ERZHERZOG LUDWIG SALVATOR

De nombre completo, Ludwig Salvator Maria Joseph Johann Baptist Dominicus Rainerius Ferdinand Carl Zenobius Antonin. Su Alteza Imperial y Real, Archiduque de Austria, nace el día 4 de agosto de 1847 en el Palacio Pitti, en la ciudad de Florencia.
Su tratamiento: Su Alteza Imperial y Real, Serenísimo Señor Archiduque de Austria Luís Salvador de Habsburgo-Lorena y Borbón.
Y sin embargo…
Las circunstancias de la vida, y su propia personalidad, llevan a este insigne hombre, singular y extraordinario, a ser el Rey de Mallorca, sin corona, según nos relata Horst Joseph Kleinmann en su libro ARCHIDUQUE LUIS SALVADOR. REY DE MALLORCA SIN CORONA, uno de los varios libros que usaremos en este pequeño articulo para narrar parte de las aventuras de este historiador y naturalista, hijo adoptivo de Ses Illes, y personaje histórico que hizo mas por la conservación de la natural belleza de las islas que los patéticos políticos y alcaldes que han desfilado por sus ayuntamientos, cada uno de ellos destrozando, de una manera salvaje e infame, voluntariosamente y sin contemplaciones, amparados en las corruptas empresas de construcción y sus maquiavélicas promociones disfrazadas de progreso, la maravillosa estampa de su fisonomía que ya nunca mas se recuperara. Corrupción y corruptela mantenida en silencio por intereses oscuros que nadie aparenta tener ganas de sacar a la luz. Pero eso, como siempre, es otra historia.
La nuestra, la de Luís Salvador y sus yates NIXE I y NIXE II, es la que narraremos basándonos en estos libros. Del libro comentado, extraemos una tabla cronológica que nos ayudara a conocer su vida y su fantástica obra. Una de estas obras, DIE BALEAREN, una autentica enciclopedia, monumental, sobre las Baleares. Agotada actualmente, dichoso todo aquel que tenga la suerte de poseerla. Leamos: Tablas cronológicas.
En el siguiente compendio el nombre del archiduque Luís Salvador de Austria se ha abreviado simplemente a LS. Sus Obras se mencionan bajo la inicial mayúscula O, especificando el año de su publicación.
1847 LS nace el día 4 de agosto en el Palazzo Pitti de Florencia, como hijo del Gran Duque Leopoldo II de Toscana y de su segunda esposa, la Gran Duquesa María Antonia, Princesa de Dos Sicilias.
1849 Leopoldo II se refugia con su familia, de los insurrectos, en la fortaleza de Gaeta, una ciudad portuaria al noroeste de Nápoles. Un año después regresa a Florencia.
1855 LS pasa una temporada en Munich.
1857 Visita a diversas ciudades en Suiza.
1859 Guerra de liberación, bajo el caudillaje de Giuseppe Garibaldi; Leopoldo II abandona, con su familia, la región de Toscana; el Gran Ducado queda incorporado al nuevo reino de Italia, Guerra de Austria contra Cerdeña y Francia, que termina con las derrotas de Magenta y Solferino.
1860 Leopoldo II de Toscana adquiere, en Bohemia, los dominios de Brandéis (hoy día Brandy s), situados al norte de Praga, que tras su óbito legará, en su testamento, a LS.
1861 Primera visita de LS a Venecia.
1864 LS inicia sus estudios, primero en el Theresianeum de Viena y después en la Universidad de Praga. Viajes por diversos países europeos que, posteriormente, encontrarán su expresión literaria.
1865 Visita a Helgoland, la isla del Mar del Norte.
1867 La archiduquesa Matilde, supuesta «prometida» de LS fallece a consecuencia de quemaduras graves. El archiduque Maximiliano, emperador de México, pasado por las armas en Querétaro. LS por primera vez en las islas Baleares.
1868 LS publica sus dos primeros libros.
O: Excursions artistiques dans la Vénétie et le littoral. (sobre su viaje a Venecia y el litoral veneciano, en lengua francesa, dedicado a su madre, 267 páginas, Praga); Norte y Sur (un contraste entre Valencia y Helgoland, 58 páginas, Praga).
1869 Visita a las islas Líparas, uno de los temas más importantes, aparte del trabajo literario cumbre de Die Balearen.
O: Contribución al conocimiento de la fauna de los coleópteros de las Baleares (un tomito sobre el mundo de los escarabajos en las Baleares, 31 páginas, autoeditado, Praga); Tabulae ludovicianae (una serie de cuestionarios sobre los más diversos campos científicos, 100 páginas, autoeditado, Praga); Volumen I de su obra cumbre Las Baleares descritas por la palabra y por la imagen (dedicada al emperador Francisco José I, 315 páginas, Leipzig), al que seguirán hasta 1884, otros seis volúmenes, y en 1897 un resumen en dos volúmenes.
1870 Estallido de la guerra franco-alemana. Muerte del padre en una de sus anuales estancias en Roma. A LS se le encomienda la administración de Bohemia para que se vaya fogueando.
O: Túnez, un cuadro de la vida norteafricana (98 páginas, Praga).
1871 LS por segunda vez en Mallorca; alojamiento en el palacio alquilado del Conde de Formiguera, en Palma.
O: El golfo de Buccari – Puerto Re (dedicado a la emperatriz Elisabeth, 98 páginas, Praga).
1872 Compra de la finca de Miramar, su primera propiedad en Mallorca. Adquisición del primer yate de vapor, que es bautizado con el nombre de «NIXE». Por primera vez visita Constantinopla, el Estambul actual.
1873 Viaje a Tierra Santa: Jerusalém, Nazaret, Cafamaún, Belén, Mar Muerto. Visita de Egipto y sus pirámides. Visita de la Exposición Mundial en Viena. Llegada del «NIXE» a la isla de Mallorca.
O: El djebel Esdoum, La montaña de sal de Sodoma (Separata especial de las Mittheilungen de la Sociedad Geográfica de Viena); Levkosia, la capital de Chipre (Historia y descripción de la Nicosia actual, 99 páginas, Praga).
1874 LS emprende un viaje a lo largo de la costa africana hasta el cabo de Buena Esperanza (desde el 1 de abril hasta el 15 de junio).
O: Viaje en yate a Sirta (402 páginas, Praga).
1875 La Gran Duquesa María Antonia visita, por primera vez, a su hijo en Mallorca. Se comienza a explotar la posada de Ca Madó Pilla, en su finca de Miramar. LS comienza a expander sus posesiones en Mallorca, adquiriendo las fincas de Son Galcerán con Ca Na Matgina y Ca’n Caló.
O: Algunas palabras sobre las Colmenas (30 páginas, Praga).
1876 Visita de las exposiciones de Bruselas y Filadeiña. Viaje a California.
O: Una vuelta en vapor por el Golfo de Corinto (dedicado al príncipe heredero Rodolfo. 320 páginas, Praga).
1877 Segunda visita de la Gran Duquesa María Antonia a Mallorca. LS es nombrado, por la Diputación Provincial, Hijo adoptivo de las Baleares.
1878 Inicio de las relaciones comerciales con el editor de Leipzig y librero Leo Woerl.
O: Una flor de la tierra dorada o Los Angeles (269 páginas, Praga)
1879 O: La ruta de las caravanas desde Egipto a Siria (98 páginas, Praga).
1881 Viaje alrededor del mundo, desde el 1 de enero hasta el 19 de mayo. El príncipe austriaco heredero del trono, Rodolfo, esposa a la princesa Estefanía de Bélgica.
O: Alrededor del mundo sin quererlo (388 páginas, Praga); La ciudad de Palma (Separata especial de las Baleares, 384 páginas, Praga); Bizerta y su futuro(4S páginas, Praga); Levkosia: The capital of Cyprus (edición inglesa del trabajo publicado en 1873,80 páginas, Londres).
1883 O: Alrededor del mundo sin quererlo- Con 100 ilustraciones (edición más lujosa y con ilustraciones del trabajo aparecido en el año 1881,343 páginas, Würzburg y Viena).
1885 LS es nombrado miembro de honor de la Academia Imperial de las Ciencias, de Viena.
O: Karavanska cesta z Egypta do Syrie (edición checa del trabajo publicado en 1879,60 páginas, Praga).
1886 Muerte de Luís II de Baviera. LS se instala en Miramar. O: Volumen I de una edición española de Die Balearen (500 páginas. Palma de Mallorca), a la que seguiría el segundo tomo en 1890 (464 páginas. Palma de Mallorca); Hobarttown o el frescor del verano en las antípodas (descripción de su estancia en Australia y Tasmania durante el viaje alrededor del mundo en 1881, 292 páginas, Praga); Hojas sueltas de Abbazia (Descripción de la ciudad de Opatija, 106 páginas, Viena).
1887 Feuilles volantes d’Abbazia (edición francesa de su libro aparecido el año anterior, 93 páginas. París); Paxos y Antipaxos en el Mar Jónico (495 páginas, Würzburg y Viena)
1889 El día 30 de enero, suicidio del príncipe heredero austriaco Rodolfo y de su amante Maria Vetsera, en Mayerling.
1890 O: Helgoland – bosquejo de un viaje (31 páginas, Leipzig).
1892 La emperatriz Elisabeth visita, en el mes de diciembre, a LS en Mallorca.
1893 La emperatriz Elisabeth vuelve, en enero, otra vez a Mallorca. LS sufre un naufragio, durante el verano, con su yate de vapor «NIXE» frente a las costas norteafricanas del Mediterráneo.
O: Tomo I Volcano y Tomo II Salina, del trabajo completo de 8 Las islas Liparas (Leipzig); seguirán Lipari (1894); Panaria (1895); Filicuri (1895); Alicuri (1896);Stromboli; (1896) y Parte general (1897).
1894 Visita a la Exposición de Milán. En Montisono muere, a la edad de 74 años, el conde Eugen Sforza, que ha servido fielmente durante 40 a LS.
Llega a Mallorca el yate «NIXE II», del que toma el mando el capitán Juan Síngala.
O: España en imagen y palabra (606 columnas, Würzburg); Naufragio o el sueño de una noche de verano (27 páginas, Praga).
1895 O: Columbretes (descripción de un grupo de islas rocosas situadas frente a la costa de Castellón, 191 páginas, Praga), Rondayes de Mallorca (colección de 54 cuentos en mallorquín, 291 páginas, Würzburg).
1896 O: Cuentos de Mallorca (edición en lengua alemana de las Rondayes, 299 páginas, Würzburg y Leipzig).
1897 O: Bentzert (minucioso estudio sobre Bizerta, 81 páginas, Praga); Canosa (descripción de un pequeño lugar junto a la costa yugoslava, en la parte norte de Dubrovnik, 44 páginas, Praga).
1898 La emperatriz Elisabeth muere a consecuencia de un atentado, el 10 de septiembre, en Ginebra. La madre de LS, María Antonia, fallece el 8 de noviembre a la edad de 84 años, en su habitual residencia desde que había enviudado, en Orth, junto a Gmüden). 0: Alborán (minuciosa descripción de aquella isla, situada en la parte sudoriental de Almería, 97 páginas, Praga); Ustica (descripción de aquella isla situada en la costa norte de Sicilia, 144 páginas, Praga).
1899 Viaje con el «NIXE II» desde Mallorca a Tierra Santa: entre los acompañantes de LS, su administradora de S´Estaca, Catalina Homar, que resulta infectada de una enfermedad parecida a la lepra.
O: Bougia, la perla de Nordáfrica (137 páginas, Praga).
1900 O: Bizerte en son passé, son présent eí son avenir (130 páginas. París); Ramieh corno residencia invernal (dedicado a Antonieta Lancerotto, 171 páginas, Leipzig) La isla de Giglio (descripción de esta isla toscana, 135 páginas, Praga).
1901 O: Panorama de Alexandrette (gran panorama de la ciudad turca Iskanderun, 368 x 60 cm., Praga).
1903 O: Días de verano en Ítaca (sobre la isla en el Mar Jónico, 118 páginas, Praga).
1904 O: Zante (descripción de la isla de Zakynthos en el Mar Jónico, Tomo I, con 458 páginas. Tomo H, con 701 páginas, Praga); Lo que desaparece – trajes regionales de las montañas e islas de Adria (tomo de ilustraciones, 9 páginas, y 87 planchas, Leipzig).
1905 El día 11 de abril muere Catalina Homar, a consecuencia de su grave enfermedad.
O: Días de invierno en Ítaca (327 páginas, Praga); Catalina Homar (110 páginas, Praga). 1906 O: Sobre la apertura del istmo de Stagno (estudio sobre la península Peijesec entre Dubrovnik y SpUt, 95 páginas, Praga).
1907 O: Porga (descripción de una ciudad portuaria griega, 483 páginas, Praga).
1908 O: Anotaciones sobre Levkas (también llamada Leukas, una de las islas jónicas, 69 páginas, Praga).
1909 O: Was mancher wissen mochte – Lo que alguno quisiera saber (librito sobre el clima de Mallorca, las posibilidades de edificación de una casa, la tranquilidad de la isla, y la hospitalidad de los habitantes, en total 48 páginas, de ellas 21 en castellano. Palma de Mallorca); Winkefür die Besucher von Miramar – Indicaciones a los que visitan Miramar (34 páginas. Palma de Mallorca).
1910 O: Los castillos roqueros de Mallorca – Historia y saga (511 páginas, Praga;); El canal de Calamotta (descripción del canal en Ragusa, 51 páginas, Praga); Ítaka (síntesis de los días de verano e invierno en Ítaca, en lengua checa, 142 páginas, Praga).
1911 O: Algo sobre las exposiciones universales (38 páginas, Praga). Lo que sé de Miramar (una guía a través de la propiedad de Miramar, en mallorquín, 82 páginas. Palma de Mallorca).
1912 O: Somnis d´estiu ran de mar (observaciones junto a la costa mallorquina, en mallorquín, 75 páginas, Sóller); Sommertráumereien am Meersufer (edición en lengua alemana de dicho trabajo, 97 páginas, Leipzig).
1914 Día 28 de junio caen víctimas de un atentado en Sarajevo, el archiduque Francisco Femando, heredero del trono austriaco desde el suicidio de Rodolfo en Mayerling, y su esposa Sofía. El magnicidio fue perpetrado por un grupo de conspiradores. Comienzo de la primera Gran Guerra (mundial). LS se aloja, primeramente, en su villa de Trieste, y después marcha a Gorz.
O: Porto Pi – en la bahía de Palma de Mallorca (741 páginas, Praga), Canciones de los árboles – sueños de invierno en mi jardín de Ramieh (37 páginas, Praga).
1915 El día 13 de mayo se instala LS con todo su séquito en el castillo de Brandéis. El día 21 de octubre, por la tarde, muere LS.
O: Expresiones de cariño y palabras afectuosas en lengua friuliana (ultimo trabajo aparecido en vida de LS, 241 páginas, Praga).
1916 El día 21 fallece Francisco José, el emperador de Austria, en Viena; su sobrino-nieto, heredero del trono desde el atentado contra Francisco Femando, se convierte en el nuevo soberano.
O: Faros y atalayas de Mallorca (ultimo trabajo, aparecido póstumamente, 264 páginas, Praga).
1918 Antonio Vives, secretario de LS y su heredero universal fallece el 19 de junio, apenas cumplidos 64 años, en Brandeis.
Muy útil esta tabla cronológica para todos aquellos que decidan hacer un estudio en profundidad de este singular personaje. De la lectura de esta tabla, se percibe la importancia histórica del políglota y polifacético autor. Pocas islas del Mediterráneo quedaron sin ser visitadas por los NIXE y pocas sin ser analizadas y narradas por el Archiduque.
Este libro, de Miquel Font Editor, es del año 1992 y su ISBN es 84-7967-011-8.
El Archiduque, en la narración de sus libros, se rodeaba de ilustres naturalistas e historiadores, quines le asesoraban y preparaban inmensos escritos a partir de los cuales confeccionaba sus colosales obras. En la introducción escrita por Sebastiá Trias Mercant de la obra PORTOPÍ A LA BADIA DE PALMA DE MALLORCA, escrita por el Archiduque, se narra con claridad la manera de crear sus obras. Leamos: Després de deu anys d’absència, el desembre de 1909, Lluís Salvador retornava a l’Illa, malalt d’elefantiasi, una malaltia crònica produïda per un paràsit limfo-sanguini. L’estada a Mallorca duraria tres anys i mig, fins el juliol de 1913, quan va embarcar, amb un seguici de quinze persones, en el vaixell REI JAUME II rumb a Barcelona. Lluís Salvador mai no tornaria.
Malgrat la malaltia, l’Arxiduc treballà intensament durant aquesta darrera estada mallorquina.
Publicà Lo que sé de Miramar (1911), Somnis d’estiu ran de mar (1912) i la seva traducció a l’alemany i,abans d’acabar l’any 1911, començà a enllestir el llibre sobre Portopí, que tot i esser prologat en 1913, fou editat a Praga per Heinr. Mercy Sohn en 1914.
Gaspar Sabater (1985) cita una edició feta per la casa Woerl a Leipzig en 1913 i de característiques idèntiques a l’edició de 1914. Desconec aquesta edició, que tampoc citen Farolfi (1972) ni March (1983).
El llibre pertany a aquella etapa en la qual, com en Els castells roquers de Mallorca (1910), Lluís Salvador intentava compaginar els estudis històrics amb la composició poètica. Precisament en 1914 tancava aquesta tendència amb l’edició, paral•lela als Somnis d’estiu, de Cançons dels arbres. Somnis dhívern en el meujardí de Ramleh, traduit i editat en castellà recentment (1993).
Portopí dins la badia de Palma és un llibre de 709 pàgines en l’edició original, a més de les XXXII destinades al pròleg i a la bibliografia. Consta de dues parts ben diferenciades. En la primera Lluís Salvador tracta la història de Portopí i en la segona fa un aplec de fonts d’informació que serveixen per a sostenir documentalment les afírmacions de la primera part. Entre ambdues, però, no existeix una perfecta unltat i al llarg de la narració arxiducal hi trobam discordances, errades històriques, confusió de conceptes polítics, textos enrevessats.
Potser l’edat i la malaltia de l’autor i, sobretot, la manca de la coordinació científica de Francesc M. de los Herreros, que havia mort l’estiu de 1903, es fan notar. El mateix Lluís Salvador ho reconeix i escriu en el pròleg: «Se’m va ocórrer que podria ser interessant d’aplegar tota la informació sobre aquesta torre i sobre el petit port de Portopí, que li és veí, i reunir-la en un petit assaig». Les dades, totalment heterogènies entre si, es combinen formant un mosàic multicolor dels temps passats».
La part dedicada a les fonts inclou un aplec de documents i de notes bibliogràfiques recollits i classificats per Pere Sampol, Pere A. Sanxo i Estanislau Aguiló. Mossen Antoni M. Alcover, a diferència del que havia succeït en el llibre sobre els Castells roquers, no li va poder aportar cap rondalla sobre Portopí perquè no en tenia cap. Lluís Salvador referint-se a les aportacions dels intel•lectuals esmentats afírma: «Els vells arxius foren escorcollats a fi d’aplegar-ne tot el material referent a Portopí; varen esser copiats antics escrits periòdics, per tal d’extreure’n les notícies referides al tema; “foren examinades les obres precedents que havien tractat el tema anteriorment». El resultat de tota aqueta feina de docurnentació ocupa 208 pàgines a l’edició alemanya original, i inclou 69 documents i notes arxivístiques, que cal classificar d’aquesta manera: cinc són del segle XIII, vint-i-dos pertanyen al XIV, setze es refereixen al segle XV i deu tracten del XVI, setze contenen informació sobre el segle XVII.
La part descriptiva fou escrita suposadament per Lluís Salvador, tot i l’ajut dels col•laboradors. Consta que el juny de 1912 Pere Sampol li envià cinc-centes quartilles amb la descripció de Portopí, i pocs dies deprés li adjuntava l’índex de l’obra.
Aquesta consta d’una introducció i de sis capítols que, en conjunt, forrnen una crònica històrica i un noticiari d’actualitat….
Como vemos y leemos, los trabajos del Archiduque eran inteligentemente conducidos por sus reconocidos ayudantes. La obra la amalgamaba y completaba con sus observaciones y particular visión del contenido. No resta ni un ápice de valor a la totalidad de sus trabajos, ya que impulso, como vemos, la revisión de archivos y documentos, llevándolos a la luz con sus mas que interesantes publicaciones.
El libro citado esta editado por Edicions Cort, en Palma de Mallorca, en el año 1994, y su ISBN es 84-7535-285-5.
No cabe duda, viendo el contenido de sus libros, que Ludwig Salvator tuvo un impacto de gran alcance en nuestra Vida Marítima, en la balear en particular. La silueta de su segunda residencia, los yates NIXE, fue habitual en las calas mallorquinas. Aun hoy hoteles o calles están bautizados con estos dignos nombres.
Sobre sus yates, los NIXE I y NIXE II, y su pasión por la mar leemos en el libro MALLORCA EN LA VIDA DEL ARCHIDUQUE: Una de las características mas sobresalientes del Archiduque es el amor que siempre profesó hacia las cosas del mar, del paisaje y de la Naturaleza. A medida que iba conociendo la isla, la amaba màs y màs, y a medida que la hacía, en parte suya, al ir adquiriendo trozos de tierra mallorquina, se sentía màs identificado con esta tierra, con ese mar que la rodea y con este paisaje subyugante que la envuelve.
El mar fue su gran pasión. Podría decirse que su vida, en tierra firme, fue una especie de espera entre dos viajes por mar. Algo así como recalar en un puerto tras una larga travesía. Podríamos citar muchos ejemplos de estos constantes viajes, en los que puede apreciarse esa atracción que sobre él ejercía el mar. Sus mismas palabras lo atestiguan. En un artículo publicado en Le Figaro de Paris, a raíz del naufragio del «NIXE», escribe: «El mar, después de largo tiempo, se ha convertido en una necesidad de mi vida. Mi primer pensamiento después de mis naufragios, ha sido siempre tomar otro barco para, de nuevo, hundirme en el espacio y huir hacia lo desconocido…»
Durante su vida viajó por eï. Mediterràneo en todas direcciones. Puede decirse que este mar no tenía secretos para él. Lo recorría en sus constantes y rápidas visitas a las propiedades que tenía ribereñas a este mar: Ramleh, junto a Alejandría; Zindis, cerca de Trieste, y Miramar al borde de la costa mallorquina. Dos buques que ostentaron el mismo nombre la NIXE I y la NIXE II, fueron los vehículos de que se sirvió durante este periplo marinero.
El primero de ellos, construído en los astilleros del Stabilimento Téchnico de Fiume durante los anos de 1871-72, acabó sus días frente a las costas de Argel, no lejos del cabo Caxine, un anochecer del mes de junio de 1893. Las vicisitudes e incidencias de este naufragio las cuenta el Archiduque en un libro en el que describe los pormenores del mismo con una objetividad màs propia de un diario de a bordo, que de una desgracia personal. Con el fin de contar con un nuevo barco indispensable para sus continuos viajes por mar y, al mismo tiempo, cumplir lo prometido a los tripulantes del «NIXE» de no dejarlos sin trabajo, compró el «HERTA», propiedad del principe de Liechtenstein, de características casi iguales al «NIXE» desaparecido, y construido en los astilleros de la Nord Deutsche Schiffsbahn Aktien Gesellchaft en Guarden (Kiel) en 1877. Le cambió el nombre y le puso NIXE II. Mandó este barco el capitán mallorquín don Juan Singala. Y la primera vez que este buque arribó a Miramar, fondeando en La Foradada, fue el 20 de noviembre de 1894.7 Al morir el Archiduque este barco permaneció anclado en el pequeño puerto de Porto-Pi, con su tripulación a bordo, hasta que fue comprado por Andreas Lekatzas y Jeanne Billing, que habían estado algún tiempo al servicio del Archiduque, y más tarde desguazado.
El contar con un barco era, para el Archiduque, no un capricho sino una necesidad. Sus palabras, a raíz del hundimiento del primer «NIXE», lo confirman: «En verdad que mi barco -escribe en el libro citado- nunca fue para mi un simple medio de desplazamiento, sino un albergue, mi propio hogar, donde durante muchos años me envolvió el ambiente doméstico y donde sentía la agradable sensación de poder partir en cualquier momento sin dejar mi casa». Y en otra parte, y a propósito de su afición a las cosas del mar, dirá rotundamente: «La sirena de un barco es una de las cosas que más alegría me proporcionan». O también: «Cuando vivo alejado del mar se entristece mi mirada». A este respecto conviene recordar que el Archiduque tenía el título de capitán de barco -había hecho estudios de alta navegación- y algunas veces solía presentarse como Luis de Neudorf, capitán del «NIXE». José Sureda Blanes ha sintetizado ese amor al mar que sintió el Archiduque con estas palabras: «El mar se había convertido en un compañero insobornable, en la necesidad de su vida. Todos los montañeros han sentido la sensación análoga que da la amplitud del horizonte, la comezón de evadirse, de transponer las lejanas cuestas azuladas que no han hollado todavía, aumentada en Mallorca por la visión del halo azul con que la circunda el mar infinito»…
Este estupendo libro, que recomiendo junto a los usados en este articulo, fue escrito por Gaspar Sabater y publicado por Ediciones Cort en 1985. Su ISBN es 84-7535-056-9.
Sobre los buques citados, y del libro ARCHIDUQUE LUIS SALVADOR. REY DE MALLORCA SIN CORONA, en un apartado titulado El Yate de Vapor NIXE: La Segunda Patria del Archiduque, transcribimos: Si Mallorca se convirtió, propiamente, en la patria de Luís Salvador, en este caso el yate de vapor «NIXE», fue su segunda patria. Cada vez que el archiduque de refiere a él, lo hace con auténtico entusiasmo.
El buque de tres mástiles, que él adquiriera -a sus 25 años-, en 1872, el mismo año que comprara el predio de Miramar, había sido construido en Fiume, hoy en día Rijeka. La ciudad portuaria croata representó, hasta 1918 «la puerta hacia el mundo» de Hungría, y con sus astilleros gozaba de merecida y justa fama entre los armadores. También el «NIXE» del archiduque era notable: tenía una eslora de 51,68 metros y una manga de 6,08 metros, con lo que aquel buque, que desplazaba 135 toneladas, capaz de navegar en alta mar, se convertía en una pieza de museo marítimo, capaz incluso de ganarse la franca y abierta admiración de marinos con muchos años de servicio.
Luís Salvador, según confesiones personales, muchas veces se sentía en tierra como «un cangrejo ermitaño, que hubiera perdido el caparazón que durante muchos años le sirviera de morada».
Por ello no vio en el yate única y exclusivamente un medio de locomoción, sino el único alojamiento en donde realmente, se sentía cómodo y que además, le confería la libertad, de ponerse en marcha, en cualquier momento… Y los viajes eran, para él, vida, tal y como, a la inversa, la vida no deja de ser, a la postre, un único viaje.
El «NIXE» era, realmente, una «casa flotante». En sus alacenas guardaba el archiduque, no sólo los diarios de a bordo, cartas marinas e instrumentos de navegación, sino también cartas, bosquejos, notas y fotografías. Y a cada viaje aumentaba el número de souvenirs en las cabinas: «Había jarros de los Dardanelos, los cuernos de una gacela que había cazado mi perro del desierto Sahab.., y nuevamente la cornamenta de una cabra montes que se había cobrado uno de mis beduinos, al sur del mar Muerto… Ahí un pedazo del pistón de un cilindro, como recuerdo de una grave avería de máquinas, junto a Punta Samana, en Albania…» Aunque, del mismo modo, se podían encontrar a bordo objetos privados, de compañeros de viaje: «seda, que solía bordar la estimada Antonietta, esa figura ideal de dulzura femenina» o incluso «libros de los hijos de Vives, con los que solían entretenerse durante los viajes».
El hecho de que Luís Salvador llevara consigo un reducido «estado cortesano», en muchos de sus viajes de exploración, tenía muchos objetivos: primero, el deseo de hacer asequible la belleza de paisajes y ciudades extrañas, a los que se encontraban junto a él; por otra parte, le complacía en extremo mantener conversaciones sociales sobre Dios y el mundo; tercero, que la castidad no era, ni mucho menos, a la larga, su fuerte, y cuarto, que él estaba acostumbrado a lo que hoy día se denomina teamwork (trabajo en equipo).
Asimismo, quizás influyera la convicción de que los «viajes de servicio» mejoraran el clima de trabajo, especialmente cuando en lugar del sueldo convenido, solamente se entregaba, de vez en cuando, alguna cantidad para gastos personales. Pero sólo la retención de los salarios contratados, permitía al archiduque realizar aquellos costosos viajes y, asimismo, mantener su «punto de apoyo» en el Mediterráneo.
En resumen. Luís Salvador se habría creado tres residencias muy diferenciadas, además de su pequeño «principado» mallorquín en Miramar: -la villa Zindis, en Muggia, (Trieste), con cuya compra y renovación se había llegado a endeudar tanto que, en 1877, tuvo que pedir un préstamo a su madre.
-la villa de San Stefano, en Ramieh, en las afueras de la ciudad portuaria egipcia de Alejandría.
-una pequeña casita en St. Pierre-de-Terry, situada junto a la ciudad marítima de Niza.
No sólo a bordo, sino también en algunas excursiones terrestres, entre el archiduque y su tripulación reinaban las relaciones más libres. Es característico un episodio que ocurrió, día 12 de octubre de 1896, en Sicilia, recogido en algunos periódicos y transmitido a la posteridad por el editor de Luís Salvador, el ya mencionado Leopold Woeri: «En Ragusa se pudo ver, diariamente, durante una semana entera, a dos marineros con cestos llenos de vituallas que se dirigían hacia Gravosa. Les acompañaba un caballero de unos cincuenta años. En el arrabal de Pile cogían un coche: los marinos se sentaban en su interior y el caballero se aposentaba junto al cochero, y así recorrían el camino restante hasta Gravosa.
Dicho caballero, que diariamente hacía la compra en la ciudad, era el archiduque Luís Salvador, que había arribado a Gravosa a borde de su yate «NIXE», y se mantenían allí en el más riguroso incógnito. Al príncipe le gustaban tales excursiones, en las que, sin ninguna clase de miramiento respecto a las convenciones de su elevado rango, podía moverse libremente».
Y ocurrió lo que tenía que ocurrir. «El jefe del puerto de Gravosa oyó a la gente de Ragusa hablar de la presencia de un miembro de la casa imperial, y se acercó al yate, para ponerse a la disposición del archiduque. A bordo del yate encontró al mismo caballero, que siempre iba de compras con los dos marineros, vestido como los demás. «¿Dónde puedo encontrar al capitán?, le preguntó el jefe del puerto. «Yo mismo». «Oí comentar que a bordo se encuentra una personalidad de elevado rango». «No es cierto: aquí todos somos iguales» -fue la lacónica respuesta, que el capitán archiduque pronuncia cortando la conversación, al tiempo que daba a entender, con toda claridad, el deseo de saber bien guardado su incógnito».
Sólo cabe añadir, que Luís Salvador, en sus estudios folkloristas por tierras extrañas, ni siquiera recurrió a su propio seudónimo de «Conde Neudorf»: solía, más bien, vestir el traje tradicional y contactar rápidamente con la población nativa, con el fin de conocer sus usos y costumbres tradicionales.
Durante dos décadas el «NIXE» sirvió fielmente al archiduque y su pasión por el yate no disminuyó un ápice, ni siquiera por el hecho de que realizase el viaje más largo de su vida -desde el 1 de enero hasta el 19 de mayo de 1881, alrededor del mundo- en barcos de compañías navieras. Aunque siempre tuviera presente el mediterráneo, especialmente las Baleares. Así, el puerto de la ciudad australiana de Sydney, le trajo a la memoria el muelle de la ciudad menorquina de Maó, tal y como él mismo se encarga de anotar con fecha 6 de marzo de 1881 en su diario.
También en el mes de julio de 1893, de regreso de una travesía por el Mediterráneo, se alegraba de su reencuentro con las Baleares y, de un modo especial, con la isla de Mallorca. A ruegos de su tripulación, de que no abusara de sus fuerzas y se permitiera algún tiempo de descanso, decidió dejar el mando del buque durante dos semanas -a lo máximo cuatro- a un marino experimentado, el capitán Rafael Vich y Rosselló.
Era una maravillosa mañana cuando el «NIXE», con rumbo a Cabo Caxine (al oeste de Argelia), se deslizaba frente a la costa norteafricana. El archiduque mandó baldear la cubierta y dar de comer a los papagayos en sus jaulas. El simio de a bordo hizo sus acostumbradas monerías e incluso el marino en la carbonera, que tenía que ejecutar el trabajo más pesado, cantaba contento alegres aires populares de su patria veneciana. Durante un buen rato paseó el archiduque con el nuevo capitán contratado, arriba y abajo de la cubierta, para explicarle las etapas que todavía quedaban por cubrir. También se habló de la situación del Cabo Caxine, y el archiduque comenzó a dudar de si el capitán conocía el peligro que suponían aquellos arrecifes que había ante él, en parte cubiertos por el agua. Después de prevenir por última vez, a Rafael Vich del peligro de los arrecifes, se retiró Luís Salvador a su cabina. Cuando algunos minutos más tarde volvió a subir a cubierta, ya era demasiado tarde: los acontecimientos se precipitaron.
El buque quedó encallado en un arrecife y el archiduque, mandó retroceder a toda máquina, con lo que se rompió la hélice.
Sin perder la sangre fría, y con el fin de prevenir mayores peligros, el primer maquinista soltó vapor de la caldera y, con un sordo gemido, el casco del buque golpeó la roca angulosa. El yate fue zarandeado por las olas, y en las inmediaciones del depósito de carbón apareció una grieta, en el casco del buque, que se agrandaba por momentos. Como a través de una gigantesca garganta, empezó a entrar gran cantidad de agua salada en el yate. El «NIXE» no podía mantenerse a flote. Sólo era posible escapar lo antes posible, utilizando los cuatro botes salvavidas.
«¡El archiduque, el archiduque!» -grita desesperado el capitán.
El archiduque se había precipitado, con cinco miembros de la tripulación, sobre el más pequeño, aunque el más moderno, de los botes salvavidas y, al desembarcar en la costa argelina, fue casualidad que los dos hacendados que acudieran en su ayuda fueran de origen mallorquín. Los tres botes restantes desaparecieron, arrastrados por el viento, hacia la parte posterior del cabo. El archiduque dejó a dos hombres de su tripulación junto al bote salvavidas y fue, con otros, hasta Argel, para disponer lo necesario. Incluso mandó un telegrama a su amigo y secretario Antonio Vives, confiando en que dicho telegrama llegara antes a Mallorca, que la noticia del naufragio. Para no asustar a Vives, le comunicaba Luís Salvador: «Arribamos felizmente. Felicidades para mañana» -las felicitaciones aludían al cumpleaños de Vives, día 6 de julio.
Llegados a Argel, el archiduque logra contratar un remolcador, ya que mientras fuera posible, quería recuperar del hundido «NIXE» algunos objetos de valor, en especial, un paquetito que contenía 5000 francos. Del yate únicamente emergían, sobre las aguas, la chimenea, los tres mástiles y una parte del alcázar de popa.
En el lugar del accidente, encontró Luís Salvador uno de los botes salvavidas que, después del naufragio, había sido arrastrado con el capitán dentro. También los restantes miembros de la tripulación se encontraban a salvo, pudo anunciar Vich. La alegría fue inmensa e hizo olvidar al archiduque su cansancio, ya que aquel infausto día se había levantado a la una de la madrugada y no había vuelto a dormir desde entonces.
Nuevamente se dirigió Luís Salvador a tierra firme, para cuidar del alojamiento de su gente en uno de los hoteles y regresar nuevamente a Argel: «Tenía el propósito de dirigirme, sin pérdida de tiempo, a Nótre Dame d´Afrique y agradecerle, con una oración, el salvamento de todos nosotros. Subí un trecho, pero no tuve fuerzas para llegar hasta arriba. Mis piernas, que se habían debilitado con aquel correr y estar de pie durante toda la noche, se negaron a prestarme este servicio y, así, me arrodillé sobre el suelo amarillo-ocre y oré, con la mirada fija en la iglesia y el pensamiento puesto en sus sagradas naves» -escribió el archiduque más tarde, en su ensayo, de 27 páginas, que ostentaba el título, más romántico que trágico, de Naufragio: o el sueño de una noche de verano.
Cuando el archiduque volvió al lugar del desgraciado accidente, al día siguiente y con el mar en calma, se iniciaron los trabajos de rescate, con la ayuda de buzos napolitanos: «Apareció un libro sobre Menorca, sin cubiertas, y volví a ver aquellos conocidos grabados que la marea deshojaba. Después emergieron diversas cartas y papeles en fila, pero todavía ni rastro de mi dinero. Finalmente aparecieron unos zapatos y el paño en que se encontraban envueltos los zapatos y el dinero; poco después, la cabeza de un Antino de Ñapóles, una palma bendita de Lípari, el cronómetro, un catalejo y las sillas de bambú de los hijos de Vives».
Después del naufragio pensó en la posibilidad de salvar la máquina del «NIXE». Luís Salvador intentó poner a salvo, con el aliciente de una recompensa de 30.000 francos, la parte de popa del yate, aunque tal maniobra se demostró inviable. Asimismo renunció, el archiduque, a la idea de hacer desmontar el motor bajo el agua y subirlo pieza a pieza, después de que un ingeniero francés de la marina, le hiciera ver que, con los elevados costes que esto supondría, no valía la pena.
A Luís Salvador, no obstante, siempre le quedó un consuelo: «Mi «NIXE» no debería tener un final como otro barco cualquiera, vencido por la edad, desguazado en los arsenales y convertido, después de ser refundido, en raíles de ferrocarril o travesaños de casas. No; debía regresar, con todo aquello que contenía, a su elemento tal y como una auténtica «NIXE» (en alemán equivale a ondina), y ante aquella misma costa africana, frente a la cual le vi en su juvenil frescura, apenas terminado, arribar por vez primera… así debería desaparecer ante mis ojos, mientras los blancos monjes del desierto, en la cima de Nótre Dame d’Afrique entonaban sus cánticos para aquellos que reposaran en el mar, y la brisa llevaba su piadoso rumor muy lejos; así se hunde el «NIXE», en las profundidades y en el mismo lugar donde se erguía, hasta hace escasos momentos, y sólo permanece, durante pocos segundos, un remolino en mitad del cual emergen las puntas de los maules».
Una nota necrológica que quizás se pueda encontrar un tanto ridícula, pero que respondía al gusto de la época y que, sin duda alguna, era profundamente sentida.
Poco después de la desgracia de Cabo Caxine, Luís Salvador volvía a ser el orgulloso propietario de otro buque, que había comprado, en Inglaterra, al príncipe Johann de Licchtenstein; el vapor «HERTA» que él rebautizó con el nombre de «NIXE II». Aquel yate, que había sido construido en Kiel por la Nordeutsche Schiffsbau AG, disponía de un motor de 100 caballos de vapor, tenía una eslora de 48,77 metros y un tonelaje en bruto de 297, y un neto de 181 toneladas. En resumen, el «NIXE» había encontrado en el «NIXE II» un digno sucesor.
El archiduque encomendó el mando del buque a un español: el capitán Juan Síngala, de la marina mercante.
Muy bonitos los sentimientos del Archiduque. Asi debe morir un barco. No le ocurrió lo mismo al NIXE II, que como hemos visto acabo bajo el soplete del desguace.
En el libro MALLORCA EN LA VIDA DEL ARCHIDUQUE, y sobre los NIXE, aparecen los siguientes apuntes: » La palabra Nixe significa Ondina que, en la mitología germánica, equivale a ninfa de las aguas….
El NIXE, buque de tres palos, botado en Fiume el 22 de agosto de 1872, medía 51’68 metros de eslora, 6’08 de manga, con un peso de 135 toneladas. Fueron sus padrinos Mrs. Grafton Smith y el capitán de fragata von Litrows. Mandaba dicho buque el capitán Aldaberto Randich y actuaba de segundo, y a la vez de contramaestre, Cesare Zalampie. Después del naufragio, en 1900, el caballero italiano Emmanuele d’Archieri intentó recuperarlo sin llegar a conseguirlo….
El «HERTA» tenía tres palos como el «NIXE» y medía 48’77 metros de eslora y un peso neto de 181 toneladas….
En los días de fiesta, las Nixes, tanto la I como la II, estuvieron abanderadas en la forma siguiente: la bandera mallorquina ondeaba en el palo mayor y las de España y Hungría, en el trinquete y en la mesana respectivamente.
Este articulo, inacabado, sera ampliamente retocado en el futuro con mas información y fotos. Para todo aquel interesado en el estudio del personaje, en Internet, desde la página web http://www.ludwig-salvator.com , los estimados lectores encontraran una gran y rigurosa fuente de información. Pueden contactar con el Sr. Wolfgang Löhnert de la Ludwig Salvator-Society si disponen de alguna foto o anécdota sobre el personaje, ya que la institución citada trata de conservar viva su memoria. Alguna de las fotos que ilustran este artículo han sido cedidas amablemente por esta institución. Nuestro agradecimiento. Los datos de este Sr. y su organización son: RA Dr. Wolfgang Löhnert
Köstlergasse. 1A-1060 Wien. mail:
office@advocat.at
Sommerakademie Griechenland:
www.sommerakademie.at
Sommerfestspiele Perchtoldsdorf:
www.sommerspiele.org
Ludwig Salvator:
www.ludwig-salvator.com
Rogamos la máxima cooperación con esta organización de todos aquellos que dispongan de datos o fotos.
Foto 1.- La imponente figura historica de Ludwig Salvator. Foto cedida por la Ludwig Salvator-Society.
Foto 2.- Grabado del NIXE I. Del libro ARCHIDUQUE LUIS SALVADOR. REY DE MALLORCA SIN CORONA
Foto 3.- Grabado del NIXE II. Del libro ARCHIDUQUE LUIS SALVADOR. REY DE MALLORCA SIN CORONA
Foto 4.- El NIXE II. . Foto cedida por la Ludwig Salvator-Society.
Foto 5.- El NIXE II fondeado en Porto Pi. Del libro UN SEGLE ED´OCEANOGRAFIA A LES BALEARS. De la revista ESTUDIS BALEARICS 88/89.
Foto 6.- El NIXE II en Porto Pi. Del libro PORTO PI A LA BADIA DE PALMA DE MALLORCA.
Foto 7.- Boca del puerto de Porto Pi. Se aprecia la torre de Paraires. Una cadena entre esta torre y la de señales cerraba la bahía por la noche. En medio de la bahía el NIXE. Foto del libro PORTO PI A LA BADIA DE PALMA DE MALLORCA.
Foto 8.- Óleo de Juan Piza del Archiduque. Foto cedida por la Ludwig Salvador-Society.
Foto 9.- Gigetta con su profesora en el NIXE. Foto del libro MALLORCA EN LA VIDA DEL ARCHIDUQUE.
Foto 10.- El NIXE II. Foto del libro MALLORCA EN LA VIDA DEL ARCHIDUQUE.
Foto 11.- El Archiduque Luís Salvador falleció el día 12 de octubre de 1915. Contaba 69 años de edad. . Del libro ARCHIDUQUE LUIS SALVADOR. REY DE MALLORCA SIN CORONA
Foto 12.- El NIXE II en la bahía de Porto Pi. Foto del libro LOS GRANDES PUERTOS DE LAS BALEARES.
Foto 13.- El NIXE I fondeado frente a los molinos de Jonquet, en el puerto de Palma. Foto del libro MALLORCA EN LA VIDA DEL ARCHIDUQUE
Foto 14.- Los yates de la Emperatriz y del Archiduque frente a la Foradada. Foto del libro MALLORCA EN LA VIDA DEL ARCHIDUQUE
Foto 15.- Juan Singala. Capitán del NIXE II y protagonista de un enfrentamiento amoroso con el Archiduque. Foto del libro MALLORCA EN LA VIDA DEL ARCHIDUQUE.

6 comentarios en “ERZHERZOG LUDWIG SALVATOR

  1. Vicente estupendo trabajo sobre el archiduque Luis Salvdor, a los 11 años ya admiraba su historia y los volumenes, de la obra Die Balearen cuando mi familia me llevaban a Valldemossa, sus barcos y sus singladuras y su residencia de sa Estaca y la visita de la emperatriz Sissi no tienen parangon del gran personaje que fue S´Archiduc, amante de la mar de nuestro mediterraneo y de mi querida costa de tramuntana de mallorca.

  2. Juan singala estuvo casado con maria mascaro, hermana de mi abuelo paterno, me encantaría obtener mas datos sobre su vida. Gracias

  3. Hola a todos, me gustaría saber si alguien de ustedes saben del viaje de 1881 del Archiduke, donde transportó en secreto a un hijo de un persinaje muy importante en esas fechas. Saludos.

  4. La verdad es que estaba haciendo un pequeño articulo de los buques D´Arxiduc, y cuando entrado en el googel buscando incluso la maqueta del NIXE I Y EL NIXE II y fotos e encontrado estas estupendas paguinas de vida maritima y e pensado que aun que me repetiria en su contenido L que no se debe de plaguiar ni una linea y mi borrador a ido a parar a la papelera junto con las reseñas que hacia de Julio Verne el cual fue muy buen amigo, el cual decia que con la biblioteca del Arxiduc, no hacia falta hacer ningun viaje. lastima que a Rober de Graves no se inspirada en escribir temas de la mar ya que vivio en la misma costa que el Arxiduc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *