A ESPADA Y A COMPAS, MAS, MAS Y MAS
Según la Lista Oficial de Buques del año 1935: …»su calado era de 5,40 metros; carga máxima: 3913 toneladas; Potencia indicada: 925 caballos; velocidad máxima: 10 nudos; numero de calderas 2; presión de trabajo: 13 kgs.; capacidad de las carboneras: 416 toneladas; consumo diario: 16 toneladas; disponía de radiogoniómetro»…

Según el libro Los Portaaviones Españoles, escrito por Camil Busquets, Albert Campanera y Juan Luis Coello (ISBN: 84-88959-02-8), esta intervención fue como sigue: …»Para gestionar su utilización al servicio del tráfico marítimo nacional, se creó tres días antes por Real Orden el llamado Consejo de Administración y Gerencia de Buques Incautados por el Estado, que procedió seguidamente a hacerse cargo de los seis buques sobre los que se había llegado a un acuerdo de principio con el Gobierno alemán. Estos eran los siguientes: «ERIPHIA», «JAVORINA», «ROMA», «CREFELD», «RIGA» y «NEUENFELS», todos ellos cargueros de no mucha antigüedad y en buen estado general, que fueron rebautizados con el nombre genérico de «ESPAÑA» y numerados correlativamente del 1 al 6.

Las gestiones para hacerse con más buques sufrieron un fuerte revés con el Armisticio de noviembre de 1918, reclamando los vencedores a España la inmediata devolución de los buques internados en concepto de reparaciones de guerra alemanas, accediendo a ello el Gobierno pero exceptuando a los seis «ESPAÑA», ya embargados en firme y provistos de la bandera nacional. Así pues, tan sólo éstos se incorporaron definitivamente a la flota mercante española, siendo facilitadas sus nuevas tripulaciones por la Compañía Trasatlántica y dedicándose en los años inmediatos principalmente al transporte de granos y carbones por cuenta del Estado. Desde el 20 de agosto de 1920, la Gerencia de Buques Incautados pasó a depender directamente del Ministerio de Fomento.
Tres de los seis buques se acabaron entregando a compañías navieras privadas, en concepto de compensación de pérdidas sufridas durante la contienda mundial: el «ESPAÑA Nº 1» (ex «ERIPHIA», 1902, 2.562 TRB) fue a parar en 1924 a la Compañía Vasco-Cantábrica de Navegación, que lo rebautizó «SARDINERO», pasando en 1933 a la casa armadora Fierro con el nombre de «ITA»; el «ESPAÑA Nº 2» (ex «JAVORINA», 1908, 3.919 TRB) se cedió a la Compañía Trasmediterránea en 1924, pasando a denominarse «GENERALIFE»; y, finalmente, el «ESPAÑA Nº 4» (ex «CREFELD», 1895, 3.829 TRB), tras servir algún tiempo con la Compañía Trasatlántica, pasó definitivamente a las filas de la Trasmediterránea con el nombre de «TEIDE», perdiéndose por embarrancamiento en aguas de la Guinea Ecuatorial Española el 8 de junio de 1932.
De los tres buques restantes, ya hemos visto que el «ESPAÑA Nº 6» (ex «NEUENFELS») se entregó a la Armada el 1 de octubre de 1921. En cuanto a los dos restantes, los «ESPAÑA Nº 3» (ex «ROMA», 1906, 2.188 TRB) y «ESPAÑA Nº 5» (ex «RIGA», 1906, 2.156 TRB), permanecieron al servicio del Estado, adscritos durante muchos años como transportes al servicio de los Ministerios de Marina y de la Guerra, respectivamente. Tras la Guerra Civil aparecieron con los nuevos nombres de «CASTILLO FIGUERAS» y «CASTILLO TORDESILLAS», continuando dependiendo de la ahora llamada Gerencia de Buques Mercantes para Servicios Oficiales, cediéndose definitivamente a la recién creada Empresa Nacional «Elcano» de la Marina Mercante, S. A. en junio de 1943″…
Con este estupendo resumen queda explicado el origen de este buque que había estado internado en el puerto de Sevilla.
El ESPAÑA Nº 5 durante mucho tiempo fue asiduo visitante de los puertos españoles del protectorado marroquí y, también, siempre estuvo involucrado en los asuntos militares de la época, y ya por R.O. del 18 de marzo de 1924, y junto al ESPAÑA Nº 3 paso al servicio del Ministerio de la Guerra.
Muestra de estos servicios son estas singladuras: 4 de julio de 1924 llega a Ceuta a las diez de la noche procedente de Uad Lau , trayendo a bordo 52 heridos pertenecientes a instintos cuerpos…y dos sargentos europeos muertos.
El 24 de mayo de 1926 se celebra a bordo del buque un homenaje al general Sanjurjo.
21 de diciembre de 1926, zarpa desde Melilla para Torres de Alcala, llevando, camiones, camionetas, tiendas de campaña y víveres para las tropas alli estacionadas.
El 23 de septiembre de 1927, llega a Barcelona de Melilla y escalas, con lastre y tropas repatriadas.
También, en un momento indeterminado que espero concretar, el ESPAÑA Nº5 salva la tripulación de un avión que se estrella en la mar.
Al comienzo de la guerra zarpa de Melilla poniendose a las ordenes del Gobierno, pero, poco después, es capturado por el cañonero DATO.
Durante la guerra civil es enviado en alguna ocasión a llevar alimentos a la lejana Guinea Ecuatorial.
Para narrar el final de su vida y de su comision en la guerra civil, usaremos el monumental libro de Juan Carlos Diaz Lorenzo, Empresa Naviera Elcano. Seis Decadas de Historia, que cita: …»En julio de 1938, incorporado a la Gerencia de Buques Incautados, pasó a ser transporte de guerra entre los puertos nacionales con el nombre de CASTILLO TORDESILLAS. El 1 de marzo de 1939 cargó en Cádiz efectos y víveres de intendencia militar y auxilio social. También debía embarcar tropas en previsión de un posible desembarco y, de no llevarse a efecto, embarcar otras en Málaga para las operaciones en Cartagena del 6 de marzo, pero no llego a intervenir.
Transferido a la Empresa Nacional Elcano en cumplimiento del decreto de la Presidencia del Gobierno de 18 de junio de 1943, realizó numerosos viajes comerciales y ya en sus días finales, quedó amarrado en Melilla –el puerto que más frecuentó-, a la espera de una decisión final. Cargado de años y de historia marinera, en 1964 se vendió para desguace»…