FRANCISCO CHACARTEGUI, S.A. Y EL PUNTA BEGOÑA

Publicado por el Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia, o Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, el libro LA MARINA MERCANTE EN EL PAIS VASCO. 1960-1990 es también una buena referencia en donde encontrar la historia de las decenas de compañías navieras vascas que nacieron en la bonanza económica de los años sesenta del siglo XX. Se publico en Vitoria-Gasteiz en el año 1996 y fue recopilado por la Asociación de Navieros Vascos; coordinado por Fernando Léonard e impreso por Graficas Santamaría S.A. Su ISBN es 84-457-1098-2. Indudablemente un libro que seguro que hace tiempo que figura en nuestras bibliotecas. De el extraeremos la historia de la Naviera Francisco Chacartegui, S.A. y del buque PUNTA BEGOÑA, construido en 1946 y perdido, en Cabo Toriñana, el 6 de febrero de 1960.
Veamos primero sus caracteristicas según el mismo libro: Tipo, carga general; fecha de construcción, 1946; astillero, Astilleros de Murueta; propulsión, maquina alternativa de triple expansión; constructor de la maquina, Canadian Vickers, Ltd; lugar de la construcción, Montreal; potencia, 490 caballos; VELOCIDAD EN SERVICIO, 9,6 nudos; capacidad de combustible, 110 toneladas de fuel-oil; consumo diario, 5,8 toneladas; señal distintiva, EAIM; matricula, Bilbao; Sociedad clasificadora, Bureau Veritas; registro bruto, 691 toneladas; registro neto, 348; peso muerto, 819 toneladas; calado, 4,02 metros; eslora total, 60 metros; eslora entre perpendiculares, 56,08; manga total, 8,24; puntal de trazado, 4,57 metros.
Respecto a su historia, y la de la Compañía, el libro apunta: La naviera Francisco Chacártegui, S.A. se fundó en Bilbao el 17 de Septiembre de 1959, ante el Notario D. Luis Valentín Chacártegui Sáenz de Tejada, quedando registrada el 9 de Diciembre del mismo año.
Los socios fundadores fueron D. Francisco de Chacártegui Arrinda y D. Andrés Garamendi Arrinda, por sí mismos, y además, D. Francisco Chacártegui Arrinda, como apoderado de los siguientes señores: Dña. Ponciana Arambarri y Bengoechea, Dña. Elvira Chacártegui Arrinda/y su marido D. Germán Goitia Urigüen, D. Felipe Chacártegui Arrinda, D. Cruz Chacártegui Arrinda, D. Ignacio Chacártegui Arrinda, D. Jesús Azcorra Mendazona y D. Agustín Marcuerquiaga Zubillaga, quedando constituido el primer Consejo de Administración de Francisco Chacártegui, S.A. mediante la designación de D. Francisco de Chacártegui y Arrinda como Presidente, D. Andrés Garamendi y Arrinda como Secretario y D. Ángel Chacártegui Arrinda como Vocal.
El 25 de Septiembre de 1959 se eleva a escritura pública el nombramiento de Don Francisco de Chacártegui como Director Gerente de la empresa.
La empresa comienza sus operaciones con el buque «MERCHE», ex-«TERCIO DE BEGOÑA», construido en 1945 y que era propiedad de D. Francisco de Chacártegui. Este barco se fue a pique en Junio de 1975, a tres millas al este de Takoradi (Ghana).
Los demás buques de la flota de Francisco Chacártegui fueron: El «CHACÁRTEGUI SEGUNDO», construido en 1931; «PUNTA ARZABAL» de 1944 y «PUNTA BEGOÑA» de 1946. A éstos les siguieron el «PACHI DE CHACÁRTEGUI», construido en 1959; «IGNACIO DE CHACÁRTEGUI» de 1960; «ICIAR DE CHACÁRTEGUI», de 1962, y e¡ «JUANITA DE CHACÁRTEGUI», de 1964.
El «PUNTA BEGOÑA» y el «CHACÁRTEGUI SEGUNDO» fueron declarados pérdida total tras irse a pique en Cabo Toriñana (1960) y Cabo Peñas (1953), respectivamente. El «PACHI DE CHACÁRTEGUI» fue desguazado en 1988 tras embarrancar cerca de Sidi El Kanntaqui, siendo reflotado para su desguace.
Rogamos, como siempre, la colaboración de los lectores para complementar la información extraída de tan interesante libro.
Foto 1.- El PUNTA BEGOÑA, representante tipico de los cargueros construidos en la posguerra española. Foto del libro LA MARINA MERCANTE EN EL PAIS VASCO. 1960-1990.

Un comentario en “FRANCISCO CHACARTEGUI, S.A. Y EL PUNTA BEGOÑA

  1. Estoy muy interesado en conocer la historia del Punta Arzabal, pues fue comprado por mi familia Pernas y se dedicó al transporte de madera para las minas de Asturias hasta que lo modificamos para hacer de él una draga de puertos. Participó en el relleno del puerto de Cariño La Coruña. No tengo ninguna fotografía. Men gustaría saber más sobre sus características, etc. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *