EL FINAL DE LA FRAGATA BLINDADA MENDEZ NUÑEZ Y D. CARLOS VALCARCEL

Hoy hablaremos del final de la que fue fragata de hélice RESOLUCIÓN. Su final, bajo el soplete, después de haberse convertido en cárcel flotante, tuvo lugar en Mahon y bajo el ilustre nombre de MENDEZ NUÑEZ. Dejamos, para un futuro articulo, su vida como la combativa RESOLUCIÓN y sus aventuras en la guerra del Pacifico, ya que, como a menudo hemos hablado, no somos expertos en la Armada, y, esperamos, que algún historiador del tema nos digne con alguna colaboración en este sentido.
Ya hemos hablado a menudo de Juan Llabres Bernal, quien aparte de ser un excelente historiador de la Vida Marítima mallorquina, era, también, Correspondiente de la Real Academia de la Historia y Asesor de Marina de Distrito. Desde su libro DE LA MARINA DE ANTAÑO. NOTAS PARA LA HISTORIA DE MENORCA. (1769-1905). VOL. I. transcribimos el articulo que da nombre a este articulo: Él Final de la Fragata de Guerra “MENDEZ NUÑEZ”, antes “RESOLUCIÓN” en el Cos Nou. (1896-1897).
Por Real decreto de 7 de abril de 1888 se dio de baja por inútil en las listas de buques de la Armada la fragata MENDEZ NUÑEZ y se dispuso su enajenación.
Retardóse ésta algunos años hasta que la Gaceta del 8 de noviembre de 1894 anunció la subasta de las fragatas SAGUNTO, por 300.000 pesetas, MENDEZ NUÑEZ, por 200.000 pesetas y vapor de ruedas LEÓN, por 45.000 pesetas.
Parece que no hubo postor para los dos primeros buques, ya que sólo llegaron a ofrecerse por la MENDEZ NUÑEZ 75.000 pesetas por don Matías Mascaré -según se dijo- con ánimo de remolcarla hasta Palma y proceder a su desguace, por lo que la Gacela de 6 de enero de 1896 autorizó a la Junta Administrativa del Arsenal de Cartagena a sacarlos a la venta en concurso libre.
La SAGUNTO, antes PRINCIPE DE ASTURIAS, PRINCIPE ALFONSO y AMADEO I construida en Ferrol en 1859, y triste desengaño de nuestra industria naval militar, fue adquirida por don Miguel Llinás y otros mallorquines, ignoramos en qué cantidad, y se deshizo en Palma, tras dos años de trabajos.
La MENDEZ NUÑEZ, antes la famosa RESOLUCIÓN, la compró «La Maquinista Naval» de Mahón por la suma de 90.000 pesetas, para proceder también a su desguace.
«Sabemos, y nos place consignarlo -decía El Bien Público del 37 de junio de 1896- que según escritura pública de esta fecha entre don Pablo Ruiz y la razón social Panzu Hermanos, de Barcelona, la sociedad «La Maquinista Naval» ha adquirido por 90.000 pesetas la fragata de guerra española MENDEZ NUÑEZ para proceder a su desguace en las factorías de la mencionada sociedad.
De los datos adquiridos en Cartagena por el señor Ruiz, director de «La Maquinista» y don Miguel Manent, vocal del consejo de administración, resulta que las existencias a bordo de dicha fragata permiten esperar fundadamente que su adquisición es un buen negocio.
La MENDEZ NUÑEZ desplaza cerca de 4.000 toneladas y hasta hace poco ha servido de presidio. Su material se halla en perfecto estado de conservación. Anteayer fue el buque sacado de la dársena del Arsenal.
Para darle remolque ha sido fletado el
NUEVO MAHONES por la cantidad de 6.000 pesetas, el cual vapor se está alistando para salir mañana a las cuatro y media de la tarde con rumbo a Cartagena al mando del capitán don Bernardo Seguí.
Al amanecer del martes llegará el NUEVO MAHONES a Cartagena y el mismo día o el siguiente emprenderá viaje para Mahón remolcando la MENDEZ NUÑEZ, de manera que el sábado o el domingo fondearan ambos buques en este puerto.
