EL PRIMER EDIFICIO DE PASAJEROS DEL PUERTO DE VIGO

El movimiento de trasatlánticos y pasajeros en el puerto de Vigo, a principios del siglo XX, era notable. La Compañía Trasatlántica Española, Pinillos, Izquierdo y Cia., la Royal Mail Steam Packet, Messageries Maritimes, Hamburg Amerika Linie, Lamport & Holt, la Compagnie General Trasatlantique y Hamburg Sud-Amerikanische, entre otras muchas, hacían uso del esplendido puerto natural de Vigo, que, aunque sin unas buenas estructuras para el trafico de pasajeros, era un puerto de refugio formidable aun cuando todos los demás de la costa atlántica de Iberia estuviesen cerrados por mal tiempo.
El promedio mensual de buques de pasaje entrados en la ria era de 60 a 80 y por el embarcaron en 1910 39.594 pasajeros y desembarcaron 24.503. Para la época eran unas cifras formidables. Añádase a esto que recalaban en Vigo por aquellas fechas 69 buques de guerra, y tenemos una notoria cifra de pasajeros y tripulantes haciendo uso de las instalaciones del puerto.
Como la misma MEMORIA SOBRE EL ESTADO Y PROGRESO DE LAS OBRAS DEL PUERTO DE VIGO DURANTE LOS AÑOS 1908, 1909 Y 1910 apunta, los medios de manipulación de esta masa humana eran los mismos que en los tiempos de las carabelas. Tenders a vapor o vela que, desde los buques o desde el muelle, hacían el trasiego de personal y equipajes con todos los inconvenientes del sistema.
La prolongación del muelle de la Laje y un edificio de viajeros fueron, en un principio, un alivio a esta situación.
Veamos como eran estos según la citada MEMORIA: Prolongación por el Este del Muelle de La Laje y Edificio de Viajeros.
Para facilitar el embarque y desembarque de viajeros así como todas las operaciones relativas á la desinfección, en caso necesario, y á la distribución de los equipajes, proyectó el Sr. García Arenal, la prolongación del Muelle de la Lage, por el lado Este, y un edificio emplazado en el espacio comprendido entre dicho lado y el cuerpo de la T que forma aquel muelle.
Muelle.- Dicha prolongación, que es la cabeza de la T, hacia la derecha, alcanza una longitud de 69,22 metros, con anchos de 3,50 metros, en su mayor parte, y 4,50 metros en su terminación.
Tiene por objeto proporcionar abrigo á las embarcaciones menores y llegar aun calado de 3,20 metros en el extremo que termina en una escala que ocupa todo el frente. Por el lado interior lleva otra escala de 1 metro de ancho, con calado de 1,70 metros. Referidos ambos á la bajamar equinoccial.
Esta obra es de fábrica, de sillarejo y mampostería hidráulica y está fundada sobre bloques artificiales.
Edificio.- El edificio es de planta trapecial rectangular, como puede verse en el plano que se acompaña, con las fachadas paralelas, de 40,52 metros y 37,90 metros de longitud; la normal á ellas de 20 metros y la oblicua de 20,35 metros.
Se divide en la dirección de las fachadas paralelas, en tres crujías de 7,80 metros de ancho, la central, y de 6,10 metros las laterales. La primera se dedica, en una longitud de 18,50 metros, á Salón de espera de los viajeros, y los 20,30 metros restantes, separados por una verja de hierro y con la adición de igual longitud de una de las crujías laterales, á Sala de equipajes, para cuyo reconocimiento hay convenientemente dispuestos varios mostradores.
En comunicación con esta sala están, de un lado los despachos para el personal de la Aduana y del otro el departamento de Sanidad Marítima, en que se hallan instaladas la estufa de desinfección y las legiadoras y pulverizadoras.
En el Salón de espera hay servicio de Correos, y en las crugías laterales, en comunicación con aquél, Sala para viajeros de primera clase, Telégrafo público, habitación del Conserje, lavabos y retretes.
El edificio es de una sola planta, con cubierta de azotea.
La crugia central se señala al exterior, elevándose 2 metros sobre las laterales, que tienen 5 metros de altura, recibiendo así, por unos ventanales luz directa, y se marca en las fachadas por una composición de pilastras, coronada en la principal por un frontis en que se ha colocado un reloj cuya campana está situada en una torrecilla metálica que remata aquél.
Los demás detalles pueden apreciarse en el plano que se acompaña y en el grabado adjunto.
Tres muros de fachada se apoyan sobre los que ya existían del Muelle de la Lage y del de Ribera, y el cuarto, que es el lado Este, insiste sobre apoyos aislados de hormigón y vigas de hierro; de igual modo que todo el piso del edificio, constituido por vigas de esa clase y bovedillas de hormigón.
La comunicación del exterior con las dependencias situadas de dicho lado Este, se establece por un pasadizo volado, de 2 metros de ancho.
Los muros son de fábrica de ladrillo, de mortero hidráulico prensado, y la azotea está formada por viguería de hierro y bovedillas planas de ladrillo corriente.
Las obras del muelle y el edificio fueron adjudicadas en pública subasta á D. Manuel Lago, por la cantidad de 231.000 pesetas, que representaba una baja de 25.881’30 pesetas, al presupuesto aprobado.
Se dio principio á su ejecución, según lo ya manifestado en la MEMORIA anterior, en Diciembre de 1907, y se recibieron provisionalmente, entregándose al uso público, el 22 de Julio de 1909.
En 20 de Septiembre del actual año de 1910, se procedió á su recepción definitiva, llevándose á cabo la del edificio, pero dejando en suspenso la del muelle, para el que se propuso, y fue aprobado por la Dirección general de Obras públicas, prorrogar el plazo de garantía, por observarse algunos movimientos en las fábricas de la cabeza que denotaban no habían éstas hecho aún su asiento definitivo.
La liquidación de éstas obras arroja un importe de 230.794’46 pesetas, correspondiendo 83.716’05 pesetas al muelle y 147.078’41 pesetas al edificio.
Los servicios que prestan estas dos obras son excelentes, pues, facilitan grandemente y proporcionan comodidades al movimiento de viajeros, tan importante en este puerto.
Toda infraestructura bien realizada necesita una zona de servicios logísticos. Veamos, según la misma MEMORIA como se resolvió en Vigo: Reforma de la Zona de Servicio.
Como complemento á las obras del edificio de viajeros proyectó el Sr. García Arenal la reforma de la zona de ser vicio enclavada delante, á fin de facilitar el acceso de vehículos, así como su estacionamiento, en espera de viajeros y equipajes, y al propio tiempo urbanizar esa parte que había de ser de mucho tránsito, con el embarque y desembarque de aquellos.
Comprendía la reforma el adoquinado de la mencionada zona frente al edificio, el arreglo de la superficie inmediata para dedicarla á depósito de mercancías, elevando el piso al nivel de los vagones y cerrándola con una verja, el cierre análogo de otro depósito descubierto, situado entre el pabellón de Salvamento de náufragos y el de la Estufa de desinfección, y la construcción de un nuevo pabellón para situar la fragua, al servicio de la conservación de las obras, que estaba instalada en el departamento de las oficinas del puerto.
El presupuesto aprobado para estas obras por Real orden del 2 de Abril de 1908 ascendió á la cantidad de 51 006’02 pesetas.
Subastada su ejecución, fueron adjudicadas por Real orden de 22 de Agosto del mismo año, á D. Genaro Baldelló en la cantidad de 42.335 pesetas, con un beneficio, por tanto, de 8.671 ’02 pesetas.
Terminadas las obras, fueron recibidas provisionalmente y puestas en servicio el 22 de Julio de 1909, y definitivamente en 20 de Septiembre del actual 1910.
El importe líquido de las ejecutadas asciende á la cantidad de 42.337’13 pesetas.
Entre los servicios prestados por el depósito descubierto cerrado merece citarse el haber hecho factible, con relativa facilidad, las operaciones de transbordo de los buques á los vagones del ferrocarril, de varias partidas de ganado mular importadas como ensayo, de la América del Sur.
Absolutamente insuficientes, desde un principio, en la misma MEMORIA ya se apunta la necesidad de la realización de otro edificio y muelle que pudiesen acoger buques de hasta 1000 pies de longitud. El edificio fue derribado y en sus terrenos se edifico el actual Club Náutico de Vigo. Volveremos en futuros artículos con la evolución de las infraestructuras del puerto de Vigo.
Foto 1.- Muelle y edificio de viajeros. Foto de la MEMORIA SOBRE EL ESTADO Y PROGRESO DE LAS OBRAS DEL PUERTO DE VIGO DURANTE LOS AÑOS 1908, 1909 Y 1910.
Foto 2.- Edificio de viajeros. MEMORIA SOBRE EL ESTADO Y PROGRESO DE LAS OBRAS DEL PUERTO DE VIGO DURANTE LOS AÑOS 1908, 1909 Y 1910.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *