedicarlo a Correo-marítimo.
Salió de Liverpool el 22-10-1850, llegando a Cádiz el 28 del mismo mes, siendo enviado al arsenal de la Carraca para su revisión y puesta a punto, haciendo su viaje de pruebas a la Habana conduciendo tropas y pasajeros al salir de Cádiz el 7/11/1850.
Cuando definitivamente se hace el gobierno cargo directo del transporte de la correspondencia a nuestras Antillas, se incorpora a la línea formando parte de uno dé los cuatro vapores-correo que ha preparado este para semejante menester, saliendo como tal de Cádiz el día 10-6-1851, siendo por tanto el segundo vapor-correo de la Armada que se incorpora a este servicio.
Continúa los viajes según la relación adjunta y en agosto de 1852 se le cambia su nombre original de «HIBERNIA» por el de «VELASCO» (3er buque de la Armada Española que lleva este nombre) con el que continúa como uno de los vapores-correo del gobierno.
En 1853 salvó a toda la tripulación de la barca americana «HENRY HARBECK» perdida en mitad del Atlántico.
En 1855, siendo su Comandante el Teniente de Navío, D. José Rada y Dumas, recogió en alta mar al pasaje del también vapor-correo español «HABANA» de Zangroniz hermanos y Cía, de la Habana, después de haberlo remolcado durante tres días.
En 1857, siendo su Comandante el Teniente de Navío, D. Juan Bautista Topete y Carballo fue dado de baja en la Armada, ordenándose su subasta el 3 de setiembre en compañía del «CONDE DE REGLA».
Pero como el anterior, no llegó a venderse y en 1859, con motivo de la campaña de África, se le pone nuevamente en servicio como transporte de tropas entre los puertos del Cantábrico, Cádiz y Ceuta.
En 1861 vuelve nuevamente a Cuba con tropas que desembarca en Puerto Rico y en diciembre de ese mismo año participa en las operaciones de desembarco de Méjico.
En 1863 también participa en !a campaña de Santo Domingo y el 3/8-1864, estando bajo el mando del Teniente de Navío D. César Balbiani, se ordenó su definitivo desarme, permaneciendo desde entonces en el Ferrol excluido del servicio hasta el año 1869 en que fue definitivamente desguazado»…
Fuentes inglesas lo dan como perdido en un ciclón y con el nombre final de Habanois, (HABANERO), pero creo que están equivocadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *