SI SA LLUNA JEU, MARINER EN PEU
La principal ventaja de un dique flotante sobre uno seco es, evidentemente, la movilidad. Usualmente disponen de ellos los astilleros para efectuar reparaciones, aunque, ocasionalmente, se puedan usar para nuevas construcciones. Normalmente cada astillero dispone de uno o varios de ellos y en nuestro caso la Unión Naval de Levante dispuso de uno de ellos, proveniente de Alemania como consecuencia de la participación en la Sociedad de Fried Krupp Germaniawerft, tras el fracaso, como ya vimos, de la incorporación de la casa Ansaldo.
El estudio de la llegada y características de este bonito dique flotante lo obtendremos de la revista Ibérica. El Progreso de las Ciencias y sus aplicaciones, Año XII, Vol. XXIII, Núm. 562.63, edición de 24-31 de enero de 1925. Veamos la cita de esta inolvidable revista:
…”El nuevo dique flotante del puerto de Valencia.
El puerto de Valencia cuenta desde el pasado diciembre con una mejora importante, merced a la instalación de un dique flotante adquirido en Alemania por los Astilleros de la Unión Naval de Levante, S. A.
El dique salió de Bremen, el 16 de diciembre último, conducido por los potentes remolcadores «HUMBER» de 500 toneladas y «SEINE» de 350 t, y llegaba al puerto de Valencia el 30 del mismo mes. Aunque el remolque de un gran dique flotante es empresa delicada en los meses de invierno, el viaje se hizo felizmente sin otro incidente que una arribada forzosa a Tor Bay en Inglaterra durante un temporal, y una pequeña escala para aprovisionamiento en Gibraltar.
Este dique, construido desde 1922, es capaz para suspender buques de 4200 toneladas, y sus dimensiones principales son como sigue: eslora máxima 110 metros, manga fuera de cuadernas 28,75 m., manga entre las cámaras laterales 21,50 m., altura del pontón en la mitad 4,875 m. y hasta la cubierta de las cámaras laterales 13,875 metros. La altura de los picaderos es de 1,12 m. y el calado máximo sobre los mismos es de 6,55 m., calando el dique una vez sumergido 12,62 metros y 4,425 cuando se halla cargado.
Su construcción es en forma de U, con arreglo a un sistema patentado que reúne las ventajas de una proporción armónica entre la fuerza ascensional del dique y la carga, gran sencillez en la instalación de bombas y tubería, resistencia y notable seguridad en las maniobras, etc. Se halla dividido en 14 secciones estancas mediante mamparos longitudinales y transversales, y la resistencia de su estructura es de 1000 kilogramos por cm.2 como carga máxima. En las cámaras laterales del dique hay una cubierta de seguridad que impide la sumersión completa de éste, aun en el caso de que por un descuido o avería las válvulas hubiesen quedado abiertas. En cada extremo de la cubierta del dique va una plataforma de 10 metros, y sobre la cubierta del pontón corren dos pasillos de un metro de anchura.
A lo largo de la cubierta del pontón se levantan tres filas de picaderos de roble, una central y dos laterales o pantoques, con separación de 5,425 m. La altura de los 79 picaderos centrales y la de los 158 laterales es de 1,2 m. Para apoyar el costado de los buques en dique, cuenta también éste con 8 pares de picaderos de pantoque movibles mediante vías y chigres.
La caseta de mando está situada sobre la cámara de los motores y en ella se encuentran las ruedas de mano para el funcionamiento de todas las válvulas, los aparatos para medir neumáticamente la altura del agua en el interior de los tanques y las inclinaciones longitudinal y transversal que toma el dique, junto con todos los demás mecanismos de gobierno y maniobra.
En cada uno de los ángulos de la cubierta existe un molinete eléctrico de eje vertical destinado a virar los cables durante la maniobra de entrada de los buques; su fuerza es de 13 1/2 toneladas y su velocidad de 10 metros por minuto. En cada costado lleva también el dique una grúa movible y giratoria de 5 ton. de potencia.
Las dos bombas de achique son centrífugas y verticales, de un diámetro de 800 mm. cada una, y desalojan 1340 litros de agua por segundo; el movimiento de estas bombas lo producen dos motores verticales asíncronos, trifásicos, de 200 kw., 1000 volts y 700 revoluciones por minuto. El agua de los tanques puede ser totalmente desalojada en una hora.
Cuenta este nuevo dique con alumbrado eléctrico, calefacción de vapor y tubería de aire comprimido”…
Este dique se sitúo frente al edificio de la Aduana, en la Dársena Interior, y con él, y según el libro La Unión Naval de Levante. 1924-1949:
…“Empezó con las pequeñas reparaciones, inseparables de la limpieza de fondos, realizadas en su dique flotante de 4.200 toneladas”.
El dique es hundido por la aviación franquista, y tras la guerra, y según el mismo libro:
…”El primer trabajo que tuvimos que realizar fue la rehabilitación de nuestro dique flotante hundido por la aviación nacional, y puesto a flote con la ayuda de la «Comisión Oficial de Salvamento de Buques». Una vez conseguido esto, varamos el primer barco en Noviembre de 1939.
Empezaron las reparaciones, con las de los buques de la Compañía Trasmediterránea «SAGUNTO» y «GENERALIFE», en los que se realizaron obras de consideración de todas clases, mereciendo citarse en el segundo, la supresión de puntales en bodegas y su sustitución por esloras y bularcamas. Se rehicieron, además, todos los alojamientos y se instaló un eficaz equipo de maquinillas palos y plumas de carga. Se simultanearon estos trabajos, con los del «RITA SISTER», de la Isleña Marítima y con los de reparación de las averías por bombardeos, en el «CAMPRODON» y el «CAMPALANS», de la CAMPSA en los que se llegó a sustituir las calderas verticales por calderas cilíndricas”…
En un momento indeterminado, el dique flotante de Valencia es enviado a Málaga, y tras pertenecer a la Unión Naval de Levante, pasa a ser propiedad de la Factoría Naval de Málaga, a titularidad de D. Juan Gallego, después pasó a manos del Sr. Devesa, y por ultimo a Mario López (Fuente: Webmar. Marinos Mercantes)
Según parece ser acabo su vida marítima a mediados de los años ochenta del siglo XX.