El 8 de enero de 1908 se promulgaba la ley que tenia por objeto la tan ansiada renovación de la Armada española. Los 200 millones de pesetas daban para la construcción de tres dreadnoughts – la clase ESPAÑA-, 3 destructores, 24 torpederos y 4 cañoneros, entre otras cosas. Los torpederos, basados en tecnología francesa, tenían las siguientes características: Eslora total, 52,25 metros; eslora entre perpendiculares, 50,0 metros; manga 5,24 metros; calado, 1,47 metros; puntal, 3,2 metros.
Disponían de dos calderas que alimentaban 2 turbinas, con una potencia de 3.750 caballos, que movían a los buques a una velocidad de mas de 25 nudos en condiciones optimas.
Su armamento: 3 cañones Vickers de 47 mm y 3 tubos lanzatorpedos (un montaje doble y uno sencillo) de 450 mm. El desplazamiento era de 180 toneladas.
Al final solo fueron 22 los recepcionados.
Ya vimos algo de su historia al estudiar el TORPEDERO NUMERO 1, y hoy veremos el NUMERO 13. Como siempre solicitamos la ayuda de los lectores para ampliar la pequeña historia de este guerrero.
En el libro OBRAS. S.E. de C.N. 1912 se apunta: Se ha pedido el material para las calderas de los números 12, 14 16 y 18 y los ejes y auxiliares para los números 11, 12 y 13.
En el libro OBRAS. S.E. de C.N. 1914, se apunta: Torpederos nums. 11, 12 y 13.- Estos tres torpederos fueron puestos a flote el 11 de diciembre de 1914.
Se procede a los trabajos de montura a bordo de las maquinas y calderas y demas elementos para su armamento y habilitación.
En el libro OBRAS. S.E. de C.N. 1915, se apunta: Torpedero Num. 13.- Esta preparado para verificar sus pruebas de mar.
En el libro OBRAS. S.E. de C.N. 1916, por fin se cita: Torpederos Nums. 13 y 14.- El primero de estos torpederos verifico sus pruebas de velocidad con excelente resultado el 23 de septiembre de 1916, y el segundo en el mismo mes y año. Ambos buques han sido entregados a la Marina, el TORPEDERO NUMERO 13 en 21 de octubre de 1916, y el num. 14 en 31 del mismo mes
Según parece ser el TORPEDERO NUMERO 13 acabo sus dias en el año 1931.
Sobre su vida operativa, y de la consulta de los diarios La Vanguardia y ABC tenemos los siguientes datos.
14 de noviembre de 1916: Entra en Palma de Mallorca procedente de Ibiza.
5 de agosto de 1921: El TORPEDERO NUMERO 13 y el NUMERO 17 viajan de Cartagena a Cadiz. El primero a custodiar el Estrecho y los aeroplanos que se dirigen a Marruecos.
12 de marzo de 1924: El TORPEDERO NUMERO 13 viaja de Tarragona a Barcelona.
3 de abril de 1924: Fondeado en Barcelona.
25 de junio de 1924: Limpiando fondos en el dique flotante y deponente de Barcelona.
10 de septiembre de 1924: En Ceuta.
31 de octubre de 1924: En Ceuta.
29 de diciembre de 1926: Fondea en Almería procedente de Málaga.
2 de agosto de 1928: De visita en Almería, zarpa para Málaga.
14 de mayo de 1930: Escolta al submarino C-3 en maniobras de este último.
23 de mayo de 1930: Escolta a los submarinos C-3 y C5 en maniobras de inmersión.
24 de junio de 1930: Entra en el dique flotante de Mahon a limpiar fondos junto a la barcaza K-10.
Realmente podemos deducir de estos apuntes que el TORPEDERO NUMERO 13 estuvo presente en los acontecimientos belicos de Marruecos y que paso la parte final de su vida en los puertos de Barcelona y Mahon.
Posiblemente uno de los hechos mas destacados en la vida del citado buque ocurrio el 16 de noviembre de 1931, ya muy cerca de su final, al participar el buque en el rescate de los aviadores de la Aeronáutica Naval caídos en un accidente en el delta del Llobregat. Según la Hemeroteca de La Vanguardia, en el diario del 17 de noviembre de ese año se leia: Grave Accidente de Aviación: Un hidro de la Aeronáutica Naval capota y perecen tres de sus tripulantes. Ayer, a las nueve de la, mañana, ocurrió un grave accidente de aviación frente a la farola del río Llobregat. Uno de los aparatos Savoia pertenecientes a la Aeronáutica Naval, y dedicados a ejercicios de vuelo, se elevó llevando como tripulantes al teniente de navío don Alfredo Anglada, al contramaestre piloto don Manuel Pellicer, al contramaestre observador don José Clemente, y al contramaestre mecánico don José Maldonado.
El hidro despegó del muelle del contradique, donde están instalados dos cobertizos de la Aeronáutica y tomó rumbo hacia Poniente. Al hallarse frente a la farola del rio Llobregat, sin que se conozca por qué causas, el aparato se precipitó en el mar destrozando y sumergiéndose toda la parte anterior. A consecuencia del formidable golpe recibido al chocar con el agua, el hidro se partió en dos, desapareciendo juntamente con la parte hundida el teniente de navío señor Anglada y los contramaestres Clemente y Pellicer que viajaban en la cabina de delante, pereciendo ahogados los tres. El contramaestre Maldonado, por viajar en la parte trasera del aparato, consiguió salvarse, resultando, no obstante, con algunas contusiones en diversas partes del cuerpo al parecer leves.
Inmediatamente de ocurrir el accidente acudió en auxilio de los aviadores el TORPEDERO NUMERO 13 que presta servicio de vigilancia y varias lanchas automóviles de la Aeronáutica del DEDALO y del ALSEDO.
En una de dichas lanchas fue recogido el herido Sr. Maldonado y trasladado seguidamente a los hangares de la Aeronáutica, donde fue curado de las lesiones sufridas.
A pesar da las dificultades que oponía la fuerte marejada se hicieron durante todo el dia exploraciones para encontrar los cadáveres de los infortunados aviadores con resultados infructuosos.
La autoridad de marina solicito el auxilio del material de Obras del Puerto, para proceder a la extracción del aparato y del motor que se ha ido al fondo. Ayer por la tarde el TORPEDERO NUMERO 13 ayudado de otras embarcaciones pudo embragar los restos del aparato, pero cuando el buque se disponía a trasladarlos al muelle del contradique se desencadenó un fuerte temporal de Levante qua obligó a soltar las amarras, quedando los restos a la deriva. Se supone que embarrancaron en la playa de Casa Antunez. Los buques tuvieron que refugiarse rápidamente en el puerto.
Los buzos efectuaron un reconocimiento, sin obtener resultado positivo. Por el comandante de marina se dio cuenta telegráficamente a la superioridad del grave accidente ocurrido.
Ha comenzado a instruir las correspondientes diligencias el Juzgado de Marina, habiéndose nombrado juez a uno de los oficiales de la Aeronáutica.
La pérdida de los infortunados aviadores ha llenado de consternación a todo el personal que integra la Aeronáutica Naval.
Continuaremos viendo en pequeños artículos, uno por uno, los 22 pequeños torpederos.
Foto 1.- El TORPEDERO NUMERO 13. Anónimo. Nº Reg 18498 del Museo Naval. Del libro HOMBRES Y BARCOS. LA FOTOGRAFIA DE LA MARINA ESPAÑOLA EN EL MUSEO NAVAL. (1850-1935)
Foto 2.- Marzo de 1916. Foto del TORPEDERO NUM.13. Del libro OBRAS. S.E. de C.N. 1915.
Foto 3.- El TORPEDERO NUMERO 13 navegando entre los transportes. Alhucemas . De la REVISTA DE HISTORIA NAVAL. NUMERO 107. AÑO 2009.

Disponían de dos calderas que alimentaban 2 turbinas, con una potencia de 3.750 caballos, que movían a los buques a una velocidad de mas de 25 nudos en condiciones optimas.
Su armamento: 3 cañones Vickers de 47 mm y 3 tubos lanzatorpedos (un montaje doble y uno sencillo) de 450 mm. El desplazamiento era de 180 toneladas.
Al final solo fueron 22 los recepcionados.
Ya vimos algo de su historia al estudiar el TORPEDERO NUMERO 1, y hoy veremos el NUMERO 13. Como siempre solicitamos la ayuda de los lectores para ampliar la pequeña historia de este guerrero.
En el libro OBRAS. S.E. de C.N. 1912 se apunta: Se ha pedido el material para las calderas de los números 12, 14 16 y 18 y los ejes y auxiliares para los números 11, 12 y 13.
En el libro OBRAS. S.E. de C.N. 1914, se apunta: Torpederos nums. 11, 12 y 13.- Estos tres torpederos fueron puestos a flote el 11 de diciembre de 1914.
Se procede a los trabajos de montura a bordo de las maquinas y calderas y demas elementos para su armamento y habilitación.
En el libro OBRAS. S.E. de C.N. 1915, se apunta: Torpedero Num. 13.- Esta preparado para verificar sus pruebas de mar.
En el libro OBRAS. S.E. de C.N. 1916, por fin se cita: Torpederos Nums. 13 y 14.- El primero de estos torpederos verifico sus pruebas de velocidad con excelente resultado el 23 de septiembre de 1916, y el segundo en el mismo mes y año. Ambos buques han sido entregados a la Marina, el TORPEDERO NUMERO 13 en 21 de octubre de 1916, y el num. 14 en 31 del mismo mes
Según parece ser el TORPEDERO NUMERO 13 acabo sus dias en el año 1931.

Sobre su vida operativa, y de la consulta de los diarios La Vanguardia y ABC tenemos los siguientes datos.
14 de noviembre de 1916: Entra en Palma de Mallorca procedente de Ibiza.
5 de agosto de 1921: El TORPEDERO NUMERO 13 y el NUMERO 17 viajan de Cartagena a Cadiz. El primero a custodiar el Estrecho y los aeroplanos que se dirigen a Marruecos.
12 de marzo de 1924: El TORPEDERO NUMERO 13 viaja de Tarragona a Barcelona.
3 de abril de 1924: Fondeado en Barcelona.
25 de junio de 1924: Limpiando fondos en el dique flotante y deponente de Barcelona.
10 de septiembre de 1924: En Ceuta.
31 de octubre de 1924: En Ceuta.
29 de diciembre de 1926: Fondea en Almería procedente de Málaga.
2 de agosto de 1928: De visita en Almería, zarpa para Málaga.
14 de mayo de 1930: Escolta al submarino C-3 en maniobras de este último.
23 de mayo de 1930: Escolta a los submarinos C-3 y C5 en maniobras de inmersión.
24 de junio de 1930: Entra en el dique flotante de Mahon a limpiar fondos junto a la barcaza K-10.
Realmente podemos deducir de estos apuntes que el TORPEDERO NUMERO 13 estuvo presente en los acontecimientos belicos de Marruecos y que paso la parte final de su vida en los puertos de Barcelona y Mahon.
Posiblemente uno de los hechos mas destacados en la vida del citado buque ocurrio el 16 de noviembre de 1931, ya muy cerca de su final, al participar el buque en el rescate de los aviadores de la Aeronáutica Naval caídos en un accidente en el delta del Llobregat. Según la Hemeroteca de La Vanguardia, en el diario del 17 de noviembre de ese año se leia: Grave Accidente de Aviación: Un hidro de la Aeronáutica Naval capota y perecen tres de sus tripulantes. Ayer, a las nueve de la, mañana, ocurrió un grave accidente de aviación frente a la farola del río Llobregat. Uno de los aparatos Savoia pertenecientes a la Aeronáutica Naval, y dedicados a ejercicios de vuelo, se elevó llevando como tripulantes al teniente de navío don Alfredo Anglada, al contramaestre piloto don Manuel Pellicer, al contramaestre observador don José Clemente, y al contramaestre mecánico don José Maldonado.
El hidro despegó del muelle del contradique, donde están instalados dos cobertizos de la Aeronáutica y tomó rumbo hacia Poniente. Al hallarse frente a la farola del rio Llobregat, sin que se conozca por qué causas, el aparato se precipitó en el mar destrozando y sumergiéndose toda la parte anterior. A consecuencia del formidable golpe recibido al chocar con el agua, el hidro se partió en dos, desapareciendo juntamente con la parte hundida el teniente de navío señor Anglada y los contramaestres Clemente y Pellicer que viajaban en la cabina de delante, pereciendo ahogados los tres. El contramaestre Maldonado, por viajar en la parte trasera del aparato, consiguió salvarse, resultando, no obstante, con algunas contusiones en diversas partes del cuerpo al parecer leves.
Inmediatamente de ocurrir el accidente acudió en auxilio de los aviadores el TORPEDERO NUMERO 13 que presta servicio de vigilancia y varias lanchas automóviles de la Aeronáutica del DEDALO y del ALSEDO.
En una de dichas lanchas fue recogido el herido Sr. Maldonado y trasladado seguidamente a los hangares de la Aeronáutica, donde fue curado de las lesiones sufridas.

A pesar da las dificultades que oponía la fuerte marejada se hicieron durante todo el dia exploraciones para encontrar los cadáveres de los infortunados aviadores con resultados infructuosos.
La autoridad de marina solicito el auxilio del material de Obras del Puerto, para proceder a la extracción del aparato y del motor que se ha ido al fondo. Ayer por la tarde el TORPEDERO NUMERO 13 ayudado de otras embarcaciones pudo embragar los restos del aparato, pero cuando el buque se disponía a trasladarlos al muelle del contradique se desencadenó un fuerte temporal de Levante qua obligó a soltar las amarras, quedando los restos a la deriva. Se supone que embarrancaron en la playa de Casa Antunez. Los buques tuvieron que refugiarse rápidamente en el puerto.
Los buzos efectuaron un reconocimiento, sin obtener resultado positivo. Por el comandante de marina se dio cuenta telegráficamente a la superioridad del grave accidente ocurrido.
Ha comenzado a instruir las correspondientes diligencias el Juzgado de Marina, habiéndose nombrado juez a uno de los oficiales de la Aeronáutica.
La pérdida de los infortunados aviadores ha llenado de consternación a todo el personal que integra la Aeronáutica Naval.
Continuaremos viendo en pequeños artículos, uno por uno, los 22 pequeños torpederos.
Foto 1.- El TORPEDERO NUMERO 13. Anónimo. Nº Reg 18498 del Museo Naval. Del libro HOMBRES Y BARCOS. LA FOTOGRAFIA DE LA MARINA ESPAÑOLA EN EL MUSEO NAVAL. (1850-1935)
Foto 2.- Marzo de 1916. Foto del TORPEDERO NUM.13. Del libro OBRAS. S.E. de C.N. 1915.
Foto 3.- El TORPEDERO NUMERO 13 navegando entre los transportes. Alhucemas . De la REVISTA DE HISTORIA NAVAL. NUMERO 107. AÑO 2009.