Merece aplausos el acuerdo de «La Maquinista Naval», y nosotros se los tributamos sinceros, especialmente al Consejo de Administración, pues a la par que con él trata de favorecer los intereses de la Sociedad, mejorará los generales del país dando ocupación a muchos obreros. Y ya que la ocasión brinda, no hemos de ocultar nuestra satisfacción por el incremento que va tomando «La Maquinista Naval». Nos consta que se le han confiado importantes trabajos, tales como gasógenos, un juego de bombas para sacar 2.000 litros de agua en un minuto, una caldera para «La Eléctrica» y varios oíros. ¡Adelante! Todo cuanto tienda al bien de Menorca, merecerá siempre nuestros plácemes».
La operación del transporte hasta Mahón de aquel inválido del mar, refléjala con detalle la siguiente correspondencia telegráfica: «Cartagena a Marítima y Maquinista. (Depositado el 1.° julio a las 9’50 m.). A las tres mañana empezamos maniobras saliendo felizmente NUEVO MAHONES las siete remolcando fragata MENDEZ NUÑEZ A la medía hora de navegar expedimos este telegrama con los prácticos. Todo va muy bien. Calculamos camino cuatro millas. Viento Este flojo. Presumimos buen tiempo. Telegrafiamos Ibiza vigilen nuestro paso telegrafiándoles.- Seguí y Ruiz».
El día 2 la Compañía de Navegación «La Marítima» facilitó a la prensa este despacho: «Cartagena 1º, 5’30 t.-Vapor NUEVO MAHONES con fragata MENDEZ NUÑEZ pasa Cabo de Palos felizmente. Viento Oeste.-Juan Pons».
El Liberal publicaba al día siguiente este otro telegrama: «Ibiza a Maquinista Naval, depositado el 3, a las 6 t.- NUEVO MAHONES y MENDEZ NUÑEZ pasan en este momento felizmente por los Freus.-Sureda».
Y añadía con referencia a aquella travesía que a tantos mahoneses interesaba: «De Cartagena a Mahón hay unas 300 millas y los Freus de Ibiza estarán aproximadamente a mitad camino. Habiendo tardado el convoy 35 horas en correr la distancia entre Cartagena y los Freus pasando ayer tarde a las seis por Ibiza, puede deducirse que durante las primeras horas de mañana sábado llegarán a Mahón el NUEVO MAHONES remolcando la MENDEZ NUÑEZ».
En efecto, como estaba previsto, aunque no por la mañana sino por la tarde, el 4 de julio entró en el puerto el NUEVO MAHONES y su remolque. En la vieja fragata, vinieron el contramaestre don Antonio Molí y diez marineros, y tras diferentes maniobras, fue fondeada frente a «La Maquinista».
La MENDEZ NUÑEZ había caído al agua con el nombre de RESOLUCIÓN hacía treinta y cinco años. Era de madera y hélice y fue construida en el astillero del Ferrol, puesta su quilla el 29 de septiembre de 1859 y botada al mar el 19 de septiembre de 1861. Desplazaba 3.382 toneladas, tenía 72’50 metros de eslora, l4’55 de manga, 6’08 de puntal y 6’70 de calado medio. Montaba una máquina de émbolo anular de 500 caballos de vapor que alimentaba cuatro calderas con veinte hornos. Aljibes para 57 toneladas de agua. En general era de buena fabricación.
Poco después de entrar en servicio y con un armamento de cuarenta y un cañones, en 1862 salió para el Pacífico con la fragata TRIUNFO. Hizo toda la campaña, mandada por el capitán de navío don Carlos Valcárcel y participó en el bombardeo de Valparaíso y en el del Callao el l.° de mayo de 1866, en el que tuvo varios muertos y heridos, y a su vuelta a la patria sufrió temporales contrarios, enfermedades, penalidades mil, y las averías -entre ellas la pérdida del timón- que describe en su libro VIAJE DE REGRESO DE LA «RESOLUCIÓN» (Madrid, 1882) el teniente de navío don Alejandro Fery. Antes, en 1867, don Manuel Martínez Alcaráz había publicado CRONICA DE LOS FESTEJOS CON QUE LA CIUDAD DE CARTAGENAHA CELEBRADO LA LLEGADA A SU PUERTO DE LA FRAGATA «RESOLUCIÓN».
Fue luego transformada en buque blindado, con faja y reducto, de 12 centímetros de espesor en la flotación, y se le cambió su antiguo nombre por el de MENDEZ NUÑEZ, en recuerdo del héroe de aquella gesta. Sin embargo la transformación fue poco afortunada y el buque perdió muchas de sus buenas condiciones.
En 1873 participó en la sublevación cantonal de Cartagena. Su último armamento era de cuatro cañones de 250 y dos de 180 todos sistema Armstrong Después fue desarmado y sirvió como prisión flotante en aquel Arsenal, en sustitución del navío Isabel II.
Como símbolo elocuente de lo efímero de las grandezas humanas, la que fue famosa RESOLUCIÓN -sin mástiles y con gloriosas cicatrices- quedó abandonada en un recodo del puerto, reflejando los restos de su silueta triste en las aguas tranquilas del Cos Nou, llenas de astillas, de pedazos de cable, de algas muertas.
Era el progreso que la destrozaba, y allí despintada y enmohecida, como muestra patente de su inutilidad, empezó a ser desmantelada y deshecha por un enjambre de operarios de «La Maquinista».
En las faenas ocurrieron numerosos incidentes y se lesionaron algunos obreros. El 22 de julio y a consecuencia de una caída, resultó un nuevo herido, por lo que la prensa local encareció la vigilancia en los trabajos con el fin de prevenir desagradables percances.El 28 otro operario cayó a la batería dislocándose un muslo, y el 25 de agosto a las seis de la tarde halló la muerte el contramaestre don Antonio Molí, que al tiempo de subir una pieza de la máquina con dos aparejos instalados en el castillo, tuvo la desgracia de caerse al departamento de calderas con tan mala fortuna, que falleció a los quince minutos, sin que pudieran aprovecharse los socorros que rápidamente se le prestaron. El buque fue desmontado con relativa prontitud. Muchos de los materiales de la MENDEZ NUÑEZ que habían sido depositados en el Cos Nou, hubieron de retirarse para la celebración de las tradicionales corridas de caballerías el día de la Virgen de Gracia. La hélice fue adquirida por una casa de Barcelona y allí la condujo el vapor correo MENORQUIN en el mes de octubre. A principio del año 1897 apenas parte de su quilla y enramado bajo, sobresalía ya del agua.
(Del diario Menorca).
Como nos narra Juan Llabres Bernal, su Comandante mas destacado fue D. Carlos Valcarcel, y para abundar en su biografia recurrimos a la revista EL MUNDO NAVAL ILUSTRADO, AÑO III, NUM.49, de 1º de mayo de 1899, en donde leemos: El Nuevo Almirante. Exmo. Sr. D. Carlos Valcarcel y Usel de Guimbarda.
Brillante historia tiene el ilustre General que acaba de ser promovido á la más alta dignidad de la Marina; en sus sesenta y dos años de servicios á España, don Carlos Valcárcel ha dado muchas y gallardas muestras de ser tan experto marino como valiente soldado, jamás vacilante cuando hallaba ocasión de sacrificar su vida por el honor de la bandera y en holocausto de la Patria.
Desempeñando muchos é importantísimos cargos, entre ellos el de Ministro de Marina, probó también poseer clara inteligencia y sólida instrucción, así como gran rectitud de espíritu y firmeza de carácter.
Tan relevantes cualidades, unidas á su trato social amable y simpático para con todo el mundo, le han granjeado el cariño y respeto de cuantos ostentan el botón de ancla, entre los cuales goza de gran prestigio.
Su nombramiento de Almirante ha sido, pues, recibido con unánime complacencia.
Nació D. Carlos Valcárcel en Mula (Murcia) el día 9 de Diciembre de 1819, é ingresó en el servicio como guardia marina en Mayo de 1837.
A bordo del bergantín MANZANARES navegó por el Mediterráneo, siendo después destinado á petición propia á las fuerzas navales que operaban en la desembocadura del Ebro, obteniendo por sus servicios la cruz de la Marina de Diadema Real.
En 1841 fue destinado á la Escuadra de Cuba, embarcando en el PATRIOTA, y en este buque, el REGENTE y el JASSON navegó por las Antillas, Méjico y Costa Firme.
Ascendido á Alférez de Navío en 1842, regresó á España cuatro años después, mandando varios buques como Teniente de Navío.
Obtuvo entonces la cruz de San Fernando por sus servicios en la pacificación de Cataluña.
Como Comandante del SCIPION escoltó un convoy de tropas destinadas á Cuba, realizando á su llegada una lucida y difícil maniobra que le valió la felicitación del Jefe de aquellas fuerzas navales.
Por su comportamiento durante los sucesos ocurridos en la isla en 1852, se le concedió la cruz de Carlos III.
De regreso á España, desempeñó varios importantes cargos, hasta que ascendió á Capitán de Fragata en 1857; volvió á Ultramar, siendo nombrado Comandante de Marina y Capitán del puerto de Matanzas.
Durante la guerra del Pacífico, y ya Capitán de Navío, mandó la fragata RESOLUCIÓN, ganando por su comportamiento en el Callao el empleo de Brigadier de la Armada.
Esta memorable campaña dio margen á una de las más brillantes páginas de su historia marítima y militar. El director de esta revista, en su Historia de la guerra de España en el Pacífico, se expresa en estos términos acerca del que hoy es Almirante de la Armada:
«En el combate del Callao se condujo Valcárcel bizarramente bravo y tenaz, buscó con empeño los riesgos mayores, aproximándose á cortísima distancia, disparando con notable acierto y manteniéndose allí hasta el postrer instante, hasta oír resonar el último cañonazo de la Escuadra.».
La fragata RESOLUCIÓN logró, en este glorioso hecho de armas, incendiar diversos puntos de la plaza é hizo enmudecer la mayor parte de los cañones emplazados en la batería de Santa Rosa. La gente veterana y aguerrida de este buque, animada por la serenidad y ejemplo de su valiente Jefe, se batió con verdadero heroísmo hasta la completa terminación del bombardeo.
De regreso á España, al dirigirse con el buque de su mando desde el Perú al Brasil, sufrió en el cabo de Hornos un rudo temporal, salvándose milagrosamente y fondeando en Río Janeiro donde aquella sufrida tripulación, que llegaba sin víveres ni medicamentos y atacada del escorbuto, fue objeto de un entusiasta recibimiento por parte de los buques españoles y extranjeros que se encontraban en su bahía.
Ya en España (1867) fue nombrado Vocal de la Junta Superior Consultiva de Marina; en 1869 ascendió á Contraalmirante, desempeñando varios elevados puestos y cargos de importancia en la Península y Ultramar.
Promovido á Vicealmirante por antigüedad, presidió la Sección de Guerra y Marina del Consejo de Estado.
Se halla en posesión de las cruces de la Marina, de San Fernando de primera clase, de Carlos III, placa y cruz de San Hermenegildo, cruz de tercera clase del Mérito Naval, gran cruz de Isabel la Católica, de la Corona de Italia, del Mérito Naval con distintivo blanco, la de la Real y distinguida orden de Carlos III y la de la orden Imperial del Águila Roja de Prusia. Es Benemérito de la Patria.
En 1878 se le concedió la medalla de la campaña de Cuba con distintivo rojo.
Este notable marino falleció en 1903.
Para acabar de perfilar las características de la fragata acorazada MENDEZ NUÑEZ, consultaremos el libro BUQUES DE VAPOR DE LA ARMADA ESPAÑOLA. DEL VAPOR DE RUEDAS A LA FRAGATA ACORAZADA, 1834-1885, estupenda recopilación de datos y fotos aportada por el Sr. José Lledo Calabuig, autor de este notable libro editado por Agualarga y con ISBN: 84-95088-75-4, que vio la luz en el año 1998. Veamos lo que nos narra su autor: Fragata acorazada «MENDEZ NUÑEZ». (ex «RESOLUCIÓN», 1879-1888). Características: Casco de madera. Construida en el Arsenal del Ferrol.
Desplazamiento: 3.382 toneladas. Dimensiones: eslora 70 m.; manga 14 m. y calado 6,75 metros.
Velocidad: 8 nudos (6,50 nudos en la práctica). Carbón: 400 toneladas. Máquina: de 500 caballos nominales y 1.449 indicados.
Armamento: 4 cañones Woolwich de 250 (22 centímetros) y 2 también Woolwich de 180 (20 centímetros).
Protección: se le había construido un reducto blindado de 11 centímetros en el centro del costado que protegía la batería y máquina. Dotación: 450 hombres.
Las excelentes condiciones marineras que demostró poseía la fragata de hélice «RESOLUCIÓN» en su viaje de regreso por el cabo de Hornos, terminada la campaña del Pacífico, donde tuvo una destacada actuación, participando en la misma desde su iniciación, motivó el que en 1869 fuera transformada en blindada, construyéndosele un reducto en el que se montaron seis cañones de grueso calibre. Al año siguiente se le cambió el nombre por el de «MENDEZ NUÑEZ», en honor de este almirante que había fallecido el día 21 de agosto de 1869.
En un artículo del brigadier de la Armada D. Javier de Santiago y Hoppe, publicado en 1872 en una importante revista ilustrada de la época, refiriéndose a este buque decía lo siguiente: «La «MENDEZ NUÑEZ», por su solidez y condiciones, se la transformó en blindada, montándole únicamente seis gruesos cañones, respondiendo bien a la innovación «.
Por entonces estaba adscrita esta fragata a la escuadra de reserva que constaba de once fragatas, seis corbetas, seis vapores y cinco transportes.
En cambio, en otra revista ilustrada de 26 años después, en un artículo de autor desconocido sobre críticas a la Marina, dice de este buque lo siguiente: «La «MENDEZ NUÑEZ (antes «PATROCINIO» y luego «RESOLUCION»), que no era mal barco, resultó inservible en cuanto se la blindó.»
Volviendo a nuestra protagonista, diremos que los hechos salientes de su vida, después de su transformación en blindada y cambio de nombre, fue pertenecer a la Escuadra del Mediterráneo en 1871 y 72, y a finales de ese año como decimos antes pasó a la escuadra de reserva y encontrándose fondeada en el puerto de Cartagena la sorprendió la sublevación cantonal ocurrida en dicha plaza en julio de 1873, cuando se hallaba concentrado allí el núcleo más importante de nuestra Armada, consistente en las fragatas acorazadas «NUMANCIA», «
VITORIA«, «TETUAN» y «MENDEZ NUÑEZ», la de hélice «ALMANSA» y el vapor de ruedas «FERNANDO EL CATOLICO» (ex «FRANCISCO DE ASIS»).
La reacción del Gobierno consistió en declarar piratas a los buques sublevados, ya que las fragatas acorazadas «ZARAGOZA» y «ARAPILES» se encontraban entonces en América -en Cuba la primera y en Nueva York la segunda, para ser más exactos- y la «SAGUNTO» aún no estaba en condiciones de navegar.
El decreto anterior del Gobierno dio por resultado que en una de las correrías de los buques cantonales y más concretamente el realizado a Almería por las fragatas «
VITORIA» y «ALMANSA», fueran apresadas por las blindadas «SWIFTSURE» (inglesa) y «FRIEDRICH KARL» (alemana), y entregadas después a los españoles, incorporadas a la Escuadra mandada por el contralmirante Lobo, el que considerándose con fuerzas suficientes marchó a Cartagena, teniendo lugar el día 11 de octubre el combate naval conocido con el nombre de Portmán por haberse librado en sus cercanías, que terminó con la retirada de los buques cantonales a sus fondeaderos.
Permaneció en servicio hasta alrededor del año 1888, ya que en el Estado General de la Armada de 1890, no figura este buque.
Como ya hemos dicho, esperamos que algún ilustre escritor se decida a contar desde estas líneas la vida de la fragata RESOLUCIÓN; nosotros, por nuestra parte, intentaremos colaborar o hacerlo a través del libro VIAJE DE REGRESO DE LA «RESOLUCIÓN».
Foto 1.- La fragata de hélice RESOLUCIÓN. Del libro BUQUES DE VAPOR DE LA ARMADA ESPAÑOLA. DEL VAPOR DE RUEDAS A LA FRAGATA ACORAZADA, 1834-1885
Foto 2.- Vapor de ruedas ALERTA y en segundo termino la fragata RESOLUCIÓN. Del libro BUQUES DE VAPOR DE LA ARMADA ESPAÑOLA. DEL VAPOR DE RUEDAS A LA FRAGATA ACORAZADA, 1834-1885.
Foto 3.- La fragata acorazada MENDEZ NUÑEZ. Fotografía realizada por el Sr. J. Rodrigo. Del libro BUQUES DE VAPOR DE LA ARMADA ESPAÑOLA. DEL VAPOR DE RUEDAS A LA FRAGATA ACORAZADA, 1834-1885.
Foto 4.- Fotografía del estado de la fragata MENDEZ NUÑEZ en el momento de su venta para desguace. Del libro DE LA MARINA DE ANTAÑO. NOTAS PARA LA HISTORIA DE MENORCA. (1769-1905). VOL. I.
Foto 5.- Don Carlos Valcárcel y Usel de Guimbarda. De la revista EL MUNDO NAVAL ILUSTRADO. AÑO 1899.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *