EL FARO DE CULLERA

CIELO ROJO, AGUA Y VIENTO O MUY MAL TIEMPO

Memoria Grafica de las Obras Publicas en la Comunidad Valenciana. Puertos y Faros, es un libro editado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Comunidad Valenciana. Su ISBN es 84-380-0225-0 y se publico en el año 2002. Es una excelente recopilación de fotos, muchas inéditas, de la vida marítima de la Comunidad. Entre otros documentos esta un interesante reportaje de la llegada de la Reina Isabel a Valencia en el año 1858 y la foto del faro de Cullera que ilustra este articulo.
Cullera era una hermosa ciudad situada a 40 kilómetros al Sur de Valencia. Entre cañizos, naranjos y pinos, era –ya no es- un paraíso de belleza incalculable que el bestialismo corrupto y miserable de la especulación política y de la construcción ha destrozado de una manera indigna. Y no sigo.
El faro de Cullera. Del libro Memoria Grafica de las Obras Publicas en la Comunidad Valenciana.Puertos y Faros.jpg
El faro de Cullera. Del libro Memoria Grafica de las Obras Publicas en la Comunidad Valenciana.Puertos y Faros.jpg
Según la Revista de Obras Publicas: Año 1858, 6, Tomo 1 (18), Pág. 224, en un articulo titulado «Faro de Cabo de Cullera. Mediterráneo. Provincia de Valencia«, se cita: …»Situado en la extremidad E. del expresado cabo, distante 22 m. (78,94 pies) de la orilla del mar. Se encendió el 1º de Agosto pasado. El aparato es catadióptrico, de tercer orden, gran modelo que produce la luz fija de color natural, e ilumina un arco de horizonte de 288º, pudiendo ser visible desde la mar entre los rumbos N 17º O., hasta el S 40 E. que son las demoras del Grao de Valencia y cabo de San Antonio. Alcance 15 millas. Latitud 39º 12´15” N. Longitud 5º 58´43” E. Elevación del foco luminoso sobre el nivel del mar, 27 m. 90 (100,12 pies). La torre es de planta circular, ligeramente cónica en su forma y coronada por una barandilla de hierro, elevándose en el centro de un edificio asimismo circular. Este, como aquella, se hallan revocados de color amarillento claro. Los rumbos que se mencionan son verdaderos»…
La Revista de Obras Publicas se puede consultar en la red, dispone de un excelente buscador en la que con los vocablos faro, puerto, draga, dique etc., podemos encontrar autenticas joyas de información que podremos usar en nuestros artículos o libros. Imprescindible en nuestra biblioteca virtual.
Para finalizar la historia del faro, recurriremos al libro Faros de España. Lighthouses of Spain. Publicado por el Ente Publico Puertos del Estado (ISBN: 84-88975-37-6), esta dirigido por Juan Francisco Rebollo Lledó y con textos de Carmen Martínez Clemente. Sobre el faro cita: …»Este faro de tercer orden, luz fija blanca y 13 millas de alcance, se situó en la punta este del Cabo de Cullera, encendiéndose por vez primera en 1858 su lámpara alimentada por aceite de oliva, que se cambiaría en 1880 por otra de aire comprimido, que utilizó originalmente parafina y a partir de 1901, petróleo. En 1916, se sustituye por un sistema de incandescencia por vapor de petróleo a presión.
A partir de 1919, para conseguir una característica de ocultaciones equidistantes, estrena un juego de pantallas interiores giratorias. La electrificación llegó en 1931.
Durante la Guerra Civil, el Comité de Defensa Antiaérea ordena que deje de alumbrar el faro.
Más tarde sirve de alojamiento a un puesto de observación semafórica y a una central telefónica que coordina los distintos servicios de observación de la costa. Finalizada la guerra, las restricciones eléctricas le hacen volver temporalmente a la antigua lámpara de petróleo.
Entre 1954 y 1960 se remodela el faro, convirtiéndolo en una señal aeromarítima. Se cambia la característica, que será de tres destellos cada 20″, y se instalan una nueva linterna y mecanismo de rotación.
Debido a la atípica forma circular del edificio original, se han realizado diversas remodelaciones para proporcionarle habitabilidad, siendo las más importantes las de 1919 y 1945.
Tiene a la vista los faros de San Antonio y Valencia, y una carretera asfaltada de 6 Km le comunica con Cullera. En sus alrededores proliferan grandes urbanizaciones turísticas»…
En este mismo libro existe una foto del faro en la actualidad en la que se aprecia que todavía conserva parte de la belleza original. El resto de la costa, brutalmente mancillada por el bestialismo especulativo de la construcción, no.

Un comentario en “EL FARO DE CULLERA

  1. Bellísima continua siendo Cullera y su costa, y como no su Faro. Las construcciones de torres de apartamentos y urbanizaciones, no han conseguido privarla de su belleza original. Si en otros tiempos fue Cullera un entorno de naturaleza virgen de pura belleza,no deja de ser ahora igualmente bella, con una exuberancia que acoge generosamente a quienes viven aquí o vienen a pasar sus vacaciones y disfrutan de sus
    encantos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *