EL TORPEDERO DE BOTALÓN CASTOR

El BOTE PORTA-TORPEDOS NUMERO 1 entro en servicio en 1878. Con esta premisa he revisado en mi poco tiempo disponible la REVISTA GENERAL DE MARINA de ese año y, lamentablemente, no he podido completar mi objetivo. Perseverare, y lo conseguiré. No obstante, es sorprendente la cantidad de información sobre torpedos que se encuentra en la citada revista en el mencionado año. Se puede decir que el tema es recurrente y da una información muy precisa sobre el uso de estos artilugios.
El buque en cuestión, que a finales de 1883 fue rebautizado como CASTOR, fue el modelo francés de torpedero de botalón que ensayo nuestra Armada y tuvo, por motivos comparativos, su replica en el BOTE PORTA-TORPEDOS NUMERO 2, construido en Inglaterra por Yarrow & Co, este ultimo rebautizado como POLLUX.
La historia de este pequeño torpedero la extraeremos del incomparable libro BUQUES DE LA ARMADA ESPAÑOLA A TRAVES DE LA FOTOGRAFIA. (1849-1900), de los historiadores Juan Luis Coello Lillo y Agustín R. Rodríguez González. Su ISBN: 84-95088-37-1 y su NIPO:076-01-116-7. Sobre este libro solo aconsejar que si no se tiene se compren dos ya que es una autentica Biblia. Veamos lo que escriben, condensado, los autores sobre el pequeño CASTOR:…Volviendo al CASTOR, se trataba de un barquito de casco de acero de 24,80 m de eslora en flotación y 23 toneladas de desplazamiento, con una máquina alternativa de doble expansión y una caldera del tipo locomotora, con una potencia de 265 cv indicados, alcanzando los 18,4 nudos en sus pruebas el 14 de mayo de 1878 -reducidos a apenas 15 en la práctica-, sin más armamento que el torpedo de botalón del sistema Mac-Evoy, pero que resultó muy útil como banco de experiencias, adscrito desde un primer momento a la defensa de la isla de Menorca, y más concretamente de Mahón; su coste fue de 95,000 pesetas. La vida marinera del CASTOR apenas tuvo incidentes dignos de mención, salvo por su inclusión en la escuadra que, al mando del almirante Antequera, se concentró precisamente en Mahón durante la crisis de las Carolinas, realizando entonces repetidos ejercicios de ataque nocturno y diurno contra los buques mayores.
Una vez agotada su delicada maquinaria propulsora, fue dado de baja el 16 de mayo de 1900.
Abundando en esta aventura que le toco vivir al CASTOR con la flota, y desde el libro DE LA MARINA DE ANTAÑO. NOTAS PARA LA HISTORIA DE MENORCA (SIGLOS XVIII-XIX). VOL II, del historiador Juan Llabres Bernal, anotamos los siguientes apuntes del apartado El Almirante Antequera y su Escuadra en Mahon.(1878-1885):… El mando de la escuadra que se encargó al vicealmirante D.Juan Bautista de Antequera y Bobadilla en 1885 al surgir el conflicto de las islas Carolinas, ofrece ciertamente amplio campo a la investigación histórica.
Las difíciles circunstancias del momento y las excepcionales condiciones que én aquel general concurrían decidieron al Gobierno, por Real decreto de 5 de septiembre, a confiarle la Comandancia General de la Escuadra de Instrucción, aún a pesar de tener categoría militar superior a la designada por la ley para el desempeño de tan importante cometido.
Se hallaba ésta precisamente al ancla en Mahón y la componían las fragatas NUMANCIA y VITORIA, ambas blindadas, GERONA y CARMEN, de madera, y los torpederos RIGEL y CASTOR, de las que eran comandantes los capitanes de navío D. Jacobo Alemán, D. Rufino González Olivares, D. José Marzán y D. Vicente Montojo, y de los torpederos los tenientes de navío D. José Mª Chacón y D. Juan Calvo, respectivamente.
En la mañana del martes 8 de septiembre se hizo cargo de esta fuerza naval el almirante, y con los honores correspondientes arboló su insignia en la VITORIA. Había llegado el día anterior procedente de Valencia en el cañonero PAZ, del mando del teniente de navío de primera clase D. Francisco Fernández Parga. El 11 se incorporó la GERONA..
Mas adelante el autor cita: Muy interesantes y desconocidos en su mayoría, son los muchos esfuerzos de Antequera en su firme deseo de poner en estado de eficiencia las defensas submarinas de Mahón y las unidades afectas a ellas. Los torpederos CASTOR y RIGEL participaron en los ejercicios de conjunto que la escuadra realizó en la bahía de Alcudia bajo su mando.
Los primeros tuvieron lugar el 14 y 15 de septiembre de 1885. Fueron a Alcudia los buques grandes y los torpederos. Entre aquellos se hallaba el crucero NAVARRA, su comandante el capitán de navío D. Manuel Fernández Coria, entrado en Mahón e incorporado a la escuadra el día 10, desde Cádiz en 50 horas.
Se simuló un ataque del CASTOR y del RIGEL a la fragata VITORIA.
La segunda salida llenó del 23 al 1° de octubre. No participaron en ella la NUMANCIA, que había marchado a Cartagena el 19 de septiembre para limpiar fondos, la CARMEN, que desempeñaba una comisión sobre Cabo de Creus, y el torpedero CASTOR, que quedó por averías en
Mahón.
Y también apunta:… Por aquellos días practicáronse también ejercicios de torpedos fijos y ejercicios con torpedos de botalón por el torpedero CASTOR, se enlazó la línea telegráfica de la Brigada Torpedista con la de Mahón, y se estableció un muerto de amarre en el puerto, cuya mejora si bien correspondía al ramo de Fomento, nada había hecho este desde que se dispuso por una Real orden de 21 de febrero de 1883.
Volveremos sobre este articulo con la explicación del uso de los torpedos de botalón.
Acabaremos diciendo que la quilla del CASTOR se puso en el astillero de La Seyne, el 1º de noviembre de 1877; fue botado el 5 de abril de 1878 y se dio de baja en la Armada el 16 de mayo de 1900.
Su autonomia era de 122 millas a 10 nudos con una carga de carbón de 1500 kgs. Tenia una caldera y la maquina actuaba sobre un solo eje motor.
Foto 1.- El CASTOR en Mahon. Del libro MENORCA. RECORD D´UN TEMPS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *