EL FLETAMENTO DEL CUFIC…

DE REMEROS NOVATOS, BOGA RANCHERA

…que fue en nuestra contraseña el vapor NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE.
Liner Terms; Bareboat Chartes; Charter Party; Demurrage; Centrocon Charter; Cesser Clause; Per Diem Basis y cientos de términos parecidos, son el día a día de todos los operadores de buques, en las navieras y las agencias.
La complejidad es tal, que un pequeño error, por inexperiencia o por cuestión de idioma –siempre ingles- marcan la diferencia entre una jugosa operación o una catástrofe comercial completa.
Existen cientos de libros sobre este tema, los mejores, casi todos, en ingles y de autores ingleses. Sin embargo, en ese casi, podemos incluir un extraordinario libro llamado Fletamentos y Terminos de Embarque, escrito por J. Bes y publicado por la Asociación de Navieros Españoles, en Madrid (ISBN: 84-300-6548-2).
El CUFIC en el rio Mersey. Colección Richard de Kerbrech. Foto del libro Shis of the White Star Line.jpg
El CUFIC en el rio Mersey. Colección Richard de Kerbrech. Foto del libro Shis of the White Star Line.jpg
Personalmente creo que el CUFIC se fleto en términos Bareboat Charter, o Demise Charter, lo que implicaba que “los Armadores ponen el buque a disposición de los Fletadores a un cierto tiempo por mes por tonelada P.M. (D.W.) en el franco-bordo de verano.”. Aparte, por supuesto, muchas otras consideraciones. El Capitán y tripulación, costos y gastos incidentes en la explotación y reparaciones y pintados, según lo necesario, serán, entre otros, responsabilidad de los fletadores.
Vapor NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE en Barcelona. Finales del siglo XIX. Colección Jaume Cifre Sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg
Vapor NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE en Barcelona. Finales del siglo XIX. Colección Jaume Cifre Sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg
Las dificultades por las que atravesaba en aquellos años nuestro país, hizo que en julio de 1896, la Compañía Trasatlántica fletara este buque, entre otros grandes liners, para llevar ganado y soldados desde la Península a la conflictiva Cuba. Aunque inútil, el esfuerzo acabo en una gran operación logística de magna dimensión y muy bien coordinada y ejecutada.
Rafael Gonzalez Echegaray lo veia de esta forma en su libro La Marina Cantabra. Desde el Vapor. Volumen III:
…»Finalmente en el año 1895 cuando el segundo Marqués de Comillas acude con gran entereza a ayudar al gobierno en el grave problema del transporte de tropas para dominar la insurrección cubana, adquiere nada menos que diez grandes trasatlánticos europeos, que pasan a engrosar la ya poderosa flota de Trasatlántica. De estos diez transportes de guerra, porque propiamente esto es lo que fueron, se abanderaron y matricularon en Santander el SANTIAGO, el DON ALVARO DE BAZÁN, el COVADONGA, el ALICANTE y el NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE«…
Y sobre el buque en si cita:
…»El NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE era el CUFIC de la White Star, construido en 1888 en Belfast por Harland & Wolff. Tenía cuatro palos y una chimenea y era de una silueta elegantísima. Medía 131,25 metros de eslora, 13,72 de manga y 9,12 de puntal; registraba 4.750 toneladas y andaba 13 nudos con 424 caballos nominales a una hélice sola.
Entró junto con el COVADONGA en Santander a matricularse el 29 de agosto de 1896, atracando al muelle y salió con 1.855 hombres. Se vendió el 26 de mayo de 1897 a la Oceanic SS. Co.; de nuevo vuelve a ser CUFIC y luego, en 1901, MANXMAN de la British & North Atlantic SS Nav. Co.
Fue hundido el 18 de diciembre de 1919 en pleno Atlántico norte, con mar gruesa, en un viaje con soldados de Gibraltar a Portland ahogándose 40 hombres«…
No fue el unico buque de la White Star Line que llego a nuestro pabellón. Ya en la Compañía de Navegación La Flecha, de Bilbao, navegaron el GAELIC (1º), y el BELGIC (1º), con los nombres de HUGO y GODOFREDO. Esperamos encontrar la documentación necesaria para poder narrar la vida de estos buques.
La vida del CUFIC (1º) en la White Star, hasta su llegada a nuestra contraseña, la extraeremos traduciendo el libro Ships of the White Star Line. Escrito por Richard de Kerbrech, editado por Ian Allan Publishing (ISBN:978 0 7110 3366 5), este esplendido libro es una buena base de datos a consultar siempre que necesitemos información de algún vapor de esta Compañía. No puede faltar en nuestras bibliotecas. Leamos:
…»CUFIC (1º). (1888-1896); (1898-1901).
4639 grt; 430 ft BP (430 ft 8 in in OA); 45 ft 2 in de manga.
Maquina alternativa de triple expansión. Un solo eje propulsor.
3.050 caballos indicados; velocidad, 13 nudos.
Pasajeros, ninguno; solo ganado.
Numero de grada 210 de Harland & Wolf, Belfast.
En un intento por capitalizar el lucrativo mercado del transporte de ganado desde los Estados Unidos, el CUFIC fue botado el 10 de octubre de 1888 como un transporte de ganado vivo, y se le instalaron maquinas alternativas de triple expansión Harland & Wolff. Fue el primer buque de la White Star con este tipo de maquinaria que hacia mas efectiva la expansión del vapor en los cilindros. El diámetro del cilindro de alta presión era de 27 pulgadas, el de media presión de 44 ½ pulgadas y el de baja presión de 72 pulgadas, para una carrera de 60 pulgadas. La presión de trabajo era de 180 libras. La economía obtenida, en hombres y combustible fue el principal objetivo de Harland & Wolf en este diseño; y lo consiguió. Estas maquinas le daban al buque una velocidad de 13 nudos y ya desde el primer viaje demostró que la podía mantener en todas las condiciones meteorológicas con una extraordinaria economía.
Maquina de triple expansión del CUFIC. Foto del libro Ships of the White Star Line.jpg
Maquina de triple expansión del CUFIC. Foto del libro Ships of the White Star Line.jpg
El CUFIC y su gemelo el RUNIC, fueron los dos últimos buques de la White Star construidos con un solo eje y fueron del tipo tres islas, con una toldilla a popa sobreelevada, puente y castillo de proa. Tenía el casco dividido por siete mamparos. El CUFIC fue entregado el 1 de diciembre de 1888 y el 8 de diciembre inicio su viaje inaugural desde Liverpool. Llevo carga general a Nueva York y regreso con 1000 cabezas de ganado. En orden a poder tratar a semejante número de cabezas de ganado el CUFIC disponía de instalaciones especiales muy elaboradas. De hecho era el carguero mas moderno que navegaba por el Atlántico Norte y tenia una capacidad de 6.000 toneladas. Aunque el CUFIC era esencialmente un buque de carga ofrecía también gran lujo y comodidades para un limitado número de pasajeros.
Experiencias del pasado en el transporte de ganado vivo habían revelado exceso de carga, mala ventilación y comida y agua insuficiente durante el transporte. También cruel e indiferente trato para los animales durante la carga, descarga, transporte y mal tiempo. Algunas de las cabezas morían durante el transporte y otras eran torturadas debido al mal tiempo y a malos tratos. La misión de la White Star fue mejorar los medios de a bordo y las malas prácticas en este transporte. La carga era dinero y, cuantos más llegasen en buen estado, mas beneficio al final del viaje…
En julio de 1896 fue charteado a la Compañía Trasatlántica Española de Cádiz, para su uso como transporte de caballos entre España y Cuba durante la revolución cubana previa a la guerra Hispano Americana. Fue renombrado NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE y fue charteado por dos años. Al acabar el charter en 1898 volvió a recibir su nombre original, CUFIC, volviendo al Atlántico Norte para el traslado de ganado«…
El libro sigue explicando sus diferentes vicisitudes bajo diferentes Compañías y nombres, hasta su final el 18 de diciembre de 1919, con el nombre de MANXMAN.
Solicitamos la ayuda de los lectores para obtener una foto del buque con los colores de la Compañía Trasatlántica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *