CARMEN

Mi amigo en la red Pedro Blanco Álvarez es, aparte de un gran maquetista, un gran amante de la vida marítima española. Siempre que le he pedido fotos de algún buque ha movilizado todos sus recursos y ha conseguido fotos imposibles. Tengo que reconocer que es un placer cada vez que recibo un e-mail suyo, ya que, siempre, son buenas noticias. Esta vez no lo es menos y me ha enviado dos estupendos artículos, uno de ellos, el del LINO, que publicaremos próximamente, con excelentes fotos de una de sus maquetas. Desde estas líneas Pedro, todo nuestro agradecimiento por tus inteligentes palabras, y con el nuestro, el de todos los amantes de la historia marítima de nuestro país.
Atracado en los muelles de Santander. Foto Colección del Sr. Blanquez.jpg
Atracado en los muelles de Santander. Foto Colección del Sr. Blanquez.jpg
Transcribamos pues la primera de los que espero será una larga lista de colaboraciones.
Colaboración del Sr. Pedro Blanco Álvarez.
Copyrigth del Sr. Pedro Blanco Álvarez.
El “CARMEN” vino a vida de la mar en abril de 1904. Nació en Galmton (Inglaterra) y su cuna fueron las gradas del Astillero Gibbs & Co.
En su bautismo recibió el nombre de “CHASNA”. Su perfil era el típico de los costeros ingleses. Medía 39,50 metros de eslora total de los cuales 37,25 metros eran entre perpendiculares; 6,34 de manga; 3,75 de puntal y 3,30 de calado. Su máquina compound consumía 3,5 toneladas de carbón por cada singladura para andar 8 nudos.
Los años de su juventud discurrieron navegando por aguas canarias, casi siempre como buque frutero, para la Compañía Isleña de Vapores.
El CARMEN en San Sebastian. Fecha indeterminada. Foto Loty. Biblioteca Nacional de España.jpg
El CARMEN en San Sebastian. Fecha indeterminada. Foto Loty. Biblioteca Nacional de España.jpg

En noviembre de 1915 subió a Cádiz, abarrotó sus dos bodegas con un cargamento completo de sal que transportó hasta Santander. Le gustó el Cantábrico, decidió cambiar las costas canarias por las norteñas al pasar a formar parte de la flotilla de D. Francisco García, quien lo compra y lo rebautiza con el nombre de “RITA GARCIA” (nombre perteneciente a la hija menor de D. Francisco). Este fue el primer barco con este nombre; que más tarde sería utilizado por otro buque, del mismo armador, de mucho más porte y relevancia dentro de la marina cántabra.

Junto al CONCHITA, también de Vapores costeros, y al CASTILLO PEÑALVER. Esta foto pertenece a una serie de fotografías sacadas por el padre de José Antonio Sarabia Solana, presidente de los Amigos del Museo del Cantábrico.jpg
Junto al CONCHITA, también de Vapores costeros, y al CASTILLO PEÑALVER. Esta foto pertenece a una serie de fotografías sacadas por el padre de José Antonio Sarabia Solana, presidente de los Amigos del Museo del Cantábrico.jpg
Cuando en 1922 se fusionan diversas empresas de cabotaje para formar la Sociedad Anónima de Vapores Costeros; el “RITA” pasa a llamarse “CARMEN” y en su chimenea negra aparece la nueva contraseña formada por las letras V.C. en blanco, situadas entre dos franjas estrechas con los colores de la matrícula: roja la superior y blanca la inferior.
Como un tranvía recorría toda la cornisa cantábrica, desde los puertos del norte de Galicia hasta los del sur de Francia. No existía ningún puerto que no hubiera visitado, bien para cumplir las tareas de carga y descarga concertadas, o demandando abrigo y resguardo cuando los temporales amenazaban la integridad de su pequeño casco.
El vapor CARMEN durante una reparación en el dique de Gamazo de los Astilleros de San Martin. Posiblemente de la Colección del Sr. García Marin.JPG
El vapor CARMEN durante una reparación en el dique de Gamazo de los Astilleros de San Martin. Posiblemente de la Colección del Sr. García Marin.JPG

Las escalas al puerto de “casa” eran numerosas, pero rara vez su permanencia era más de dos o tres días atracado en los muelles santanderinos; enseguida con sus bodegas cargadas enfilaba la salida de la bahía dejando en el aire, desde el mambrú del silbo, unos armoniosos pitidos alegres a modo de despedida.
El “CARMEN”, siempre incansable, continuó con la navegación de cabotaje transportando cualquier tipo de mercancías por todos los puertos del Cantábrico. Desempeñando esta labor a los sesenta y cinco años de edad le llegó su final.
Ocurrió a las 6 de la mañana del 5 de julio de 1969. Procedía de Avilés de donde había salido el día anterior cargado de carbón con destino a Requejada.
En una cerrazón de lluvia y niebla fue a clavarse en los bajos de San Telmo, en Tagle. Su pantoque quedó atrapado en una de las lastras de Punta Ubiarco. No hubo víctimas; los siete hombres que formaban su tripulación le abandonaron en una de las balleneras y por sus propios medios llegaron hasta Suances.
Allí quedó y allí murió el viejo “CARMEN”. Tumbado sobre su costado de estribor, con poca agua, rendido a las embestidas de la mar, queriendo levantarse a cada impulso de las olas, para después balancear y caer de nuevo contra las rocas prolongando así su agonía.

Fotografía de la pérdida del CARMEN, del libro de Rafael González Echegaray, Naufragios de la Costa de Cantabria.jpg
Fotografía de la pérdida del CARMEN, del libro de Rafael González Echegaray, Naufragios de la Costa de Cantabria.jpg

Se tardó poco tiempo en desvalijarle de su carga y pertrechos. Algo más hubo que emplear para recuperar los hierros de su armazón. En los días de temporal sus restos hacían que las espumas de las olas alcanzasen mayor altura cuando se estrellaban contra los pedazos esparcidos de su casco.
La ciudad y el puerto de Santander permanecieron a la espera de una nueva arribada del pequeño carguero, añorando aquellos pitidos de su silbo. El mar Cantábrico también pareció mostrarse entristecido y hasta disgustado; ya no volvería a contar con la compañía de aquel costero alegre. La matricula de barcos montañeses había perdido al “CARMEN”.

Un comentario en “CARMEN

  1. Veo que manejais fotos de buques mercantes de cabotaje,yo os pediria un favor,,si podeis conseguir la foto de la M/N Pilar Urizar,,esa foto la tengo yo muy deteriorada y fue publicada en internet por un amigo que yo mismo se la di,,pero como vosotros manejais fotos os agradeceria me la hicierais llegar,me sirve igual en b/n que en color.Tambien podria contribuir yo con alguna foto que os hiciera falta..Os dejo mi correo electronico para lo que necesiteis si yo pudiera ayudaros,,,,,Saludos y gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *