AMARANTE

THE WORLD´S MERCHANT FLEETS. 1939, escrito por Roger W. Jordan y con ISBN:155750959-X es una estupenda base de datos sobre la situación de la flota mercante al inicio de las hostilidades. Las fotos, aunque de no muy buena calidad, son muy interesantes, y, para nuestro interés, la marina española y la portuguesa aparecen reflejadas.
Una de estas compañías era la Sociedade Geral de Comercio, Industria e Transportes. Esta naviera se fundo en 1919 para operar entre Portugal, África, Europa del Norte y Norte America. Las operaciones comenzaron en 1922 y finalizaron en 1972, cuando la Compañía fue absorbida por la Companhia Nacional, y todos sus buques fueron transferidos a esta última. Los buques iban pintados con su casco en negro, la chimenea negra y en su parte central una franja blanca, rematada en ambos extremos con un fileteado rojo, y con las letras S.G. en azul en la parte central. Distintivamente, y como era típico en la Marina Mercante portuguesa, aparecía el nombre del buque pintado en sus costados.
De esta Compañía, en el libro citado aparece una estupenda foto del buque AMARANTE, soberbio carguero de gran tamaño, que fue anteriormente el alemán WÜRTEMBERG, de la esplendida Hapag, de Hamburgo. En mal año nacido, 1914, el inicio de la Gran Guerra marcaría su carrera y, al igual que los dos soberbios liners que adquiriría Sota y Aznar, pasaría casi toda su vida bajo pabellón diferente al que debió haber sido.
Vayamos primero con su descripción técnica, extraída del LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING del año 1930, condensado en la estupenda pagina web Plimsoll Ship Data. Como AMARANTE figura: Señal distintiva, HAMR; vapor a helice con casco de acero; 2 cubiertas corridas; tercera cubierta en la bodega Nº1; TSH; luz eléctrica; registro bruto, 7.678 toneladas; under deck, 7.347; registro neto, 4.829 toneladas; clasificado por el LLOYD´S como + 100 A1; construido por Bremer Vulkan, en Vegesack; eslora entre perpendiculares, 470,0 pies; manga, 58,0 pies; puntal en bodega, 35,0 pies; doble fondo en 415 pies de eslora; capacidad del doble fondo, 1823 toneladas; fore Peak con capacidad de 243 toneladas; alter Peak con capacidad de 45 toneladas; matricula de Lisboa; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 32 5/8, 52 11/14 y 86 1/2 pulgadas, para una carrera de 55 ½ pulgadas; presión de trabajo, 200 libras; potencia nominal, 558 caballos; cuatro calderas; 12 hornos; superficie de parrilla, 204 pies cuadrados; superficie de calefacción, 9160 pies cuadrados; maquina construida por Bremer Vulkan en Vegesack; 8 mamparos cementados.
Recuérdese siempre que la potencia nominal no es la potencia efectiva de una maquina, sino una formula de las sociedades clasificadoras, semejante a las potencias fiscales de los coches (en concepto).
Según Miramar Ship Index, el buque fue entregado a sus armadores en febrero de 1914 y tuvo el número de grada 568 de sus constructores. Su velocidad, 12 nudos y acabo sus días, como luego veremos, desguazado en Osaka el 17 de junio de 1919.
El buque estaba refugiado en Lisboa cuando fue requisado por el Gobierno Portugués quien lo puso a navegar bajo el pabellón de Transportes Marítimos do Estado. Algunas fuentes citan que, en 1916 cuando esto ocurrió, cambio de nombre a AMARANTE. Otras fuentes citan que no fue sino hasta 1926, cuando lo adquirió la Sociedade Geral de Comercio, Industria e Transportes, Lda., que fue rebautizado.
La estupenda pagina web NAVIOS E NAVEGADORES, de la que ya hablamos en su dia, nos da una completa información sobre el buque y la Compañía, y nos indica que el registro del buque como AMARANTE se realizo en Lisboa el 29 de marzo de 1926. Tambien nos indica, que su potencia indicada era de 4.200 caballos y su tripulación de 55 hombres. Su eslora maxima 148,49 metros y que en 1955 es vendido al armador griego A. Frangistas Manessis, que le cambia el nombre a VERONICA y lo pone bajo contraseña de Costa Rica. A partir de 1933 llevo la señal distintiva CSAD.
Sus gemelos en la Compañía Hapag fueron el BADEN, el NASSAU y el BRAUNSCHWEIG. Los dos últimos pasaron a formar parte de Holland-Amerika Lijn.
Suerte tuvieron los portugueses de conservar en su contraseña tan gran buque. Los de Sota y Aznar solo estuvieron en nuestra contraseña un par de años.
Foto 1.- El AMARANTE. Foto del libro THE WORLD´S MERCHANT FLEETS. 1939.

Un comentario en “AMARANTE

  1. Vicente:
    En el artículo sobre el "Amarante", se te coló como fecha de desguace 1919 en vez de 1959

    Saludos,
    Fernando Souto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *