Este articulo se lo quiero dedicar a mi amigo en la red Jesús Medel. A el le debemos el poder disfrutar de la mejor pagina, http://svahistoria.blogspot.com, sobre el Servicio de Vigilancia Aduanera, SVA, y su historia, ya pasada, como la Compañía Arrendataria de Tabacos.
En esta singular pagina están reflejados los medios marítimos y aéreos del resguardo y, lo que resulta muy interesante, las aprehensiones realizadas por tan destacado cuerpo. Gracias y enhorabuena, Jesús, por tan extraordinario trabajo. Esperamos con impaciencia que te decidas a escribir un libro, nadie mejor que tu para hacerlo, que será imprescindible en nuestras bibliotecas.
Se lo dedico a Jesús Medel porque es la historia de una aprehensión. No de una red organizada o de una temible red mafiosa, como a las que se enfrentan a menudo en el SVA, sino mas bien de una tripulación que quería sacarse un pequeño sobresueldo, “faifa”, a costa de burlar la vigilancia aduanera de la canhoeira AÇOR, que montaba guardia en las islas Azores como guardacostas, servicio aduanero y unidad de la Armada Portuguesa.
También haremos uso de una estupenda pagina web portuguesa llamada NAVIOS E NAVEGADORES, gobernada por Reimar, y que resulta muy agradable de consultar para todos aquellos, como yo, amantes de la Vida Marítima portuguesa.
En esta página descubrimos que Alonso Gomes y Cia tenía una naviera para el trafico por el Guadiana y el Algarbe, llegando con sus minúsculos buques hasta la misma Lisboa.
Este señor tenía una mina de manganeso en Cruz do Peso y se vio en la necesidad, para mejorar sus exportaciones y su negocio, de crear una naviera que poseería hasta ocho buques que se dedicarían al tráfico de mercancías y pasajeros en la zona antes mencionada.
El segundo de ellos, bautizado como GOMES 2º, seria con el tiempo la canhoeira de la Marinha Portuguesa AÇOR, protagonista de nuestra historia, desde 1886 hasta 1934 en que se vendió para demolición.
Siguiendo con la pagina web NAVIOS E NAVEGADORES, apuntamos de esta sus caracteristicas principales: “GOMES 2º «; Porto de registo: Lisboa, 10.02.1875; Construtor: Roberts & Cº., Seacombe, Inglaterra; ex «BALLINA» – Irish Sea Passenger Steamers,-1875.
Armava em iate; casco de ferro; proa direita e popa redonda.
Tonelagens: Tab 78, to Tal 166 to.
Comprimentos: Pp 41,50 mt; Boca 5,80 mt; Pontal 3,00 mt; Adquirido por Alberto B. Centeno, nome «ALGARVE», 1885-1886 Vendido à Armada Alfândega Lisboa, nome «AÇOR», 1886-1934 Vendido para demolição em 1934.
Según parece ser, este buque se paso prácticamente toda su vida en el hermoso archipiélago portugués en donde mantuvo la vigilancia aduanera y mostró el pabellón luso en tiempos difíciles.
Participo en una aprehensión que la hizo famosa y la llevo hasta las líneas del prestigioso diario norteamericano The New York Times, en donde como siempre que a los americanos se les recuerda que hay leyes locales, acabo por tomarse el asunto como “otra ofensa a la bandera norteamericana”.
El MARY FRAZER, o MARY FRAZIER, era un ballenero que faenaba en las aguas del bonito archipiélago luso. En una de sus navegaciones fue detenido por nuestra protagonista y llevado a puerto, lo cual provoco un gran revuelo mediático. Traduzcamos el interesante artículo de este excelente diario: The Flag Again Insulted. A Whaling vessel Boarded and Seized by Portuguese. New Bedford, Mass. Feb, 6.- Hemos recibido otro insulto a nuestra bandera. Esta vez hecho por los portugueses. Esta información acaba de llegar aunque los hechos se produjeron el 1º de octubre de 1888.
El buque ballenero MARY FRAZER, de Edgarton, fue inspeccionado, buscado y luego capturado y llevado a puerto. El Capitán fue por un tiempo, y aun es en tanto se conoce, virtualmente un prisionero, y no dispone de medios para regresar a su país. La historia, contada con buena autoridad, es la de que el MARY FRAZER desembarco miembros de su tripulación en Calditas, Pico, en donde estos tripulantes tenían sus familias, ya que eran nativos de las islas. Mientras estaban en tierra, el Capitán Lapham fue interrogado sobre la cantidad de tabaco que llevaba a bordo de la barca, y este, inocentemente, confirmo que llevaba 11 cajas conteniendo 100 libras, posiblemente un poco mas. La barca estaba en ese momento en alta mar. El Capitán Lapham volvió a su buque y navego en espera del regreso de su tripulación desde la isla. Estaba algunas millas mar adentro cuando aparecieron los portugueses. Una partida armada abordo el MARY FRAZER y notificaron que debían ser informados de cuanto tabaco tenia en posesión el Capitán. El Capitán constato, después de la investigación, que disponía de 11 cajas con unas 200 libras de peso. Redacto una severa protesta contra la acción de los oficiales portugueses. Declaro que el buque estaba fuera de la jurisdicción de cualquier buque de guerra portugués, ya que se encontraba varias millas mar adentro. Apunto que arbolaba bandera americana y pidió razones a los oficiales portugueses. El trozo armado no dio explicaciones pero registró el buque y encontraron que el Capitán había dicho la verdad en cuanto al tabaco.
Uno de los marineros del MARY FRAZER informo a los oficiales portugueses que cerca de Flores parte del tabaco había sido vendido por los americanos.
El Capitán Lapham explico que la venta había sido hecha en alta mar, lejos de tierra, y que no era asunto de ningún oficial portugués.
El trozo armado abandono la barca, pero al poco tiempo volvió a abordarla. El cañonero portugués AÇOR apreso al MARY FRAZER, lo tripulo con marineros armados, y la remolco al puerto de Fayal. El Capitán Lapham ha sido prisionero, o prácticamente prisionero, desde entonces. Por algunos días estuvo confinado a bordo, después se le permitió bajas a tierra con escolta siguiendo instrucciones del oficial portugués. Una fianza de 400 dólares fue pedida para asegurarse la permanencia del Capitán para cuando fuese requerido. En realidad es como si le hubieran puesto cadena, ya que, siendo incapaz de pagar la fianza, debió permanecer en la isla.
El juicio civil fue escandaloso dadas las circunstancias. El MARY FRAZER fue penado con 200 dólares (dinero portugués) por los oficiales portugueses. Se estableció por dichos oficiales que un falso manifiesto había sido entregado por el Capitán Lapham. Una multa de 300 dólares fue impuesta al Capitán Lapham por su venta de tabaco en alta mar. El lugar del arresto fue en la costa de las azores, a una distancia de 10 millas de Plon. La fecha, 3 de octubre de 1888.
Intentos de rematar la situación por la Justicia han fallado. Una cita a los oficiales en Lisboa, hecha por el Cónsul de los Estados Unidos, no dio resultado. El permiso para la apelación se daba tras un deposito en cash de 7000 dolares. El Cónsul General no tuvo otra alternativa que dejar que los oficiales se quedasen con la barca y después buscar ayuda en el Gobierno al que representa. Esto es lo que se hizo. Según las últimas noticias, los americanos siguen en la isla. Han sufrido perdidas de dinero, tiempo y alguna indignidad. El buque esta detenido con grandes pérdidas para sus armadores. El Capitán y sus hombres están sin medios.
Este relato, visto con el color del cristal americano, muestra las habilidades de los periodistas americanos para transformar el agua en vino. Seguramente los tripulantes del MARY FRAZER comerciaban, en pequeña cantidad, con tabaco con los habitantes de las islas. Aunque una anécdota, la ley es la ley, y nuestra sociedad se basa en normas, base de nuestra civilización, que no deben transgredirse. Quien lo hace debe pagarlo. En este caso así fue.
El affair acabo en un rifi-rafe entre ambos gobiernos, y según el mismo diario The New York Times, en otro articulo, el MARY FRAZER fue liberado por las autoridades portuguesas en respuesta a la demanda hecha desde el Departamento de Estado americano. Gracias al mismo muy buen diario, es posible conocer como se perdió el MARY FRAZER, en aquellas mismas aguas y de una manera muy trágica. El mismísimo Capitán Lapham lo tuvo que vivir tras unos nuevos enfrentamientos con las autoridades locales.
La foto que ilustra este articulo esta extraída de un libro que narra la historia de las embarcaciones y de los hombres que las tripulaban en aquellas islas maravillosas. Su titulo; O HOMEM E O MAR. EMBARCAÇOES DOS AÇORES. Escrito por Joao A. Gomes Vieira, esta publicado por Intermezzo-Audiovisuais, Lda., y se publico en el año 2002. Su ISBN es 972-96058-6-6. Se puede consultar en la Biblioteca de la Facultat de Náutica de Barcelona.
De este libro extraeremos un par de artículos más, en el futuro, sobre la interesante Vida Marítima portuguesa.
Foto 1.- Baia da Ponta Delgada, S. Miguel. 10.05.1903. Junto a muralha do Forte de S. Braz, encontra-se a canhoeira AÇOR, da Marinha Real Portuguesa. No canto esquerdo esta ancorada una embarcaçao de dois mastros que aparéela com vela latina. Del libro O HOMEM E O MAR. EMBARCAÇOES DOS AÇORES.
En esta singular pagina están reflejados los medios marítimos y aéreos del resguardo y, lo que resulta muy interesante, las aprehensiones realizadas por tan destacado cuerpo. Gracias y enhorabuena, Jesús, por tan extraordinario trabajo. Esperamos con impaciencia que te decidas a escribir un libro, nadie mejor que tu para hacerlo, que será imprescindible en nuestras bibliotecas.
Se lo dedico a Jesús Medel porque es la historia de una aprehensión. No de una red organizada o de una temible red mafiosa, como a las que se enfrentan a menudo en el SVA, sino mas bien de una tripulación que quería sacarse un pequeño sobresueldo, “faifa”, a costa de burlar la vigilancia aduanera de la canhoeira AÇOR, que montaba guardia en las islas Azores como guardacostas, servicio aduanero y unidad de la Armada Portuguesa.

También haremos uso de una estupenda pagina web portuguesa llamada NAVIOS E NAVEGADORES, gobernada por Reimar, y que resulta muy agradable de consultar para todos aquellos, como yo, amantes de la Vida Marítima portuguesa.
En esta página descubrimos que Alonso Gomes y Cia tenía una naviera para el trafico por el Guadiana y el Algarbe, llegando con sus minúsculos buques hasta la misma Lisboa.
Este señor tenía una mina de manganeso en Cruz do Peso y se vio en la necesidad, para mejorar sus exportaciones y su negocio, de crear una naviera que poseería hasta ocho buques que se dedicarían al tráfico de mercancías y pasajeros en la zona antes mencionada.
El segundo de ellos, bautizado como GOMES 2º, seria con el tiempo la canhoeira de la Marinha Portuguesa AÇOR, protagonista de nuestra historia, desde 1886 hasta 1934 en que se vendió para demolición.
Siguiendo con la pagina web NAVIOS E NAVEGADORES, apuntamos de esta sus caracteristicas principales: “GOMES 2º «; Porto de registo: Lisboa, 10.02.1875; Construtor: Roberts & Cº., Seacombe, Inglaterra; ex «BALLINA» – Irish Sea Passenger Steamers,-1875.
Armava em iate; casco de ferro; proa direita e popa redonda.
Tonelagens: Tab 78, to Tal 166 to.
Comprimentos: Pp 41,50 mt; Boca 5,80 mt; Pontal 3,00 mt; Adquirido por Alberto B. Centeno, nome «ALGARVE», 1885-1886 Vendido à Armada Alfândega Lisboa, nome «AÇOR», 1886-1934 Vendido para demolição em 1934.
Según parece ser, este buque se paso prácticamente toda su vida en el hermoso archipiélago portugués en donde mantuvo la vigilancia aduanera y mostró el pabellón luso en tiempos difíciles.
Participo en una aprehensión que la hizo famosa y la llevo hasta las líneas del prestigioso diario norteamericano The New York Times, en donde como siempre que a los americanos se les recuerda que hay leyes locales, acabo por tomarse el asunto como “otra ofensa a la bandera norteamericana”.
El MARY FRAZER, o MARY FRAZIER, era un ballenero que faenaba en las aguas del bonito archipiélago luso. En una de sus navegaciones fue detenido por nuestra protagonista y llevado a puerto, lo cual provoco un gran revuelo mediático. Traduzcamos el interesante artículo de este excelente diario: The Flag Again Insulted. A Whaling vessel Boarded and Seized by Portuguese. New Bedford, Mass. Feb, 6.- Hemos recibido otro insulto a nuestra bandera. Esta vez hecho por los portugueses. Esta información acaba de llegar aunque los hechos se produjeron el 1º de octubre de 1888.
El buque ballenero MARY FRAZER, de Edgarton, fue inspeccionado, buscado y luego capturado y llevado a puerto. El Capitán fue por un tiempo, y aun es en tanto se conoce, virtualmente un prisionero, y no dispone de medios para regresar a su país. La historia, contada con buena autoridad, es la de que el MARY FRAZER desembarco miembros de su tripulación en Calditas, Pico, en donde estos tripulantes tenían sus familias, ya que eran nativos de las islas. Mientras estaban en tierra, el Capitán Lapham fue interrogado sobre la cantidad de tabaco que llevaba a bordo de la barca, y este, inocentemente, confirmo que llevaba 11 cajas conteniendo 100 libras, posiblemente un poco mas. La barca estaba en ese momento en alta mar. El Capitán Lapham volvió a su buque y navego en espera del regreso de su tripulación desde la isla. Estaba algunas millas mar adentro cuando aparecieron los portugueses. Una partida armada abordo el MARY FRAZER y notificaron que debían ser informados de cuanto tabaco tenia en posesión el Capitán. El Capitán constato, después de la investigación, que disponía de 11 cajas con unas 200 libras de peso. Redacto una severa protesta contra la acción de los oficiales portugueses. Declaro que el buque estaba fuera de la jurisdicción de cualquier buque de guerra portugués, ya que se encontraba varias millas mar adentro. Apunto que arbolaba bandera americana y pidió razones a los oficiales portugueses. El trozo armado no dio explicaciones pero registró el buque y encontraron que el Capitán había dicho la verdad en cuanto al tabaco.
Uno de los marineros del MARY FRAZER informo a los oficiales portugueses que cerca de Flores parte del tabaco había sido vendido por los americanos.
El Capitán Lapham explico que la venta había sido hecha en alta mar, lejos de tierra, y que no era asunto de ningún oficial portugués.
El trozo armado abandono la barca, pero al poco tiempo volvió a abordarla. El cañonero portugués AÇOR apreso al MARY FRAZER, lo tripulo con marineros armados, y la remolco al puerto de Fayal. El Capitán Lapham ha sido prisionero, o prácticamente prisionero, desde entonces. Por algunos días estuvo confinado a bordo, después se le permitió bajas a tierra con escolta siguiendo instrucciones del oficial portugués. Una fianza de 400 dólares fue pedida para asegurarse la permanencia del Capitán para cuando fuese requerido. En realidad es como si le hubieran puesto cadena, ya que, siendo incapaz de pagar la fianza, debió permanecer en la isla.
El juicio civil fue escandaloso dadas las circunstancias. El MARY FRAZER fue penado con 200 dólares (dinero portugués) por los oficiales portugueses. Se estableció por dichos oficiales que un falso manifiesto había sido entregado por el Capitán Lapham. Una multa de 300 dólares fue impuesta al Capitán Lapham por su venta de tabaco en alta mar. El lugar del arresto fue en la costa de las azores, a una distancia de 10 millas de Plon. La fecha, 3 de octubre de 1888.
Intentos de rematar la situación por la Justicia han fallado. Una cita a los oficiales en Lisboa, hecha por el Cónsul de los Estados Unidos, no dio resultado. El permiso para la apelación se daba tras un deposito en cash de 7000 dolares. El Cónsul General no tuvo otra alternativa que dejar que los oficiales se quedasen con la barca y después buscar ayuda en el Gobierno al que representa. Esto es lo que se hizo. Según las últimas noticias, los americanos siguen en la isla. Han sufrido perdidas de dinero, tiempo y alguna indignidad. El buque esta detenido con grandes pérdidas para sus armadores. El Capitán y sus hombres están sin medios.
Este relato, visto con el color del cristal americano, muestra las habilidades de los periodistas americanos para transformar el agua en vino. Seguramente los tripulantes del MARY FRAZER comerciaban, en pequeña cantidad, con tabaco con los habitantes de las islas. Aunque una anécdota, la ley es la ley, y nuestra sociedad se basa en normas, base de nuestra civilización, que no deben transgredirse. Quien lo hace debe pagarlo. En este caso así fue.
El affair acabo en un rifi-rafe entre ambos gobiernos, y según el mismo diario The New York Times, en otro articulo, el MARY FRAZER fue liberado por las autoridades portuguesas en respuesta a la demanda hecha desde el Departamento de Estado americano. Gracias al mismo muy buen diario, es posible conocer como se perdió el MARY FRAZER, en aquellas mismas aguas y de una manera muy trágica. El mismísimo Capitán Lapham lo tuvo que vivir tras unos nuevos enfrentamientos con las autoridades locales.
La foto que ilustra este articulo esta extraída de un libro que narra la historia de las embarcaciones y de los hombres que las tripulaban en aquellas islas maravillosas. Su titulo; O HOMEM E O MAR. EMBARCAÇOES DOS AÇORES. Escrito por Joao A. Gomes Vieira, esta publicado por Intermezzo-Audiovisuais, Lda., y se publico en el año 2002. Su ISBN es 972-96058-6-6. Se puede consultar en la Biblioteca de la Facultat de Náutica de Barcelona.
De este libro extraeremos un par de artículos más, en el futuro, sobre la interesante Vida Marítima portuguesa.
Foto 1.- Baia da Ponta Delgada, S. Miguel. 10.05.1903. Junto a muralha do Forte de S. Braz, encontra-se a canhoeira AÇOR, da Marinha Real Portuguesa. No canto esquerdo esta ancorada una embarcaçao de dois mastros que aparéela com vela latina. Del libro O HOMEM E O MAR. EMBARCAÇOES DOS AÇORES.
Muchas gracias maestro por tus comentarios, que creo exagerados, pero que agradezco por venir de donde vienen.
Tu discípulo.
Jesús Mª Medel