EL NAUFRAGIO DEL SOBERANO

TENIR TELA MARINERA

Según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-05, el bergantín redondo SOBERANO tenia las siguientes características:
…”Señal distintiva: JRLF; bergantín con casco de madera; 2 mamparos transversales; 1 cubierta corrida; registro bruto: 331 toneladas; registro neto: 317; construido en el año 1850; Armador, J. Musolas; eslora entre perpendiculares: 104,9 pies; manga, 29,6 pies; puntal, 15,5 pies; matricula de Barcelona”…

Melilla. Fecha indeterminada. El SOBERANO atracado a muelle. Del libro El puerto de Melilla. Una obra centenaria con un pasado milenario.jpg
Melilla. Fecha indeterminada. El SOBERANO atracado a muelle. Del libro El puerto de Melilla. Una obra centenaria con un pasado milenario.jpg

La copia de la hoja de asiento, que se encuentra disponible en el Museu Maritim de Barcelona, permite deshacer varios entuertos en referencia a este buque, y aunque después aparezcan otro tipo de datos en las transcripciones hechas en este artículo, debemos basarnos en estas:
…”Fol. 218- (formóse este asiento en 9 de septiembre de 1850 (¿?) en méritos de escritura actuada aquí el día 5 del mismo mes)
Bergantin SOBERANO:
Construido en Blanes en 1859 por Antonio Amargós.
Su valor al inscribirse en esta Lista se estimó en 24.000 duros.
Arqueado con sujeción a R.O. 18 diciembre de 1844 resultó tener: 112 pies y 8 pulgadas de eslora, 31 pies de manga en cubierta, 32 con 2 pulgadas de manga de arqueo y 17 con 6 de puntal: toneladas 412,32.
Arqueado según normas R.O. 8 agosto de 1863 se le asignaron las siguientes dimensiones: eslora total 116 pies; bodega 80 pies; manga en cubierta 31; manga de arqueo 29,5; puntal 17. Total cabida 412 toneladas; para carga 350; cámara 42 y para pertrechos 20: anotóse en 22 de junio 1865.
Verificado nuevo arqueo con arreglo a decreto de 2 diciembre 1874 resultó tener: eslora 31,97 metros, manga 9,04; tonelaje total 330,52 toneladas; tonelaje neto 317,37: se anotó en 26 mayo 1877.
En nota de 22 de junio de 1903 hácese constar que se verificaron obras de reparación en este buque, construyéndose en su bodega compartimentos y que se invirtió en jornales y materiales, incluso el forro de latón, la cantidad de 31408 pesetas. Por haberse alterado la capacidad de este velero fue arqueado de nuevo, resultando tener 313,36 toneladas de tonelaje total y 271,79 de tonelaje neto.
Una nota de 6 abril 1905 dice haberse recibido una comunicación de la Comandancia de marina de Málaga de fecha 29 marzo y una relación de obras de reparación ejecutadas en este buque hecha por el maestro Domingo Lloret en la que consta haberse invertido en jornales y materiales la suma de 915,50 pesetas.
Este buque se inscribió en esta Lista a favor de Jaime Maristany y Fornells, patrón de esta matrícula que interesa en él 13.000 duros; de los señores Garriga y Baldiris por 5500 duros y de la firma Puig i Mir del de Nueva Orleans por 5500.
Una nota de 11 de diciembre de 1875 hace constar que por fallecimiento de D. Jaime Maristany ha sucedido a dicho señor en la parte de propiedad (13000 duros) que tenía en este barco, su hijo D. Juan Maristany y Alsina.
Por escritura autorizada por el notario de este colegio D. Agustín Muñoz en 17 de mayo de 1884, D. Pedro Juan Garriga y Soler, gerente de la sociedad Garriga y Baldiris vendió el valor de 5500 pesos fuertes que éste tenía en este buque a D. Juan Maristany y Alsina, vecino del Masnou por el precio de 2500 pesetas, o sea la totalidad del referido interés – en proporción al valor que en la actualidad tiene.
Consta en nota de 31 octubre de 1907 el fallecimiento de D. Juan Maristany, sucediéndole en los derechos de este buque su viuda Clara Oliver y Maristany que es dueña de 18 1/2 partes de las venticuatroavas partes en que está dividida la propiedad de dicha nave, y los señores Puig y Mir de N. Orleans son dueños de las 5 1/2 partes restantes.
En nota de 4 de abril de 1917 hácese constar que, según comunicación del Ayudante de marina de Tortosa, este bergantín naufragó en aguas de aquel distrito el 20 de noviembre de 1915 perdiéndose totalmente por lo cual se dio de baja en esta Lista”…
En la revista Catalunya Maritima, del año 1920, el historiador catalán Emerenciá Roig hacia el siguiente apunte sobre el buque:
…”El SOBERANO era un bastiment molt sapat, pero de bell aspecte. Fou construit Blanes l´any 1859, a propietat de la casa Maristany. Es va perdre a les goles de l´Ebre l´any 1917”…
Seguramente cita el año 1917, al ser el de la comunicación oficial de baja del buque.
El autor hace esta cita al hablar de otras viejas glorias catalanas recién perdidas; el bergantín goleta de tres palos SAN TELMO, y el ya visto en estas páginas GALOFRE.
Como el mismo autor cita, eran buques de mucha manga y puntal que los hacían muy valientes en las navegaciones trasatlánticas. Siempre era presente el arte en ellos, no solo en la construcción sino también en sus finos mascarones y en sus popas, artísticamente decoradas y grabadas. Pintados casi todos ellos de blanco, llevaron el orgullo de la construcción naval catalana por todos los mares del mundo.
El buque se perdió de forma trágica en el año 1915. El relato de esta tragedia lo obtenemos desde el libro Los Ultimos Veleros del Mediterraneo. Torrevieja Marinera. (Tomo II), escrito por José Huertas Morión (ISBN: 84-7231-607-6). Leamos:
…”Naufragio del Bergantín redondo «SOBERANO»
Este barco había sido construido en Blanes el año 1850 por el maestro de ribera J. Vieta, y matriculado el mismo año en Barcelona. Dicho buque era de poca eslora con relación a su manga y puntal, y además de unas amuras llenas que contribuían a darle forma de cajón; estuvo unos años haciendo la carrera del tasajo desde la Argentina a Cuba hasta que fue convertido en buque tanque para el transporte de melaza desde el puerto de La Habana al de Barcelona, al mando del conocido abogado y Capitán de la Marina Mercante D. Ernesto Anastasio que fue gerente y Director de la Compañía Transmediterránea. En el año 1863 figuraba en la lista de Buques como del Masnou siendo su armador, D. Juan Maristany. Naufragó el año 1915 en las Golas del Ebro entre los Cabos de Tortosa y el Fangar a causa de un furioso temporal de Levante, muriendo allí el capitán D. Ramón Agustí, el patrón Cuenca, un hijo suyo y cuatro marineros agarrotados de frío, que estaban subidos en las cofas de la arboladura del barco y que sobresalían del agua. Este era el relato oficial de la pérdida de dicho barco en el que murieron ahogados varios hombres de Torrevieja, puesto que toda la tripulación era del pueblo. Pero ahora veamos el relato de José Rodríguez, contemporáneo de dicho naufragio y que conservaba en su memoria todos los detalles de dicha pérdida. Dice así:
El Bergantín “SOBERANO” se perdió entre los faros de Buda y el Fangar con viento del levante picando al SE. Al embarrancar en el mes de Diciembre de 1915 algunos marineros se tiraron a la mar con el fin de llegar a la playa, pero los remolinos de la resaca no los dejaba salir de la proa, y esto era causa de perder fuerzas nadando sin adelantar unos metros. Allí en la amura desapareció el contramaestre Vicente Fernández; su primo Ángel Fernández nada pudo hacer para salvarlo a pesar que le gritaba para que nadara hacia el costado. A Juan Cuenca también le ocurrió otra cosa parecida. La noche fue cruel, y el viento con la lluvia no cesó de azotar con sus garras a los que estaban subidos en las cofas y en las jarcias hasta dejarlos morir helados. El patrón Cuenca y su hijo fueron de los primeros en caer a cubierta sin vida; Ricardo Cuenca era el nombre de los dos, el del hijo figuraba en la lista que había en la Ayudantía de Marina de Torrevieja con un número alto para el reemplazo de la quinta del año 1916, y por lo tanto era libre de quintas. El librarse del servicio fue la causa de su muerte; y siguiendo con el relato del “SOBERANO”, tres marineros se subieron al juanete de mayor, que iba aferrado, y le soltaron la capa y los tomadores de la cruz y se taparon para librarse de la lluvia y el viento; Ángel Fernández Solves, Gregorio Sanz y el otro que no recuerdo como le llamaban, fueron salvados por unos pescadores de Ametlla de Mar al otro día de embarrancar cuando abonanzó la mar y pudieron atracar al costado; entonces bajaron los supervivientes casi extenuados, y los llevaron a tierra. Se da la casualidad, de que Gregorio Sanz era hermano de Pepe Sanz que murió en el naufragio del Bergantín “RIO PIEDRA” en Capdepera al E. de Mallorca.
Y esta fue la pérdida del Bergantín “SOBERANO” en la que sólo se salvaron tres hombres y cuya tragedia debía de repetirse al transcurrir los años en la goleta “ADELA VILLANUEVA” en peores circunstancias y sobre los mismos parajes del Delta del Río Ebro”…

4 comentarios en “EL NAUFRAGIO DEL SOBERANO

  1. Habiéndo sido propietario de la casa can soberano del Masnou, tengo lienzos de vela uno con una pintura del Soberano y otra de la finca del Inferior i la fábrica de velas en el Masnou ambos de 3por 2 metros.Interesados pueden contactarme.

    1. Hola, por casualidad acabo de leer su comentario y no sé si usted leerá esto…. mi tatarabuelo fué Pere Maristany i Alsina y actualmente realizo una investigación sobre “ Industrial Linera Maristany” … le agradecería muchísimo que se pusiera en contacto conmigo…. Saludos!!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *