R.M.S. CUBA

Continuando con los artículos sobre buques nombrados con ciudades o países pertenecientes a nuestro viejo Imperio, hoy describiremos, someramente, un gran buque. El viejo vapor CUBA, que perteneció a la compañía Cunard y que después, transformado ya en velero, acabo cumpliendo singladuras tan veloces como en su época de vapor correo.
Para estudiarlo recurriremos, primero, al libro OCEAN STEAMERS. A HISTORY OF OCEAN-GOING PASSENGER STEAMSHIPS. 1820-1970. Este libro, escrito por John Adams, lo publico New Cavendish Books en el año 1993 y su ISBN es 0 904568 89 X. Sobre el vapor CUBA apunta: A mediados de los 1860, dos nuevos vapores correo gemelos fueron construidos para Cunard Line, el CUBA en 1864 por Tod & McGregor de Glasgow y el JAVA en 1865 por J. & G. Thomson, también de Glasgow. Ambos eran de 2700 toneladas, 338 x 42 pies y estaban dispuestos con maquinas alternativas engranadas conectadas a un solo eje. La acomodación era para 160 pasajeros de primera y 800 de tercera clase. El CUBA navego el 3 de diciembre de 1864 desde Liverpool, en su viaje inaugural, hasta Nueva York. Permaneció en el Atlántico Norte durante toda su vida e hizo su postrer viaje a Nueva York el 17 de Abril de 1875. Poco después, en ese mismo año, el CUBA fue vendido, sus maquinas desembarcadas y fue convertido en velero. Su compañero el JAVA sufrió la misma suerte el año siguiente. Fueron renombrados EARL OF BRECONSFIELD y LORD SPENCER respectivamente. El EARL OF BRECONSFIELD naufrago en 1887, y el LORD SPENCER se perdió sin noticias de el en el año 1895.
Esta pequeña introducción nos permite continuar con la descripción del buque según el prestigioso diario THE NEW YORK TIMES, quien, en su numero de 9 de agosto de 1864, narraba: El miércoles, en compañía de miles de espectadores, tuvimos el placer de estar invitados a la botadura de uno de los mejores buques construidos en el Clyde. El CUBA es probablemente el mejor paquete construido en el Clyde. Los últimos y mas destacados adelantos de la mecánica de este sector han sido tenidos en cuenta en su construcción y el mas alto estilo en terminación artística para sus interiores en su disposición interna no ha sido considerado como demasiado costoso para su adopción. La construcción del buque ha llevado un año, a día de hoy, y su resultado es tal que satisface el juicio y gusto de los más competentes jueces. Sabiendo que la botadura se realizaría a las 2 en punto del miércoles, y bastante antes de este momento, muchedumbres se apoderaron de ambas partes del rio y pronto ocuparon cualquier sitio disponible. A las dos menos cuarto, todas las retenidas laterales se quitaron, con la excepciónm de los cables a proa, previstos para regular el desplazamiento del buque, y en el curso de un minuto o dos, el magnifico buque graciosamente se deslizo hasta el agua, en medio de gritos de entusiasmo de la densa muchedumbre. La ceremonia de bautizo la realizo la Sra. Grey Buchanan. Despues de la botadura las señoras y caballeros que habian asistido a la ceremonia, departieron con los Sres de Tod & Macgregor sobre el magno trabajo realizado.
El vapor a helice CUBA, cuya exitosa botadura hemos narrado, esta previsto para la Cunard Line, de vapores correo, para navegar entre Liverpool y New York.. Tiene acomodación para 300 pasajeros de primera clase, y es capaz de transportar entre 1200 y 1500 soldados. Su longitud es de 327 pies, y su manga de trazado de 42 pies, mientras que su puntal de trazado a la spar deck es de 29 pies. Su tonelaje se ha estimado en 2.832 toneladas, según las medidas del constructor y en su maquina dispone de maquinas engranadas oscilantes de 600 caballos de potencia nominal, dispuestas con todos los adelantos disponibles, incluidos los condensadores de superficie. El buque sera entregado con “CUNNINGHAM’s patent reefing topsails, and the application of lightning conductors to iron ships, made by the celebrated electrician, Sir J. SNOW HARRIS, has been wisely taken advantage of”. El buque dispone de 9 compartimentos estancos, cuatro de los cuales llegan hasta la cubierta alta. Dispone de cuatro calderas, con 24 hornos…..
Los aditamentos internos del buque son de tal carácter que combinan elegancia con confort, siendo la tapicería obra de los Sres. McMurray, Boyd & Co. Los locales destinados al panadero, carnicero, pastelero etc. están realizados de una manera excelente, mientras que el departamento de preparación del correo esta distribuido de tal manera que combina la mas perfecta expedición con la asignación de cartas. Las disposiciones en este departamento son únicas en su genero. Hay un departamento en la parte de popa, formando un departamento en si mismo, de estilo en consonancia con el resto de departamentos indicados que en caso de fuego puede ser inundado si hace falta. Dispondrá de tres mástiles, de 32 pulgadas de diámetro, cada uno de los cuales consistente en una superficie continua de madera de la isla de Vancouver.
Una comparación con otros buques construidos en el Clyde, del mismo tamaño, hace bueno el diseño del CUBA. En su construcción se han aprovechado todos los adelantos en cada uno de los campos de la construcción naval, alguno de estos adelantos realmente importantes en este campo….
Es sorprendente la cantidad de información sobre buques que se encuentra en las líneas de este prestigioso diario. Muy recomendable usar su buscador en el que encontraremos bastante información sobre la navegación en la isla de Cuba.
Para terminar, acudiremos al libro THE LAST OF THE WINDJAMMERS, VOLUME I, del inolvidable Basil Lubbock, publicado en Glasgow por Brown, Son & Ferguson, Ltd. primera edición de 1927, en que encontraremos la narración, breve, de su vida como tragavientos. Leamos: The London-Calcutta Earl Line.
El boom de la línea comercial a Calcuta empezó en los años ochenta con algunas compañías de veleros de corta vida. Una de estas fue la London Earl Line, de David Brown & Sons.
David Brown se inicio como armador con un buque, el viejo vapor correo de Cunard CUBA, que fue convertido en un muy bonito cuatro mástiles en 1877 y probo que no había perdido nada de su velocidad, ya que, en su primer viaje hasta Melburne lo hizo a vela en 78 días, dejando Londres el 1º de noviembre de 1877.
Cuando David Brown & Sons empezo su Earl Line, lo rebautizaron como EARL OF BEACONSFIELD….
Todos estos bonitos cuatro mastiles desaparecion en el plazo de 10 años. El viejo CUBA embarranco cerca de Aldborough el 6 de noviembre de 1887, cuando volvia desde Calcuta en dirección a Hull…..
De esta manera acababa la historia de este Cunarder convertido a tragavientos, de vida muy parecida a nuestro primer ANTONIO LOPEZ, que acabo convertido en la impresionante fragata CISNEROS, como ya hemos visto en Vida Maritima.
Foto 1.- Litografia del Mail Steamer CUBA. Del libro OCEAN STEAMERS. A HISTORY OF OCEAN-GOING PASSENGER STEAMSHIPS. 1820-1970.
Foto 2.- Foto del cuatro mastiles CUBA. Del libro THE LAST OF THE WINDJAMMERS, VOLUME I.

Un comentario en “R.M.S. CUBA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *