LINO

Colaboración del Sr. Pedro Blanco Alvarez.
Copyright del Sr. Pedro Blanco Alvarez.
Este relato comienza en Londres, concretamente en los viejos muelles del Indian Pier, en las primeras horas del 26 de Febrero de 1901. A bordo del “LINNET” se dan las últimas órdenes y se realizan los postreros trabajos para dejar el buque listo y preparado para dar comienzo la travesía que ha de llevarle hasta Ciudad del Cabo, recalando antes en distintos puertos del continente africano.
A pesar de la afanosa actividad de la marinería su partida se retrasa hasta el mediodía; una vez libre de amarras se encamina pacientemente Támesis abajo en demanda del Canal de la Mancha.
La única foto que se tiene del LINO se encuentra colgada en uno de los despachos de Fernando Correa en Santander.jpg
La única foto que se tiene del LINO se encuentra colgada en uno de los despachos de Fernando Correa en Santander.jpg
Este “LINNET” es un mercante inglés que fue construido once años antes en los astilleros Campbeltown Shipbuilding Co. Cuando se botó su primer nombre era “DIEPPOIS”, siendo sus armadores la naviera británica T.R.Oswald & Co. con sede en la localidad de Milford Haven.
Con dichos armadores navegó hasta 1898, en este año pasó a formar parte de la flota de la Cía. General Steam Navigatión, mudándose de matrícula y nombre pasando a denominarse “LINNET”
Es un vapor de 1.815 toneladas de arqueo y 2.500 de peso muerto. Su eslora mide 79,28 metros, con una manga 11,18 y 5,21 de puntal.
Las dos primeras singladuras las realiza sin novedad navegado rumbo al sur; el día 28 cuando se encontraba a poco más de 150 millas de las costas españolas dirección al cabo Villano se declara un incendio en la bodega numero uno.
Durante días toda la tripulación lucha briosamente contra el fuego que, lejos de ceder ayudado por la fuerte brisa dominante, se extiende a la segunda bodega. En su ayuda acude otro buque, también inglés, que se suma a los trabajos de extinción del incendio que cada vez se adueña más del vapor.
El capitán del “LINNET”, ante la imposibilidad de no poder sofocar el fuego, que ya amenazaba al puente y ciudadela, ordena su abandono pasando la tripulación al segundo mercante que les llevará de regreso a Londres, dejando al carguero a punto de hundirse.
Y sin embargo no se fue a pique. En la mañana del 13 de marzo, catorce días después de iniciarse el fuego, todavía ardiendo, a 16 millas al norte de Ribadesella le encuentra el mercante español “CABO SAN SEBASTIÁN”, que decide darle remolque y llevarle al puerto de Santander adonde arriban en las primeras horas del 15, ayudado por los pequeños pesqueros “EMILIA”, “FLOR DE MAYO” y “ELISA”.
Habían transcurrido tan solo siete años desde la segunda explosión del “CABO MACHICHACO”. Los habitantes de Santander aún tenían muy reciente en su memoria aquella catástrofe que se inició como consecuencia del incendio declarado en el vapor de la Vasco Andaluza. (Ybarra).
Ahora otro buque de Ybarra, el “CABO SAN SEBASTIÁN” traía a la bahía santanderina un nuevo barco incendiado hecho una columna de humo.
La reacción de la población fue la contraria que la ocurrida en 1893. No existieron curiosos que se agolpasen en las machinas para ser testigos del final del nuevo vapor en llamas; al contrario, la ciudadanía se replegó al interior de la ciudad y los más extremistas en el cuidado de su seguridad la abandonaron dirigiéndose a localidades limítrofes.
Pero en esta ocasión, por fortuna, no se repitió el desastre. El barco envuelto en humo, fue fondeado en el Pozo de los Mártires. Allí estuvo hasta el día 1 de abril que ya apagado, se atracó en una de las machinas del muelle de Maliaño.
Sofocado el incendio, que solamente afectó a las dos bodegas de proa y parte del puente, resultando intactos la máquina y las bodegas de popa.
Barco y carga fue adquirido en subasta por D. Leonardo Corcho, reparándole en sus propios talleres del Astillero de San Martín. Aunque el mercante inglés estuvo ardiendo durante un mes, fue restaurado en tan solo 45 días, saliendo a pruebas el 20 de mayo del citado 1901.
La mayoría de los comercios de la ciudad y región se abastecieron de parte de la carga que se pudo recuperar, formada principalmente por discos o muelas de afilar y sobre todo de plumillas de escribir que se vendieron con la denominación “del barco quemao”.
D. Leonardo
cambia el nombre del buque pasándole de “LINNET” a “LINO” en memoria de su hermano D. Lino Corcho, fallecido en esas fechas.
El “LINO” navega para Corcho que le dedica principalmente al transporte del mineral, bajo la gerencia de D. Modesto Piñeiro que le dirige desde La Montañesa de Navegación. Aunque ahora es propiedad de armador español nunca llevaría el pabellón nacional. Fue registrado con pabellón de Uruguay (en aquel entonces bandera de conveniencia) y matrícula de Montevideo.
Maqueta que realice para este Armador durante una exposición que realice en el 2007. Esta foto está sacada por Víctor Sotorrios de Modelismonval.com.jpg
Maqueta que realice para este Armador durante una exposición que realice en el 2007. Esta foto está sacada por Víctor Sotorrios de Modelismonval.com.jpg

En los años que navegó para La Montañesa estuvo al mando del capitán D. Fidel Aguirre. En noviembre de 1905, durante un viaje de regreso desde Inglaterra, le tocó sufrir los efectos de un fuerte temporal corrido a tan solo 40 millas de Cabo Mayor, llegando al puerto con una importante vía de agua, una escora considerable y con la pérdida de algún bote que junto con el espardel habían desaparecido.
En este mismo año, lo compran por cincuenta mil duros, los también armadores santanderinos Heinz y Correa, conservando el mismo nombre y matrícula hasta 1910 que le adquiere la empresa Arundel pasando a denominarse “SANDIS”
Al año siguiente su dueño es un armador griego y figura en los registros con el nombre “MICHAEL A. ANDRITSAKIS”. Ésta es la última referencia que se tiene de este barco, con este nombre se le pierde su estela. En 1913 ya no aparece en las listas del Lloyd,s.

Un comentario en “LINO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *