EL VAPOR JULIAN ALONSO Y SU CAPITAN D. MANUEL MACARIO FERNANDEZ TOCA

A veces, la suerte permite, con la colaboración de los estimados lectores, la reconstrucción de la vida de algún viejo marino que de otra manera pasaría al triste olvido que el tiempo nos aplica a todos. Unos amabilísimos y emocionantes e-mails recibidos del Sr. Manuel Fernández Espuelas y familia, nos permitirán conocer, y dar justo honor a su memoria, la vida de un capitán santanderino que vivió y ejerció su profesión en la antigua y querida Cuba. El capitán era D. Manuel Macario Fernández Toca, que fue capitán del buque JULIAN ALONSO, y gracias a su nieto D. Manuel Fernández Espuelas, a quien agradecemos infinitamente su amable colaboración, vamos a conocer algunos datos de su vida. Para hacerlo, transcribo, casi íntegramente, el e-mail recibido: El nombre de nuestro abuelo era Manuel Macario Fernández y Toca.
Nacido en Santander, provincia de Santander, España. Calle de la Libertad, numero 6 piso bajo, el 29 de febrero 1884.
Hijo legitimo de Don José Antonio Fernández (pescador) natural de Figueras de la provincia de Oviedo y su mujer Doña Matilde Toca Gómez, natural de Harás de Solórzano, Santander (dedicada a sus obligaciones).
Nieto por línea paterna de Don Antonio Fernández y Doña Josefa López (ya difuntos) y naturales de Figueras y por línea materna de Don Pedro Toca y Dona Servando Gómez (también difuntos) y naturales de Harás de Solórzano, Santander, y que el expresado niño se le había de poner los nombres de Manuel Macario.
Su esposa era Dona Carmen Munar López, y sus tres hijos fueron Manuel Fernández Munar, Eugenio Pío Fernández Munar (nuestro padre) y Rosa Fernández Munar.
Don Manuel Macario fue graduado de la Academia Naval de El Ferrol, La Coruña España.
En términos de anécdotas las memorias son un poco vagas. Recordamos cuentos de nuestro padre cuando nos mostró varias medallas otorgadas por el gobierno cubano y estadounidense por su reconocimiento en continuar navegando y enviando provisiones a través del Atlántico durante la Segunda Guerra Mundial a pesar de los riesgos con buques y submarinos alemanes en el área. Incluso, no recordamos bien los detalles y cuál fue el buque en especifico el cual el comandaba en el momento pero fue hundido en el Atlántico por un submarino alemán y luego rescatado por otro buque de la marina mercante de Cuba.
Todos los cuentos del Capitán y abuelo Manolo Macario era que Don Manolo era una persona fuerte y determinado en todos sus deberes, sutil y gentil para con sus esposa e hijos, y conocido por todos como un estudioso de literatura e intelectual de diversos temas no solo de la marina y la navegación.
Falleció en Cuba en el 1963, mes y fecha desconocido.
Sus nietos, bisnietos y tataranietos viven actualmente en San Juan, Puerto Rico, en Bogotá Colombia, en Miami, Nueva York y Boston, en los Estados Unidos.
Don Vicente le mando aquí también una foto de su señora (nuestra abuela Dona Carmen Munar López con dos de sus hijos, Eugenio Pio Fernández Munar y Manolo Fernández Munar.
De corazón, en nombre de la familia le agradecemos el incluir de esta información y fotos lo que usted crea prudente.
Eternamente agradecido,
Manolo Fernández Espuelas (nieto de Don Manolo).
Agradecidos nosotros, Sr Fernández Espuelas, ya que la función de esta pagina es hacer memoria a todos aquellos grandes capitanes que mandaron aquellos hermosos vapores. Si en el futuro accede a alguna otra foto o información, esta invitado a compartirla con esta comunidad.
Respecto al buque y la compañía apuntaremos:
El 15 de Octubre de 1.897, el viejo TRITÓN, de la naviera de Antolin del Collado, sale de La Habana con destino a Cabañas por comisión militar con objeto de transportar tropa y armamento. El viejo carguero de madera estaba sobrecargado, era bajo de borda y de estabilidad limitada. Al empeorar el tiempo, en la madrugada del día 16, seguramente un golpe de mar rompió una de las portas laterales de carga y el buque zozobro. La tragedia costo mas de 300 vidas entre soldados, pasaje y tripulación.
Se salvaron 44 personas, entre ellos Julián Alonso, sobrecargo del buque, que cuando fallece Antolín del Collado a principios de siglo pasa a ocupar la gerencia de la compañía, que pasara a llamarse Julián Alonso Sociedad en Comandita. Estamos ya en 1.907, y la bandera de los buques era evidentemente cubana, pero la gerencia, la experiencia y la iniciativa auténticamente montañesa. El mismo Alonso, en 1.916, pasa a ser gerente de La Empresa Naviera de Cuba, por integración de las flotas de Sobrinos de Herrera, Antinogenes Menéndez y la del mismo Julián Alonso. Pero esto es otra historia.
Veamos ahora, a traves del libro editado por la Excma. Diputación Provincial de Santander, LA MARINA CANTABRA. DESDE EL VAPOR. VOLUMEN III., de Rafael Gonzalez Echegaray, D.L. SA-75-1.968, las características del primer vapor adquirido por Alonso: El primer barco que compro Alonso fue el JULIAN ALONSO; un vapor construido en 1.908 por la Montrose S.B. and Co. de Montrose. Era un buque muy particular de silueta. Tenia 3 palos cortos y chimenea entre el mayor y el mesana. Era de 1.028 toneladas de registro; 230 pies de eslora, 36,7 de manga y 10,6 de puntal; y llevaba una maquina de vapor de triple expansión de 149 caballos nominales. era de castillo; tenia portas de carga laterales, además de las escotillas y un gran cintón a los costados. Las superestructuras eran muy largas y con amplios ventanales para los espacios dedicados al pasaje. Este barco a pesar de su porte elevado, recorría todos los puertos de la provincia de Pinar del Rió alijando toda clase de cargamentos y sin descansar un instante. A principios de 1.912 se fleto a una compañía norteamericana que hacia el servicio entre Cayó Hueso y La Habana; al entrar en servicio el año 1.915 los ferrys que, llevaban directamente los vagones del tren hasta La Habana, se suspendió aquel trafico y el JULIAN se alquilo a la Compañía Odriozola (antigua de Antinogenes Menéndez) que acababa de vender su JOSEFITA.
La flota de Alonso llevaba pintada de color gris claro las chimeneas con la parte superior negra y la bandera era semejante a la cubana, pero llevaba las letras J.A. en rojo en la franja central.
El JULIAN se desguaza en 1.954.
Según el LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING del año 1931, tenia las siguientes características: Vapor a helice con casco de acero; señal distintiva, HFKS; tipo Well Deck; 1 cubierta corrida; maquinaria a popa; luz eléctrica; registro bruto, 1027 toneladas; under deck, 812; registro neto, 403; construido en 1908 por Montrose Shipbuilding, de Montrose; eslora entre perpendiculares, 230.0 pies; manga, 36,7 pies; puntal, 10.6 pies; matricula de La Habana; maquina alternativa de triple expansión; diametro de los cilindros, 19, 31 y 51 pulgadas, para una carrera de 33 pulgadas; maquina construida por Hudson & Sons, Ltd., de Glasgow; potencia nominal, 149 caballos.
Un bonito vapor. Volveremos sobre esta compañía y la Empresa Naviera de Cuba.
Foto 1.- Esplendida foto del JULIAN ALONSO. Del libro LA MARINA CANTABRA. DESDE EL VAPOR. VOLUMEN III.
Foto 2.- La foto cita exactamente: También visito al Comandante Sago al Capitán del buque JUALIAN ALONSO, que es el Presidente de la Asociación de Capitanes de Buques. En la foto aparecen también el Cónsul y el jefe del puerto Teniente Valdespino. La foto esta fechada en abril de 1930. Foto cedida por el Sr. Manuel Fernández Espuelas.
Foto 3.- La esposa del marino, Carmen, con sus hijos Pio y Manolo. El pequeño Pio era el padre del Sr. Fernández Espuelas.

2 comentarios en “EL VAPOR JULIAN ALONSO Y SU CAPITAN D. MANUEL MACARIO FERNANDEZ TOCA

  1. Me da mucha alegria cuando leo historia tan bonita. Yo fui marino durante. 33 años caminé parte del mundo estuve en la mayoría de los puertos. Españoles mis mayores felicitaciones

  2. Estoy buscando al padre de mi madre llamado Julian Alono, de Pinar del Rio, el conocio mi abuela en Santiago de Cuba, mi madre nacio en 1936.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *