LA MARINA EN LAS BALEARES, de Juan Pou Muntaner, ya lo hemos visto a menudo en estas líneas, es una gran obra de recopilación histórica en la que se han basado multitud de historiadores para narrar la Vida Marítima balear. Uno de ellos, cuyo autor es Ramón Sampol Isern, es VAPORES DE LAS ISLAS BALEARES, que tiene en su haber una estupenda colección de magnificas acuarelas que han aparecido, a su vez, en numerosos diarios y publicaciones. Su ISBN es 84-86366-57-7.
En el nos basaremos para contar la historia del vapor PALMA, que después fue el MENORQUIN, y que según el LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING. AÑO 1904-05, tenia las siguientes características: Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva, HVDB; maquinaria a popa ¿?; 2 cubiertas corridas; registro bruto, 933 toneladas; under deck, 732 toneladas; registro neto, 582 toneladas; clasificado como + en el Lloyd ´s Register; construido en marzo de 1881; eslora entre perpendiculares, 218,6 pies; manga, 30,2 pies; puntal a bodega, 15,8 pies; castillo de proa de 37 pies de longitud; superestructura central de 53 pies y toldilla a popa de 62 pies de longitud; matricula de Mahon; 4 mamparos estancos; maquina Compound de 2 cilindros; diámetro de los cilindros, 31 y 60 pulgadas; carrera de los cilindros, 39 pulgadas; maquinas construidas por Hutson & Corbett, de Glasgow; 187 caballos nominales.
El buque, según la pagina web MIRAMAR SHIP INDEX, habia sido construido por Hugo McIntyre, en sus gradas de Paisley, con el numero 71, y, botado el 22 de abril de 1881.
Su historia, según el libro mencionado anteriormente, fue la siguiente: …el vapor que llevó por nombre «MENORQUIN», que fue el primero de proa recta que tuvo la matrícula de Menorca.
Era un buque de casco de hierro, movido mediante hélice, construido en el año 1881 en Paisley, Escocía, en los astilleros de «H. Mac. Intyre & Co.». Su eslora total era de 66 metros, su manga de 9,20, su puntal de 4,76 y de 4,50 su calado. Tenía 931 toneladas de registro bruto y 613 de neto, siendo su carga máxima de 913 toneladas. Estaba provisto de una máquina de vapor de dos calderas con cuatro hornos, de 160 caballos nominales de potencia, que con un consumo de 15 toneladas de carbón por singladura, le proporcionaba un andar de 11 nudos y medio.
Se construyó por encargo de la casa naviera de Palma la «Isleña, Empresa Marítima a Vapor», fundada en 1879, para cubrir principalmente una línea regular entre Palma y Barcelona. Mientras perteneció a esta empresa se llamó PALMA y fue el primer vapor de matrícula mallorquina de este nombre.
Llegó a su puerto de base por vez primera en la mañana del día 19 de junio de 1881, procedente de Barcelona, mandado por el capitán D. Francisco Tarongí. El día 23 siguiente se procedió a su bendición, con el acostumbrado ceremonial, con el obispo de Mallorca, con asistencia de las autoridades y los directivos de la casa propietaria.
El 24 del mismo mes se estrenó en nuestras aguas realizando una excursión a la isla de Cabrera, llevando a bordo más de 200 invitados. El primer viaje oficial lo emprendió el día 3 de julio, saliendo para Barcelona con 71 pasajeros.
Durante varios años continuó prestando este servicio, a razón de un viaje redondo a la semana, prestando también otros con carácter extraordinario: vueltas a Mallorca, expediciones a las cuevas de Arta y otros de esta índole.
En el año 1891 se traslada al puerto de Barcelona y allí, en los talleres de «Nueva Vulcano», es sometido a una concienzuda reparación, en modo especial en sus máquinas, y le son sustituidas sus viejas calderas por otras de reciente fabricación.
Fue vendido por sus propietarios mallorquines a la empresa naviera establecida en Mahón desde hacía poco tiempo y llamada «La Menorquina», dirigida por D. Guillermo Goñalons Vidal, en el mes de abril de 1893. El 7 de mayo siguiente llegó al puerto de Mahón, donde se le tributó un caluroso recibimiento.
La nueva empresa propietaria le sustituyó su antiguo nombre de Palma por el de Menorquín, que ya conservó hasta el fin de sus días, en 1928.
Fue destinado fundamentalmente a cubrir la línea de Mahón a Barcelona, si bien también efectuó numerosos viajes fuera de programa. Uno de éstos consistió en trasladar al puerto italiano de Civitavecchia, a 235 peregrinos, que se dirigían a Roma para tributar un homenaje al Papa León XIII, en abril de 1894. Repitió un viaje similar en 1900, llevando desde Mahón a la misma localidad de Italia un contingente de 185 peregrinos.
En el año 1903 llevó a cabo un dilatado crucero por todo el Mediterráneo, que empezó en el puerto de Génova para volver de regreso a él después de haber estado en los puertos de Bastía, Ajaccio, Capri, Palermo, Taormina, Corfú, Cattaro, Corinto, Atenas, Beirut, Jaffa y Alejandría.
A partir de 1914, con motivo de haber estallado la Primera Guerra Mundial, fue apartado de sus habituales servicios por la empresa propietaria, que era entonces «La Marítima, Compañía Mahonesa de Vapores», constituida en junio de 1895 como resultante de la fusión en una sola empresa, de las anteriores «Sociedad Mahonesa de Vapores» y «La Menorquina, Sociedad de Navegación». Entonces y mientras dura la guerra, es dedicado al transporte de carbón desde los puertos del Cantábrico al de Mahón, para el aprovisionamiento de este combustible a los otros buques de la casa armadora.
Finalizada la guerra, volvió durante algunos años a cubrir líneas en aguas baleares hasta que, en 1928, fue vendido a una empresa italiana para su desguace, que tuvo lugar en el puerto de Génova. Era entonces propiedad de la «Compama Trasmediterránea».
En su larga historia marinera, tuvo el Menorquín ocasión de participar en diversos hechos más o menos aventureros, así como de prestar variados servicios de diversa índole. También sufrió los naturales percances de la navegación, como el abordaje que hizo en febrero de 1897 al acorazado VIZCAYA, cuando salía del puerto de Mahón, ocasionándole importantes desperfectos. En otra ocasión, en noviembre de 1899, perdió la hélice en las cercanías de Cabo Formentor, teniendo que proseguir su viaje a vela, hasta que fue avistado por el vapor CASTHOR que lo remolcó hasta Barcelona. En 1904 volvió a abordar un buque de guerra, esta vez el cañonero TEMERARIO y sufrió el MENORQUIN averías de consideración en la proa.
Durante la Gran Guerra le acaeció un suceso un tanto insólito y extraño. El día 28 de agosto de 1916, mientras se dirigía a Mahón con carga de carbón, hallándose a unas 35 millas del Cabo de Palos, fue atacado con fuego de cañón por un submarino desconocido, que había aparecido de improviso y que al poco tiempo desaparecía envuelto en una gran nube de humo, sin haber causado a nuestro vapor daño alguno, salvo el consiguiente susto.
Al igual que muchos otros buques mercantes de entonces, también vivió sus aventuras bélicas, tomando parte, como transporte de tropas y material, en la guerra de Marruecos de 1909.
Participó asimismo en el desembarco de Alhucemas, en septiembre de 1925, formando parte de la 5.a flotilla, al mando del capitán D. José Boix.
En referencia al abordaje con el VIZCAYA, Juan Llabres Bernal, en su libro DE LA MARINA DE ANTAÑO. NOTAS PARA LA HISTORIA DE MENORCA.(SIGLOS XVIII-XIX). TOMO II, hace el siguiente apunte: Abordaje al «VIZCAYA»
Febrero 23. – «A su salida de este puerto en la mañana de hoy para Alcudia y Barcelona el vapor correo MENORQUIN, al encontrarse frente al acorazado VIZCAYA, dominado el buque por las fuertes ráfagas de viento Norte, que fluyen de Cala Rata, ha venido a chocar contra el referido acorazado, sin que bastaran a evitarlo las oportunas y atinadas disposiciones del capitán, que, al ver que el buque no obedecía con la regularidad de costumbre, ha mandado parar la máquina y ciar, a fin de disminuir en lo posible la violencia del choque.
De resultas de la embestida el MENORQUIN ha sufrido ligeras averías en su pié de roda, y otras también de escasa importancia el VIZCAYA, en la parte no protegida del buque.
El MENORQUIN, después del incidente, ha retrocedido para efectuar el trasbordo del pasaje y carga, a otro vapor de la Compañía –el COMERCIO– colocándose frente al varadero para proceder a la inmediata reparación de las averías».
El COMERCIO, al mando de Cardona, salió el día siguiente para su destino.
El VIZCAYA pasó a situarse junto a la isla de Pinto. Fue reparado por «La Maquinista Naval» y costó su arreglo unas 25.000 pesetas.
Rogamos la colaboración de los lectores para completar la historia o la documentación grafica.
Foto 1.- El vapor PALMA, según acuarela de Josep Pineda. 1881. Museu Maritim de Barcelona.
Foto 2.- Vapor Correo MENORQUIN. Fotografia de D. Diego Monjo. Colección Goñalons. Del libro DE LA MARINA DE ANTAÑO. NOTAS PARA LA HISTORIA DE MENORCA.(SIGLOS XVIII-XIX). TOMO II.
Foto 3.- El vapor MENORQUIN de blanco inmaculado. Foto del libro TODO AVANTE.

En el nos basaremos para contar la historia del vapor PALMA, que después fue el MENORQUIN, y que según el LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING. AÑO 1904-05, tenia las siguientes características: Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva, HVDB; maquinaria a popa ¿?; 2 cubiertas corridas; registro bruto, 933 toneladas; under deck, 732 toneladas; registro neto, 582 toneladas; clasificado como + en el Lloyd ´s Register; construido en marzo de 1881; eslora entre perpendiculares, 218,6 pies; manga, 30,2 pies; puntal a bodega, 15,8 pies; castillo de proa de 37 pies de longitud; superestructura central de 53 pies y toldilla a popa de 62 pies de longitud; matricula de Mahon; 4 mamparos estancos; maquina Compound de 2 cilindros; diámetro de los cilindros, 31 y 60 pulgadas; carrera de los cilindros, 39 pulgadas; maquinas construidas por Hutson & Corbett, de Glasgow; 187 caballos nominales.
El buque, según la pagina web MIRAMAR SHIP INDEX, habia sido construido por Hugo McIntyre, en sus gradas de Paisley, con el numero 71, y, botado el 22 de abril de 1881.
Su historia, según el libro mencionado anteriormente, fue la siguiente: …el vapor que llevó por nombre «MENORQUIN», que fue el primero de proa recta que tuvo la matrícula de Menorca.
Era un buque de casco de hierro, movido mediante hélice, construido en el año 1881 en Paisley, Escocía, en los astilleros de «H. Mac. Intyre & Co.». Su eslora total era de 66 metros, su manga de 9,20, su puntal de 4,76 y de 4,50 su calado. Tenía 931 toneladas de registro bruto y 613 de neto, siendo su carga máxima de 913 toneladas. Estaba provisto de una máquina de vapor de dos calderas con cuatro hornos, de 160 caballos nominales de potencia, que con un consumo de 15 toneladas de carbón por singladura, le proporcionaba un andar de 11 nudos y medio.
Se construyó por encargo de la casa naviera de Palma la «Isleña, Empresa Marítima a Vapor», fundada en 1879, para cubrir principalmente una línea regular entre Palma y Barcelona. Mientras perteneció a esta empresa se llamó PALMA y fue el primer vapor de matrícula mallorquina de este nombre.

Llegó a su puerto de base por vez primera en la mañana del día 19 de junio de 1881, procedente de Barcelona, mandado por el capitán D. Francisco Tarongí. El día 23 siguiente se procedió a su bendición, con el acostumbrado ceremonial, con el obispo de Mallorca, con asistencia de las autoridades y los directivos de la casa propietaria.
El 24 del mismo mes se estrenó en nuestras aguas realizando una excursión a la isla de Cabrera, llevando a bordo más de 200 invitados. El primer viaje oficial lo emprendió el día 3 de julio, saliendo para Barcelona con 71 pasajeros.
Durante varios años continuó prestando este servicio, a razón de un viaje redondo a la semana, prestando también otros con carácter extraordinario: vueltas a Mallorca, expediciones a las cuevas de Arta y otros de esta índole.
En el año 1891 se traslada al puerto de Barcelona y allí, en los talleres de «Nueva Vulcano», es sometido a una concienzuda reparación, en modo especial en sus máquinas, y le son sustituidas sus viejas calderas por otras de reciente fabricación.
Fue vendido por sus propietarios mallorquines a la empresa naviera establecida en Mahón desde hacía poco tiempo y llamada «La Menorquina», dirigida por D. Guillermo Goñalons Vidal, en el mes de abril de 1893. El 7 de mayo siguiente llegó al puerto de Mahón, donde se le tributó un caluroso recibimiento.
La nueva empresa propietaria le sustituyó su antiguo nombre de Palma por el de Menorquín, que ya conservó hasta el fin de sus días, en 1928.
Fue destinado fundamentalmente a cubrir la línea de Mahón a Barcelona, si bien también efectuó numerosos viajes fuera de programa. Uno de éstos consistió en trasladar al puerto italiano de Civitavecchia, a 235 peregrinos, que se dirigían a Roma para tributar un homenaje al Papa León XIII, en abril de 1894. Repitió un viaje similar en 1900, llevando desde Mahón a la misma localidad de Italia un contingente de 185 peregrinos.
En el año 1903 llevó a cabo un dilatado crucero por todo el Mediterráneo, que empezó en el puerto de Génova para volver de regreso a él después de haber estado en los puertos de Bastía, Ajaccio, Capri, Palermo, Taormina, Corfú, Cattaro, Corinto, Atenas, Beirut, Jaffa y Alejandría.
A partir de 1914, con motivo de haber estallado la Primera Guerra Mundial, fue apartado de sus habituales servicios por la empresa propietaria, que era entonces «La Marítima, Compañía Mahonesa de Vapores», constituida en junio de 1895 como resultante de la fusión en una sola empresa, de las anteriores «Sociedad Mahonesa de Vapores» y «La Menorquina, Sociedad de Navegación». Entonces y mientras dura la guerra, es dedicado al transporte de carbón desde los puertos del Cantábrico al de Mahón, para el aprovisionamiento de este combustible a los otros buques de la casa armadora.

Finalizada la guerra, volvió durante algunos años a cubrir líneas en aguas baleares hasta que, en 1928, fue vendido a una empresa italiana para su desguace, que tuvo lugar en el puerto de Génova. Era entonces propiedad de la «Compama Trasmediterránea».
En su larga historia marinera, tuvo el Menorquín ocasión de participar en diversos hechos más o menos aventureros, así como de prestar variados servicios de diversa índole. También sufrió los naturales percances de la navegación, como el abordaje que hizo en febrero de 1897 al acorazado VIZCAYA, cuando salía del puerto de Mahón, ocasionándole importantes desperfectos. En otra ocasión, en noviembre de 1899, perdió la hélice en las cercanías de Cabo Formentor, teniendo que proseguir su viaje a vela, hasta que fue avistado por el vapor CASTHOR que lo remolcó hasta Barcelona. En 1904 volvió a abordar un buque de guerra, esta vez el cañonero TEMERARIO y sufrió el MENORQUIN averías de consideración en la proa.
Durante la Gran Guerra le acaeció un suceso un tanto insólito y extraño. El día 28 de agosto de 1916, mientras se dirigía a Mahón con carga de carbón, hallándose a unas 35 millas del Cabo de Palos, fue atacado con fuego de cañón por un submarino desconocido, que había aparecido de improviso y que al poco tiempo desaparecía envuelto en una gran nube de humo, sin haber causado a nuestro vapor daño alguno, salvo el consiguiente susto.
Al igual que muchos otros buques mercantes de entonces, también vivió sus aventuras bélicas, tomando parte, como transporte de tropas y material, en la guerra de Marruecos de 1909.
Participó asimismo en el desembarco de Alhucemas, en septiembre de 1925, formando parte de la 5.a flotilla, al mando del capitán D. José Boix.

En referencia al abordaje con el VIZCAYA, Juan Llabres Bernal, en su libro DE LA MARINA DE ANTAÑO. NOTAS PARA LA HISTORIA DE MENORCA.(SIGLOS XVIII-XIX). TOMO II, hace el siguiente apunte: Abordaje al «VIZCAYA»
Febrero 23. – «A su salida de este puerto en la mañana de hoy para Alcudia y Barcelona el vapor correo MENORQUIN, al encontrarse frente al acorazado VIZCAYA, dominado el buque por las fuertes ráfagas de viento Norte, que fluyen de Cala Rata, ha venido a chocar contra el referido acorazado, sin que bastaran a evitarlo las oportunas y atinadas disposiciones del capitán, que, al ver que el buque no obedecía con la regularidad de costumbre, ha mandado parar la máquina y ciar, a fin de disminuir en lo posible la violencia del choque.
De resultas de la embestida el MENORQUIN ha sufrido ligeras averías en su pié de roda, y otras también de escasa importancia el VIZCAYA, en la parte no protegida del buque.
El MENORQUIN, después del incidente, ha retrocedido para efectuar el trasbordo del pasaje y carga, a otro vapor de la Compañía –el COMERCIO– colocándose frente al varadero para proceder a la inmediata reparación de las averías».
El COMERCIO, al mando de Cardona, salió el día siguiente para su destino.
El VIZCAYA pasó a situarse junto a la isla de Pinto. Fue reparado por «La Maquinista Naval» y costó su arreglo unas 25.000 pesetas.
Rogamos la colaboración de los lectores para completar la historia o la documentación grafica.
Foto 1.- El vapor PALMA, según acuarela de Josep Pineda. 1881. Museu Maritim de Barcelona.
Foto 2.- Vapor Correo MENORQUIN. Fotografia de D. Diego Monjo. Colección Goñalons. Del libro DE LA MARINA DE ANTAÑO. NOTAS PARA LA HISTORIA DE MENORCA.(SIGLOS XVIII-XIX). TOMO II.
Foto 3.- El vapor MENORQUIN de blanco inmaculado. Foto del libro TODO AVANTE.
Foto 4.- El vapor MENORQUIN atracado en el puerto de Denia. Del libro ARXIU DEL PORT DE DENIA. (1892-1969)
Estoy interesado en este vapor por su relevancia en la obra del pintor Hernández Monjo. Poseo obra de él en la que creo que aparece el barco pero ciertas discordancias me hacen dudar. Estaría Ud. En posición de ayudarme en la identificación del vapor pintado?
Gracias de antemano por su colaboración
Arre
Víctor Caja