Las Memorias Corporativas son, para el buen historiador, -aquel que hace un juicio económico basado en las crudas cifras de negocio- una herramienta de trabajo única, de la que pueden extraer el hilo de Ariadna, que les guíe hasta la recuperación máxima de la historia que están investigando. Para los aficionados a la historia grafica, grupo en el que nos hallamos, las Memorias conceden, ocasionalmente, una abundante documentación que permite obtener fotos y planos de los buques en estado de origen, que es, realmente, cuando un buque es bonito.
Afortunadamente, las Memorias Corporativas de Trasmediterránea no son una rara avis, y del estudio, condensado, de algunas de ellas, extraeremos interesantes documentos e información.
En la MEMORIA corporativa de la Compañía Trasmediterránea, S.A., del ejercicio de 1950, se leía sobre la línea rápida de Canarias y el CIUDAD DE CADIZ: La Flota y el Plan para su Renovación. De la flota ya os he hablado incidentalmente al referirme de un modo sumario a los esfuerzos que hemos realizado para mejorar los servicios, y he subrayado la observación de que la proximidad del término del contrato no nos ha hecho dudar un solo instante de que debíamos continuar nuestro programa de nuevas construcciones, y señalaba como una rotunda prueba de esta aseveración el hecho de que el día 7 de diciembre del año pasado había sido botado en nuestros astilleros de Valencia un buque magnífico, que lleva el nombre de CIUDAD DE CADIZ, y cuyas características son idénticas a las del EXPLORADOR IRADIER y el CONDE DE ARGELEJO, que pertenecen a la Empresa Nacional Elcano. Ya conocéis la historia de la construcción de estos barcos, que fueron proyectados por nuestros técnicos de la Unión Naval de Levante para nuestra Compañía. La Empresa Nacional Elcano había encargado después otros dos iguales, y como la construcción de los nuestros hubo de demorarse en espera de que se nos entregaran los motores Diesel que para ellos estaba construyendo la Sociedad Española de Construcción Naval, cedimos la prioridad de las gradas a la Empresa Nacional Elcano, que disponía de motores fabricados en el extranjero y podía terminar antes los buques encargados. Tan pronto como los motores nuestros han sido terminados, se ha acelerado la terminación del CIUDAD DE CADIZ y se inicia la construcción de otro buque que, tenemos en estudio, porque nos ha parecido conveniente modificar sus características, asignándole una cabida mayor con objeto de atender como lo merece al tráfico en progresivo aumento entre la Península y las posesiones de la Guinea Española.
Nuestro programa de renovación de la flota ha previsto las construcciones necesarias para la dotación de todos los servicios, y he de hablar de ello haciendo las debidas reservas, recordando que nuestro contrato con el Estado ha terminado y que atravesamos una situación especial y transitoria, que seguirá siéndolo hasta que los servicios sean objeto de adjudicación a un nuevo contratista; y como esta adjudicación ha de ser objeto de un concurso, no sería serio colocarnos desde ahora en una situación que depende de resoluciones ajenas a nosotros mismos.
A las comunicaciones rápidas Barcelona-Cádiz-Canarias tenemos destinadas las dos grandes motonaves VILLA DE MADRID y CIUDAD DE SEVILLA. Este servicio es irreprochable; las dimensiones de los barcos no solamente son adecuadas a las necesidades de estos servicios, sino que hoy las exceden en la capacidad para el pasaje.
El volumen de éste se ha reducido, en las clases de lujo, por el auge creciente de la aviación. Se comprende, además, que esto sea así, y hay que aceptar esa realidad, porque el avión sale de Madrid e invierte menos de seis horas en la travesía y le evita al pasajero que siente preferencia por el viaje marítimo la incomodidad del
ferrocarril entre Madrid y Cádiz, pues es sabido que este puerto no hace sino recoger pasajeros que proceden del interior, con todos los inconvenientes de la falta de un enlace cómodo y puntual de los dos trayectos, terrestre y marítimo. El excedente de cámaras de esas dos motonaves sobre las necesidades reales del tráfico de pasajeros con Canarias quizá nos decida a destinar a Canarias el EXPLORADOR IRADIER, alternando con el CIUDAD DE CADIZ, y destinar a la colonia el VILLA DE MADRID y el CIUDAD DE SEVILLA. En cualquier caso hay que convenir en que estos servicios quedarán magníficamente dotados. Quedan también en condiciones sumamente aceptables las comunicaciones entre Canarias y Sevilla con las dos motonaves CIUDAD DE VALENCIA y CIUDAD DE ALICANTE, a las que sobra capacidad de carga y de pasaje para el servicio que realizan, en el que se hallan sumamente acreditadas, estando ambas en perfecto estado de conservación. Para la línea lenta Barcelona-Canarias están en servicio los vapores CIUDAD DE ALCIRA y CIUDAD DE SALAMANCA. Ambos son nuevos, de explotación económica, y se hallaría ese servicio (perfectamente atendido con algo más de capacidad, lo cual hace pensar en la conveniencia de sustituirlos con otros mayores o en hacer semanal la frecuencia, que es quincenal actualmente, porque al ritmo de esta clase de tráfico conviene un itinerario fijo con frecuencia semanal, escogiendo los días más adecuados para las costumbres de cada puerto.
Estupendo relato del Sr. Ernesto Anastasio Pascual, fechado en mayo de 1951.
También en la misma memoria, y sobre las importantes comunicaciones marítimas de soberanía, leemos: …Un plan de construcciones para que la flota afecta a las comunicaciones marítimas de Soberanía no sólo no decaiga de su categoría actual, sino que la alcance tan alta como corresponde a la reconocida importancia que han adquirido esta clase de servicios, me parece tan indispensable que lo considero como la obligación principal entre todas las que habrá de aceptar el contratista, y esto lleva consigo el deber de no descuidar la elaboración de un programa de financiación que permita hacer frente con relativa holgura a los elevados desembolsos que ha de exigir la adquisición de nuevo material naval. Sí este problema, cuya gravedad es notoria, no pudiera ser resuelto con los recursos de una entidad privada, es evidente que habría de imponerse una solución de carácter estatal, y por entenderlo así hube de aludir a tema tan interesante como éste, en diciembre del año último, con ocasión de la botadura de nuestra motonave CIUDAD DE CADIZ, que esperamos pueda navegar en el mes de agosto del corriente año.
Y era cierto, ya que la flota de Trasmediterránea, en aquellos años, estaba obsoleta en su gran mayoría y necesitaba una renovación total. Renovación que se hizo en los años 5o y 60 del siglo XX.
También, interesantísima íntegramente, la MEMORIA corporativa del Ejercicio de 1951 habla sobre la construcción del buque y la experiencia sobre la construcción de los motores Diesel de los buques. Leamos: Barcos y Servicios. Y hecha esta breve y no intrascendente manifestación para dejar las cosas en su sitio, reconozcamos, como es forzoso reconocer, que no sólo por los hechos que acabo de recordar, sino también y quizá en primer término por las necesidades nuevas, hay que aplicarse con el mayor empeño a que nuestra flota vuelva a ser, no ya lo que era cuando sobrevino la guerra civil, sino mucho mejor aún, incorporando a nuestras naves todas las innovaciones que ha traído la técnica en los tiempos que vivimos. Oficiosamente se ha dicho que la Compañía no había demostrado el interés debido en renovar rápidamente su flota, tratando de justificar esta aparente dejación de su deber, en la incertidumbre de si se le adjudicarían nuevamente los servicios. Nunca he creído que eso se hubiera dicho con mala intención, porque es evidente que la razón alegada tiene fundamento, porque los barcos que se han de construir no tienen más aplicación específica, si se salvan las excepciones
circunstanciales del momento, que la del contrato; pero la verdad de lo que nosotros habíamos pensado era exactamente lo contrario, porque veíamos con claridad que haciendo barcos y haciéndolos mejores, asegurábamos, mejor que por ningún otro procedimiento, la permanencia de la Compañía en los servicios oficiales. Por eso y para eso acometimos la construcción el año 1941 (conviene no olvidar esta fecha) de las motonaves que hoy se llaman EXPLORADOR IRADIER y CONDE DE ARGELEJO. Bien conocida es la historia de lo ocurrido con estas dos unidades. Por no disponer a su tiempo de los equipos de motores encargados a la industria nacional, cedimos ambos buques a la Empresa Nacional Elcano, que tenía asegurada la entrega inmediata de motores de importación, y como el tiempo con sus experiencias nos trae la comprobación más elocuente de las verdades y obliga a aceptarlas a quienes pudieron dudar de ellas, ya está navegando nuestra motonave CIUDAD DE CADIZ, que lleva los motores contratados por nosotros, no ahora, sino el año 1941, y ahí está terminado y en disposición de ser instalado otro equipo igual en un casco similar al del CIUDAD DE CADIZ, cuya construcción será rapidísima, tan pronto como se disponga de los materiales necesarios, que nunca acaban de llegar, por la conocida insuficiencia de éstos, en relación con las necesidades cada vez mayores de la industria nacional. Si el IRADIER y ARGELEJO, construidos especialmente para las comunicaciones entre la Península y la Colonia de Guinea, se nos hubieran entregado definitivamente, dispondríamos ya desde ahora, después de haber incorporado, como ya lo hemos hecho, el CIUDAD DE CADIZ, de tres motonaves magníficas de construcción recentísima, que son al propio tiempo las más rápidas de la matrícula nacional, y añadiendo a ellas el VILLA DE MADRID, que aun mantiene la supremacía sobre toda nuestra flota, por los incomparables aciertos que presidieron su construcción, el CIUDAD DE SEVILLA y el DOMINE, buque gemelo del perdido FERNANDO POO, sumaríamos seis grandes barcos de lujo para dar un servicio irreprochable a las comunicaciones rápidas con los territorios de Guinea y con las Islas Canarias.
Marino Gómez Santos recibió el encargo de Trasmediterránea, de realizar un libro, que se publico en noviembre de 1991, llamado TODO AVANTE. Su ISBN es 84-604-0939-2 y esta basado en la documentación, invaluable, suministrada por Juan Pou Muntaner y el Gabinete de Prensa de la Compañía. El libro es imprescindible en nuestras bibliotecas, y referente al CIUDAD DE CADIZ, leemos: Construido en la factoría de la Unión Naval de Levante de Valencia por acuerdo de Compañía Trasmediterránea, correspondía a la construcción nº 54 del astillero.
El 29 de septiembre de 1951 el astillero constructor hizo acto de entrega a Trasmediterránea de este buque, una vez verificadas a plena satisfacción las pruebas oficiales. Su coste fue de 104.022.447,73 pesetas.
Por mandato de la superioridad, Trasmediterránea cedió en arrendamiento este barco para efectuar tres viajes a Centro América, a la Compañía Trasatlántica.
Una vez verificados, entró en servicio el «CIUDAD DE CADIZ» en la línea rápida de Barcelona-Cádiz-Canarias, alternando la expedición semanal con el «VILLA DE MADRID» hasta julio de 1955 en que entró en servicio su gemelo «ERNESTO ANASTASIO» y alternando en esta línea de tanto prestigio hasta la entrada en servicio de los buques de la serie Albatros en 1966 y 1967, a partir de cuya fecha el «CIUDAD DE CADIZ» pasó a cubrir la línea quincenal de Barcelona a Canarias con escalas.
También frecuentó el sector de Baleares mediante servicios extraordinarios de verano y de Semana Santa, aprovechando su estancia en Barcelona, procedente de Canarias, y en algunas ocasiones en servicio ordinario. El 23 de abril de 1954 efectuó un servicio en la línea Barcelona-Palma-Barcelona. En abril y julio de 1955 repitió este mismo viaje y en los veranos de 1958, 1959 y 1960, en los meses de verano, efectuó un viaje quincenal Barcelona-Palma-Barcelona. En la década de los años sesenta y principios de la década siguiente, cubrió muy frecuentemente la línea de Barcelona a Mahón.
Considerado innecesario este buque, el Consejo de Administración de Trasmediterránea solicitó, en septiembre de 1977 la debida autorización para proceder a su venta, interesando, al propio tiempo, su desafectación de los servicios del contrato.
Efectuadas las gestiones para su desguace se llegó a un acuerdo con la entidad Desguaces de Cataluña, S. A. para la adquisición del buque en 23.000.000 de pesetas.
Sobre los tres viajes a Centroamerica, en el libro AL RESGUARDO DE ANAGA. DE LA MAR Y LOS BARCOS, escrito por el historiador Juan Carlos Diaz Lorenzo, leemos: Las necesidades de la Compañía Trasatlántica Española en la línea de Centroamérica motivó que fuera fletado para tres viajes consecutivos. Desde Valencia hizo viaje a Barcelona y el 10 de octubre salió en su viaje inaugural con destino a Genova y Marsella para retornar cuatro días después a la Ciudad Condal y continuar su viaje trasatlántico con escalas en Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, La Guaira, Cartagena de Indias, Veracruz y La Habana.
El segundo viaje, con el mismo itinerario, lo inició el 17 de diciembre en Barcelona y el tercero el 3 de marzo de 1952, en esta ocasión con escalas en Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, San Juan de Puerto Rico, La Guaira, Curazao, La Habana y Puerto Plata, tras lo cual rindió viaje en Barcelona el 27 de abril.
Volviendo a las Memorias, en la del ejercicio de 1950, leemos: También corresponde anotar aquí la bendición y botadura de la futura magnífica motonave CIUDAD DE CADIZ, celebradas los días 5 y 7 de diciembre, respectivamente, no habiendo podido tener lugar los dos actos el mismo día a causa del temporal. Fue madrina la señora Dª Maritín Cencillo de March, y se celebró un banquete, en el que
nuestro Presidente pronunció un importante discurso que se imprimió y repartió a los señores accionistas. Este barco tiene las siguientes características: eslora máxima, 121,00 metros; eslora entre puentes, 111,00 m.; manga, 16,70 m.; puntal, 8,85 m.; calado máximo, 7,25 m,; desplazamiento máxima carga, 9.200 Ton.; peso muerto, 4.300 Ton.; capacidad de bodegas (grano), 5.876 m.3; capacidad de bodegas (balas), 5.268 m.8; pasaje 1ª clase, 111; pasaje 2ª clase, 56; pasaje 3ª clase, 40; velocidad a media carga, 17,5 millas.
Referente a su planta motriz, y desde la pagina web de Laureano García, TRASMESHIPS, en donde los lectores obtendrán mas y mejor información, obtenemos los siguientes datos: Potencia: 7.000 bhp a 122 rpm.; 2 motores Diesel Burmeister & Wain, Tipo 762 VF 115, de 7 cilindros, 2 tiempos y simple efecto; diámetro de los cilindros, 620 mm; carrera, 1150 mm; fabricados por S.E. de C.N. de Bilbao; grupos electrógenos auxiliares, 3 dinamos de 180 kw y 220 volt. Accionadas por tres motores MTM 625, de 6 cilindros, 4 tiempos y 280 bhp a 400 rpm.; grupo de emergencia, 1 grupo de 28 kw.; una caldera auxiliar alimentada por gas-oil y por los gases de exaustación de los motores principales funcionando a una presión de 7,9 kg. Por cm. cuadrado.; consumo por singladura, 20,7 toneladas.
Debemos congratularnos de tener una pagina tan destacada, especialmente dedicada a la Compañía Trasmediterránea, en donde los estimados lectores encontraran, en este caso sobre el CIUDAD DE CADIZ, toda la información técnica y grafica necesaria para completar la historia del buque. Pedimos a todos aquellos que tengan información o fotos de buques de la Compañía se pongan en contacto con el webmaster de la citada pagina si quieren colaborar a mantener completa la información sobre esta destacada institución de la Vida Marítima española.
Volveremos pronto con la vida del casi gemelo ERNESTO ANASTASIO.
Foto 1.- Extraordinaria foto del CIUDAD DE CADIZ en navegación. Foto del libro TODO AVANTE.
Foto 2.- Otra esplendida foto del buque en la que se aprecia la parquedad en los dispositivos de cierre y protección de bodegas. Foto del libro TODO AVANTE
Foto 3.- 7 de diciembre de 1950. Foto de la botadura del CIUDAD DE CADIZ. De la MEMORIA perteneciente al ejercicio de 1950.
Foto 4.- Bajada al vestíbulo y comedor de 1ª case. De la MEMORIA perteneciente al ejercicio de 1951.
Foto 5.- Entrada al comedor de 1ª Clase. De la MEMORIA perteneciente al ejercicio de 1951.
Foto 6.- Galería bar de 1ª Clase. De la MEMORIA perteneciente al ejercicio de 1951.
Foto 7.- Salón de música. De la MEMORIA perteneciente al ejercicio de 1951.
Foto 8.- Una banda de camarotes de 1ª Clase. De la MEMORIA perteneciente al ejercicio de 1951.
Foto 9.- Camarote de lujo del buque. De la MEMORIA perteneciente al ejercicio de 1951.
Foto 10.- El 1º de octubre de 1951 entraba a prestar servicio el CIUDAD DE CADIZ. De la MEMORIA perteneciente al ejercicio de 1951.
Foto 11.- Otra bonita foto del CIUDAD DE CADIZ en navegación. Del libro TODO AVANTE.

Afortunadamente, las Memorias Corporativas de Trasmediterránea no son una rara avis, y del estudio, condensado, de algunas de ellas, extraeremos interesantes documentos e información.
En la MEMORIA corporativa de la Compañía Trasmediterránea, S.A., del ejercicio de 1950, se leía sobre la línea rápida de Canarias y el CIUDAD DE CADIZ: La Flota y el Plan para su Renovación. De la flota ya os he hablado incidentalmente al referirme de un modo sumario a los esfuerzos que hemos realizado para mejorar los servicios, y he subrayado la observación de que la proximidad del término del contrato no nos ha hecho dudar un solo instante de que debíamos continuar nuestro programa de nuevas construcciones, y señalaba como una rotunda prueba de esta aseveración el hecho de que el día 7 de diciembre del año pasado había sido botado en nuestros astilleros de Valencia un buque magnífico, que lleva el nombre de CIUDAD DE CADIZ, y cuyas características son idénticas a las del EXPLORADOR IRADIER y el CONDE DE ARGELEJO, que pertenecen a la Empresa Nacional Elcano. Ya conocéis la historia de la construcción de estos barcos, que fueron proyectados por nuestros técnicos de la Unión Naval de Levante para nuestra Compañía. La Empresa Nacional Elcano había encargado después otros dos iguales, y como la construcción de los nuestros hubo de demorarse en espera de que se nos entregaran los motores Diesel que para ellos estaba construyendo la Sociedad Española de Construcción Naval, cedimos la prioridad de las gradas a la Empresa Nacional Elcano, que disponía de motores fabricados en el extranjero y podía terminar antes los buques encargados. Tan pronto como los motores nuestros han sido terminados, se ha acelerado la terminación del CIUDAD DE CADIZ y se inicia la construcción de otro buque que, tenemos en estudio, porque nos ha parecido conveniente modificar sus características, asignándole una cabida mayor con objeto de atender como lo merece al tráfico en progresivo aumento entre la Península y las posesiones de la Guinea Española.

Nuestro programa de renovación de la flota ha previsto las construcciones necesarias para la dotación de todos los servicios, y he de hablar de ello haciendo las debidas reservas, recordando que nuestro contrato con el Estado ha terminado y que atravesamos una situación especial y transitoria, que seguirá siéndolo hasta que los servicios sean objeto de adjudicación a un nuevo contratista; y como esta adjudicación ha de ser objeto de un concurso, no sería serio colocarnos desde ahora en una situación que depende de resoluciones ajenas a nosotros mismos.
A las comunicaciones rápidas Barcelona-Cádiz-Canarias tenemos destinadas las dos grandes motonaves VILLA DE MADRID y CIUDAD DE SEVILLA. Este servicio es irreprochable; las dimensiones de los barcos no solamente son adecuadas a las necesidades de estos servicios, sino que hoy las exceden en la capacidad para el pasaje.
El volumen de éste se ha reducido, en las clases de lujo, por el auge creciente de la aviación. Se comprende, además, que esto sea así, y hay que aceptar esa realidad, porque el avión sale de Madrid e invierte menos de seis horas en la travesía y le evita al pasajero que siente preferencia por el viaje marítimo la incomodidad del


Estupendo relato del Sr. Ernesto Anastasio Pascual, fechado en mayo de 1951.
También en la misma memoria, y sobre las importantes comunicaciones marítimas de soberanía, leemos: …Un plan de construcciones para que la flota afecta a las comunicaciones marítimas de Soberanía no sólo no decaiga de su categoría actual, sino que la alcance tan alta como corresponde a la reconocida importancia que han adquirido esta clase de servicios, me parece tan indispensable que lo considero como la obligación principal entre todas las que habrá de aceptar el contratista, y esto lleva consigo el deber de no descuidar la elaboración de un programa de financiación que permita hacer frente con relativa holgura a los elevados desembolsos que ha de exigir la adquisición de nuevo material naval. Sí este problema, cuya gravedad es notoria, no pudiera ser resuelto con los recursos de una entidad privada, es evidente que habría de imponerse una solución de carácter estatal, y por entenderlo así hube de aludir a tema tan interesante como éste, en diciembre del año último, con ocasión de la botadura de nuestra motonave CIUDAD DE CADIZ, que esperamos pueda navegar en el mes de agosto del corriente año.

Y era cierto, ya que la flota de Trasmediterránea, en aquellos años, estaba obsoleta en su gran mayoría y necesitaba una renovación total. Renovación que se hizo en los años 5o y 60 del siglo XX.
También, interesantísima íntegramente, la MEMORIA corporativa del Ejercicio de 1951 habla sobre la construcción del buque y la experiencia sobre la construcción de los motores Diesel de los buques. Leamos: Barcos y Servicios. Y hecha esta breve y no intrascendente manifestación para dejar las cosas en su sitio, reconozcamos, como es forzoso reconocer, que no sólo por los hechos que acabo de recordar, sino también y quizá en primer término por las necesidades nuevas, hay que aplicarse con el mayor empeño a que nuestra flota vuelva a ser, no ya lo que era cuando sobrevino la guerra civil, sino mucho mejor aún, incorporando a nuestras naves todas las innovaciones que ha traído la técnica en los tiempos que vivimos. Oficiosamente se ha dicho que la Compañía no había demostrado el interés debido en renovar rápidamente su flota, tratando de justificar esta aparente dejación de su deber, en la incertidumbre de si se le adjudicarían nuevamente los servicios. Nunca he creído que eso se hubiera dicho con mala intención, porque es evidente que la razón alegada tiene fundamento, porque los barcos que se han de construir no tienen más aplicación específica, si se salvan las excepciones


Marino Gómez Santos recibió el encargo de Trasmediterránea, de realizar un libro, que se publico en noviembre de 1991, llamado TODO AVANTE. Su ISBN es 84-604-0939-2 y esta basado en la documentación, invaluable, suministrada por Juan Pou Muntaner y el Gabinete de Prensa de la Compañía. El libro es imprescindible en nuestras bibliotecas, y referente al CIUDAD DE CADIZ, leemos: Construido en la factoría de la Unión Naval de Levante de Valencia por acuerdo de Compañía Trasmediterránea, correspondía a la construcción nº 54 del astillero.
El 29 de septiembre de 1951 el astillero constructor hizo acto de entrega a Trasmediterránea de este buque, una vez verificadas a plena satisfacción las pruebas oficiales. Su coste fue de 104.022.447,73 pesetas.
Por mandato de la superioridad, Trasmediterránea cedió en arrendamiento este barco para efectuar tres viajes a Centro América, a la Compañía Trasatlántica.

Una vez verificados, entró en servicio el «CIUDAD DE CADIZ» en la línea rápida de Barcelona-Cádiz-Canarias, alternando la expedición semanal con el «VILLA DE MADRID» hasta julio de 1955 en que entró en servicio su gemelo «ERNESTO ANASTASIO» y alternando en esta línea de tanto prestigio hasta la entrada en servicio de los buques de la serie Albatros en 1966 y 1967, a partir de cuya fecha el «CIUDAD DE CADIZ» pasó a cubrir la línea quincenal de Barcelona a Canarias con escalas.
También frecuentó el sector de Baleares mediante servicios extraordinarios de verano y de Semana Santa, aprovechando su estancia en Barcelona, procedente de Canarias, y en algunas ocasiones en servicio ordinario. El 23 de abril de 1954 efectuó un servicio en la línea Barcelona-Palma-Barcelona. En abril y julio de 1955 repitió este mismo viaje y en los veranos de 1958, 1959 y 1960, en los meses de verano, efectuó un viaje quincenal Barcelona-Palma-Barcelona. En la década de los años sesenta y principios de la década siguiente, cubrió muy frecuentemente la línea de Barcelona a Mahón.
Considerado innecesario este buque, el Consejo de Administración de Trasmediterránea solicitó, en septiembre de 1977 la debida autorización para proceder a su venta, interesando, al propio tiempo, su desafectación de los servicios del contrato.

Efectuadas las gestiones para su desguace se llegó a un acuerdo con la entidad Desguaces de Cataluña, S. A. para la adquisición del buque en 23.000.000 de pesetas.
Sobre los tres viajes a Centroamerica, en el libro AL RESGUARDO DE ANAGA. DE LA MAR Y LOS BARCOS, escrito por el historiador Juan Carlos Diaz Lorenzo, leemos: Las necesidades de la Compañía Trasatlántica Española en la línea de Centroamérica motivó que fuera fletado para tres viajes consecutivos. Desde Valencia hizo viaje a Barcelona y el 10 de octubre salió en su viaje inaugural con destino a Genova y Marsella para retornar cuatro días después a la Ciudad Condal y continuar su viaje trasatlántico con escalas en Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, La Guaira, Cartagena de Indias, Veracruz y La Habana.
El segundo viaje, con el mismo itinerario, lo inició el 17 de diciembre en Barcelona y el tercero el 3 de marzo de 1952, en esta ocasión con escalas en Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, San Juan de Puerto Rico, La Guaira, Curazao, La Habana y Puerto Plata, tras lo cual rindió viaje en Barcelona el 27 de abril.
Volviendo a las Memorias, en la del ejercicio de 1950, leemos: También corresponde anotar aquí la bendición y botadura de la futura magnífica motonave CIUDAD DE CADIZ, celebradas los días 5 y 7 de diciembre, respectivamente, no habiendo podido tener lugar los dos actos el mismo día a causa del temporal. Fue madrina la señora Dª Maritín Cencillo de March, y se celebró un banquete, en el que

Referente a su planta motriz, y desde la pagina web de Laureano García, TRASMESHIPS, en donde los lectores obtendrán mas y mejor información, obtenemos los siguientes datos: Potencia: 7.000 bhp a 122 rpm.; 2 motores Diesel Burmeister & Wain, Tipo 762 VF 115, de 7 cilindros, 2 tiempos y simple efecto; diámetro de los cilindros, 620 mm; carrera, 1150 mm; fabricados por S.E. de C.N. de Bilbao; grupos electrógenos auxiliares, 3 dinamos de 180 kw y 220 volt. Accionadas por tres motores MTM 625, de 6 cilindros, 4 tiempos y 280 bhp a 400 rpm.; grupo de emergencia, 1 grupo de 28 kw.; una caldera auxiliar alimentada por gas-oil y por los gases de exaustación de los motores principales funcionando a una presión de 7,9 kg. Por cm. cuadrado.; consumo por singladura, 20,7 toneladas.

Debemos congratularnos de tener una pagina tan destacada, especialmente dedicada a la Compañía Trasmediterránea, en donde los estimados lectores encontraran, en este caso sobre el CIUDAD DE CADIZ, toda la información técnica y grafica necesaria para completar la historia del buque. Pedimos a todos aquellos que tengan información o fotos de buques de la Compañía se pongan en contacto con el webmaster de la citada pagina si quieren colaborar a mantener completa la información sobre esta destacada institución de la Vida Marítima española.
Volveremos pronto con la vida del casi gemelo ERNESTO ANASTASIO.
Foto 1.- Extraordinaria foto del CIUDAD DE CADIZ en navegación. Foto del libro TODO AVANTE.
Foto 2.- Otra esplendida foto del buque en la que se aprecia la parquedad en los dispositivos de cierre y protección de bodegas. Foto del libro TODO AVANTE
Foto 3.- 7 de diciembre de 1950. Foto de la botadura del CIUDAD DE CADIZ. De la MEMORIA perteneciente al ejercicio de 1950.
Foto 4.- Bajada al vestíbulo y comedor de 1ª case. De la MEMORIA perteneciente al ejercicio de 1951.
Foto 5.- Entrada al comedor de 1ª Clase. De la MEMORIA perteneciente al ejercicio de 1951.
Foto 6.- Galería bar de 1ª Clase. De la MEMORIA perteneciente al ejercicio de 1951.
Foto 7.- Salón de música. De la MEMORIA perteneciente al ejercicio de 1951.
Foto 8.- Una banda de camarotes de 1ª Clase. De la MEMORIA perteneciente al ejercicio de 1951.
Foto 9.- Camarote de lujo del buque. De la MEMORIA perteneciente al ejercicio de 1951.
Foto 10.- El 1º de octubre de 1951 entraba a prestar servicio el CIUDAD DE CADIZ. De la MEMORIA perteneciente al ejercicio de 1951.
Foto 11.- Otra bonita foto del CIUDAD DE CADIZ en navegación. Del libro TODO AVANTE.