EL VAPOR COMPAÑIA DE FILIPINAS

…»En unos días el vapor español COMPAÑIA DE FILIPINAS fue traído a Cavite por mis paisanos, que lo habían capturado en el puerto de Aparri. Una vez montados a bordo de este buque y cargado de tropas, fue despachado para Olongapo, pero no había ido muy lejos cuando envíe un cañonero a llamarlo porque el Almirante Dewey me pregunto en referencia al buque una cuestión que, presentada por el Cónsul francés, debía ser rigurosamente contestada. El Almirante al recibir la notificación de que cuando se capturo el COMPAÑÍA DE FILIPINAS llevaba la bandera española, se abstuvo de interferir en el asunto y me remitió la protesta del Cónsul francés, afirmando al mismo tiempo que “el y sus fuerzas no estaban involucradas en el asunto”.
El incidente que fue rápidamente resuelto, y claramente demuestra el reconocimiento y la protección que extendía el Almirante Dewey a la Revolución Filipina.
El FILIPINAS (como desde entonces se llamo el vapor) fue de nuevo despachado para Olongapo y en el camino de vuelta desembarco tropas en las provincias de Cagayan y de Islas Batanes con objeto de restituir al Gobierno estas provincias en manos de España. Este vapor, cuyo nombre ha sido recientemente cambiado a LUZON, es a día de hoy varado en Río Grande, en Cagayan, donde esta varado debido a problemas con su maquina.
Cuando nuestros vapores dejaban el puerto llevando tropas para las provincias, ellos izaron sus insignias al pasar el OLYMPIA, buque insignia del Almirante Dewey, haciendo este acto en conformidad con las normas de cortesía internacional; una demostración de amistad que fue respondida de igual manera»….
Este articulo, perteneciente al documento titulado True version of the Philippine Revolution, fue escrito por D. Emilio Aguinaldo y Famy, primer Presidente de la Republica de Filipinas tras la caída del Imperio español. Desafortunadamente para nuestros colores, hubo sangre en la captura de este buque, que se realizo amparada en la traición interna de uno de los oficiales como a continuación veremos.
El COMPAÑÍA DE FILIPINAS, seguramente en la postguerra. Del libro La Compañia General de Tabacos de Filipinas 1881-1981.jpg
El COMPAÑÍA DE FILIPINAS, seguramente en la postguerra. Del libro La Compañia General de Tabacos de Filipinas 1881-1981.jpg
De hecho, el COMPAÑÍA DE FILIPINAS fue la unidad de mayor tamaño de la naciente armada filipina, que contaba, entre otros, con el velero MAGDALO, los vapores TAALEÑO, BALAYAN, BULUSAN y PURISIMA CONCEPCIÓN.
El oficial que traiciono a la tripulación fue el cubano Vicente Catalán, quien después hizo la bandera filipina en el buque y se proclamo pomposamente Almirante de la marina filipina. Uno de esos episodios merecedores de la creación de una película de aventuras.
Veamos ahora la visión desde el punto de vista de nuestros intereses a través del libro La Compañia General de Tabacos de Filipinas. 1881-1981. Escrito por el historiador Emili Giralt Raventos, fue publicado en 1981, y es absolutamente imprescindible en nuestras bibliotecas si queremos tener una visión en perspectiva sobre la honorable Compañía. Veamos, en varios apuntes, lo que narra sobre el vapor COMPAÑÍA DE FILIPINAS:
…»Con ser muy importante, el servicio de Conducciones por el Valle no llenaba todas las necesidades de transporte que tenía la Compañía. Si la navegación de altura fue confiada a los vapores de la Trasatlántica, el transporte de tabaco desde los almacenes de Lal-loc hasta las fábricas de Manila fue contratado con la casa naviera Olano & Larrinaga, establecida en aquella ciudad. Sin embargo, la ampliación de los negocios a una serie de islas, unida a las dificultades que ciertas embarcaciones encontraban para franquear la barra de Aparri, movieron a la Compañía a adquirir un vapor que reuniera las condiciones adecuadas para aquellos servicios. Tal vapor fue el COMPAÑÍA DE FILIPINAS, de 785 toneladas, construido en Glasgow en 1890, primera unidad de la flotilla de cabotaje que, sucesivamente aumentada con otros vapores, convirtió a la Compañía en la más importante empresa de navegación interinsular existente en Filipinas a principios del siglo actual.
En efecto, los satisfactorios resultados del COMPAÑÍA DE FILIPINAS, tanto respecto al negocio en sí como por la regularidad con que permitía hacer el servicio de conducción de rama, decidieron a la Compañía a adquirir en 1894 un «vaporcito de madera» para traficar en las Islas Visayas donde la Compañía iba desenvolviendo el comercio de distintos artículos del país. Un año después, el aumento del tráfico requirió la compra en los astilleros de Cádiz de un vapor de 1.027 toneladas que llevó el nombre de ISIDORO PONS. En 1896 empezó también a prestar servicio el EDUARDO PELAYO, construido en los mismos astilleros. En 1897 fueron adquiridos tres vapores y un remolcador: el remolcador fue bautizado con el nombre de ISABEL, y los vapores entonces adquiridos fueron el TYNE, rebautizado con el nombre de PEDRO DE SOTOLONGO; el CAMIGUIN, posteriormente llamado TAYABAS, y el vaporcito llamado ANTONIO.
La explotación de estos buques fue, en general, de resultados positivos. La baja de los fletes en el servicio interinsular saldó con un pequeño déficit la cuenta del material flotante en 1895, pero como ese material se destinaba principalmente para el servicio directo de la Compañía, la pérdida quedó compensada con el mayor beneficio de otras cuentas que soportaban aquellos fletes
«…
Tal como cita el autor, en 1890, el martes 1º de julio, en Renfrew se botaba el numero de grada 342 de los astilleros Lobnitz & Co.
En fecha no determinada la Compañía lo vuelve a recuperar de los insurrectos y, bajo bandera norteamericana, vuelve a operar en el cabotaje filipino. Durante la 2ª guerra mundial es incautado por los japoneses en 1942, bautizado como HOEI MARU, encuentra su final el 3 de julio de 1945, al tocar una mina en el estrecho de Corea, en posición 34º 22´ N y 126º 52´E, como consecuencia de lo cual se hunde.
Sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping son las siguientes: …»Vapor de hélice con casco de acero; registro bruto: 707 toneladas; under deck: 505 toneladas; registro neto: 390 toneladas; eslora entre perpendiculares: 180 pies; manga: 29,9 pies; puntal en bodega: 12,0 pies; matricula de Manila; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 15, 25 y 40 pulgadas, para una carrera de 30 pulgadas; potencia nominal, 88 caballos; maquina construida por Lobnitz & Co, en Renfrew»…
Continuando con el libro del Sr. Emili Giral Raventos, vemos como, tan solo unos años después de la creación de la flota, la guerra con los americanos pone, casi, punto y final a muchas aspiraciones. Leamos:
…»Paralizada la flota durante la mayor parte del año, apresados los vapores COMPAÑÍA DE FILIPINAS y ANTONIO –cuyas vicisitudes se narran en otro apartado- los resultados obtenidos del material flotante fueron no solo malos, sino fatales»…
Detalle del mismo vapor, seguramente de una fecha bastante anterior. La Compañia General de Tabacos de Filipinas. 1881-1981.jpg
Detalle del mismo vapor, seguramente de una fecha bastante anterior. La Compañia General de Tabacos de Filipinas. 1881-1981.jpg
Aunque la guerra, en su momento, no afecto a la Compañía, si lo fue la posterior legislación de los vencedores. Veamos otro apunte del autor:
…»En realidad, la situación no era tan alarmante por entonces. El mismo Consejo había destacado que «en las provincias donde tenemos más copiosos intereses —La Isabela, Manila, Tarlac— no ha tenido eco aquel movimiento y es poco el perjuicio que directa o indirectamente nos ha irrogado». La Administración General de Manila había ofrecido a las autoridades militares los vapores COMPAÑÍA DE FILIPINAS e ISIDORO PONS para el transporte de tropas o para la vigilancia de las costas de Luzón, y había cedido unos locales sitos en Manila para ser utilizados como cuarteles. Por su parte, el Capitán General de Filipinas, D.Ramón Blanco, había facilitado cien fusiles y la munición correspondiente para custodia de las haciendas. Ni siquiera el recrudecimiento de la insurrección tras el fusilamiento de José Rizal, se hizo notar en la provincia de La Isabela, y a finales del año 1897 la Memoria pudo hacer constar que «la insurrección que tanto nos ha preocupado está ya en decadencia»»…
Desafortunadamente la intervención americana acabo con todo esto. Sobre el desgraciado incidente en el COMPAÑÍA DE FILIPINAS, el autor indica:
…»Más triste tenía que ser el balance de lo acontecido en el mar. El día 13 de julio, el agente D. José Puig, comunica desde Hong-Kong que el vapor COMPAÑÍA DE FILIPINAS, en ruta hacia aquel puerto chino, al llegar a la altura de las Islas Batanes cambió de rumbo y se fue a Subic, donde se sumó a los insurrectos. Días más tarde se confirma y amplía la noticia: la tripulación se sublevó, asesinó al capitán, a los dos oficiales y al primer maquinista, y bajo el mando del segundo –que era un cubano- el buque se dirigió a Cavite con bandera insurrecta. Unas semanas después fue también apresado el vaporcito ANTONIO, sin que hubiera que lamentar desgracias personales»…
En el mismo texto, un poco mas adelante señala:
…»Los daños directos se reducían a robos de metálico y mercancías de pequeña importancia y al apresamiento de los vapores COMPAÑÍA DE FILIPINAS y ANTONIO por insubordinación de sus tripulantes. Aunque la perdida material no era grande, había sido muy dolorosa por la muerte de los cuatro oficiales del primer buque. Ni uno ni otro habían sido rescatados todavía –no lo fueron hasta dos años después- pero se estaban haciendo las gestiones diplomáticas necesarias para su devolución»…
A partir de este punto, el libro, que hace pequeños incisos sobre la flota, no da mas indicaciones sobre el vapor. Lo que si parece cierto es que paso a manos de la Compañía de nuevo y, como mandaban las nuevas leyes, debió abanderarse con la insignia americana, tal y como cita el Lloyd´s Register of Shipping de 1905-1906.
Como siempre, desde estas líneas pedimos la colaboración de los lectores por si dispusieran de fotos o información.

3 comentarios en “EL VAPOR COMPAÑIA DE FILIPINAS

  1. He estado buscando por años, información referente a un buque de la Armada de mi país, de finales del SXIX e inicios del SXX. Creo que el «Compañia de Filipinas» corresponde al «ARV Transporte Zamora», cuya foto puede ver en Wikipedia, en el siguiente articulo «https://es.wikipedia.org/wiki/ARV_Zamora». Este articulo en mi opinión esta equivocado, pues creo, que el nombre original del Zamora, en en verdad el «Compañia de Filipinas» y no el «Cañonero Filipinas», tal como se indica en Wikipedia. Comparo las dos fotos; Wikipedia vs la publicada en este articulo, y el parecido es significativo. En mi opinión ambos busque son el mismo ente.

    Por favor, mantengamos comunicacion, para ver si le ponemos un final feliz a la historia del «Compañía de Filipinas» y el «ARV Zamora».

    Se despide de usted,
    Felix Blanco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *