CUANDO EL SOL ENROJECE, EL VIENTO CRECE
La conservación de la memoria de un buque depende, fundamentalmente, de la posibilidad de encontrar un documento gráfico que ampare la mayor o menor información disponible sobre él. El recurso a las postales, maravillosa fuente de conservación de la memoria histórica, al Lloyd´s Register of Shipping o a la recurrida Lista Oficial de Buques, completa la base sobre la que adobar el corazón de un pequeño artículo. Si hay suerte, libros o documentos, en algún museo o biblioteca, junto a las hemerotecas, nos permiten dar un plus de información sobre estos.
Hoy veremos el vapor CAMARA, que luego fue el CIUDAD DE MAHON, luego el CIUDAD DE SOLLER, y se murió como ROBERTO -nombre que ostento bajo la contraseña de dos diferentes navieras- como consecuencia de la nociva guerra submarina. Hasta aquí hemos seguido su vida a través de la consistente página web Miramar Ship Index.
Fue botado, por los astilleros Simey, de Monkwearmouth, el 18 de septiembre de 1875. Fue entregado a sus armadores, Vinuesa y Cia, quienes lo mantienen en su flota con el nombre de CAMARA hasta 1893. El número de grada era el 49, y la línea de Sevilla a Cette su campo de operaciones comerciales.
Al pasar a “La Menorquina, Sociedad de Navegación” cambia su nombre por el de CIUDAD DE MAHON. Veamos cómo fue su vida en esta empresa a través del libro Vapores de las Islas Baleares, de Ramón Sampol Isern(ISBN: 84-86366-57-7), editado por Miquel Font y ya viejo conocido desde esta página web. Leamos:
…”En el año 1893, la empresa «La Menorquina, Sociedad de Navegación», adquirió un vapor ya algo viejo a una empresa de navegación de Sevilla, llamado entonces CÁMARA y que rebautizó con el nombre de CIUDAD DE MAHON.
Era un buque de casco de hierro y hélice, con proa del tipo recto, de un porte de 910 toneladas y con una eslora total de 63 metros y medio. Alcanzaba una velocidad máxima de unos 11 nudos.
Fue adquirido por la naviera de Mahón para ser dedicado a cubrir una línea de Mahón a Palma, pero tardó un tiempo en empezar su cometido, ya que tan pronto como se disponía a entrar en servicio, fue requisado por el Gobierno de España, a causa de la guerra de Marruecos, para ser utilizado como buque auxiliar para el transporte de tropas y pertrechos de guerra entre los puertos de Málaga y Melilla. Hasta principios de 1894 estuvo navegando en aguas del Estrecho, pudiendo finalmente regresar a su puerto de matrícula para cumplir el cometido para el que había sido adquirido. El día 8 de enero del mencionado año llegó al puerto de Palma, procedente de Málaga, para salir al día siguiente con destino a Mahón.
Una vez reincorporado, inauguró la línea regular de Mahón a Palma el día 10 del mismo mes. Al llegar por vez primera a nuestra ciudad de un modo oficial, fue recibido con una solemne ceremonia, a la que asistieron el gobernador civil de la Provincia y otras autoridades, junto con otras personalidades y miembros de los medios de información.
En los comienzos del año 1901 volvió a navegar en aguas del estrecho de Gibraltar, ya que sus propietarios lo destinaron a ocupar la vacante del NUEVO MAHONES en la línea entre Málaga y Melilla, de cuya concesión se habían hecho cargo con anterioridad. Para ello, zarpó desde el puerto de Mahón con rumbo a Cádiz el día 7 de enero del mencionado año, con la finalidad de proceder a una limpieza de fondos antes de empezar su servicio. Éste dio comienzo a partir del día 24 siguiente, con salidas del puerto de Málaga todos los lunes y jueves por la tarde, para estar de nuevo de regreso en dicho puerto los miércoles y sábados.
Entre las aventuras que le cupo vivir, merecen destacarse el rescate del falucho JOVEN DOLORES, que había sido apresado por los marroquíes en el año 1905. Por esta acción, el capitán D. Matías Riudavets, que entonces lo mandaba, fue recompensado con la Cruz del Mérito Naval. Pocos años más tarde, en 1908, junto con el cañonero GENERAL CONCHA, participó en la ocupación de Restinga y de Mar Chica, durante la campaña del Rif.
En el año 1911, el capitán D. Francisco Cardona, que lo había mandado durante un tiempo, mientras prestaba servicio de transporte de tropas en la campaña africana, fue asimismo recompensado con la cruz del Mérito Naval, lo mismo que su piloto, D. Francisco Fernández Huguet.
Hacia finales de ese mismo año, por no reunir las necesarias condiciones para el desempeño de sus funciones, fue puesto a la venta por sus propietarios, siendo adquirido al poco tiempo por el naviero de Valencia D. Enrique Mitjaville”…
Llegados a este punto, tomaremos un interesante artículo del historiador mallorquín Françesc Asensi i Jou, titulado El Vapor CIUDAD DE SOLLER de D. Domingo Picornell, en el que narra las circunstancias de este buque. El autor cita:
…”Escoltado siempre por el cañonero de la Armada Española GENERAL CONCHA, después de sus idas y venidas entre España y el Norte de África en el 1912, es adquirido por la Naviera Mitjavila el 27 de septiembre, siendo desinfectado en el puerto de Cette. Dos años más tarde, en el 1914, la citada naviera lo vende a D. Domingo Picornell y Cía., que dejó bien establecida su reputación de Sollerense como hombre pundonoroso y de seriedad en sus actividades, primero como patrón, en el que tuvo en su haber el mando del Pailebote «LAREÑO» de un porte de 110 toneladas, construido por el maestro de hacha D. Bartolomé Horrach que más tarde sería aparejado de Polacra Goleta.
EL vapor fue adquirido por la Naviera Menorquina, rebautizándolo con el nombre de CIUDAD DE MAHÓN, siendo adquirido más tarde por el capitán de la marina mercante D. Domingo Picornell, quien rebautiza el vapor con el nuevo nombre de «CIUDAD DE SOLLER» destinándolo como en sus anteriores funciones a pasaje y carga cubriendo en sus viajes el Puerto de Sóller, Barcelona, Cette, Valencia y otros puertos de la mediterránea. Como queda patente en los anuncios publicados en los periódicos de la época.
El 17 de marzo de 1914, el «CIUDAD DE SOLLER» sufrió un percance al embarrancar en la costa Melillense, comunicado el hecho por el consignatario de la zona al propietarios, D. Domingo Picornell, informándole mediante un telegrama de la noticia y de la recuperación del vapor dado los escasos daños sufridos pudiendo reanudar su servicio nuevamente…
…Por ser un buque de pasaje y carga, contaba con espaciosas cámaras y amplios camarotes con literas y luz eléctrica, sus bodegas y cubiertas tenían una gran capacidad de carga, su dotación estaba compuesta entre 17 y 18 marineros, más oficiales, capitán y piloto…
…D. Domingo Picornell, puso el mando de este buque, durante una temporada, al reconocido Capitán de la Marina Mercante D. Francisco Cardona. En el año 1917, D. Domingo Picornell, vende el «CIUDAD DE SOLLER» a la firma Miró y Guasch”…
Y a partir de aquí seguimos con la narración hecha, con gran precisión y fiabilidad, por Martín Rodrigo Alharilla, en su libro La Casa Ramos, 1845-1960. Más de un Siglo de Historia marítima. Este libro fue publicado por el Museu Maritim de Barcelona en el año 2005 (ISBN:84-932201-8-3), y en el se citacita:
…”A la altura de 1917 Ricardo Ramos Cordero se hizo con la propiedad de otro buque, el vapor CIUDAD DE SOLLER. Era este un buque de hierro con aparejo de goleta de dos palos construido en 1875 por A. Simey and Co., de Sunderland, según encargo de la naviera Vinuesa y Cía, de Sevilla. Navegó bajo el pabellón de dicha firma andaluza con el nombre de CAMARA hasta que en 1893 fue adquirido por la sociedad de navegación La Menorquina que rebautizo con el nombre de CIUDAD DE MAHON.
En 1911, sus nuevos propietarios lo pusieron en venta siendo adquirido al poco tiempo por el naviero de Valencia D. Enrique Mitjavillé. Después el barco navegó como CIUDAD DE SOLLER, nombre que tenía al ser comprado por Ricardo Ramos, al parecer en 1917.
Aunque no dispongo ni de la fecha exacta ni del importe de su compra, en el balance de la Casa correspondiente a dicho ejercicio, recogido en el Libro de Inventarios de Hijo de Ramón A. Ramos, aparece la partida beneficios v. CIUDAD DE SOLLER y ROBERTO por valor de 93.305 pesetas.
Se deduce, pues, que en algún momento durante 1917 la Casa Ramos se hizo con la propiedad de dicho vapor al que bautizó como ROBERTO.
De hecho, en el Lloyd´s Register of Shipping correspondiente a 1918-1919 consta que el armador Ricardo Ramos era el propietario de dos vapores: el RAMON y el ROBERTO (ex CIUDAD DE SOLLER, ex CÁMARA, ex CIUDAD DE MAHON). No obstante, pronto se desprendió de ese su segundo vapor, concretamente en noviembre de 1917, fecha en que el buque pasó a propiedad de Luis Miró Guasch, quien a su vez lo acabó traspasando a una sociedad creada a rebufo de la guerra, la naviera Bengolea, “propiedad de los señores Allende y Compañia y del señor Loverdos”.
Entre las partidas remuneradoras para Hijo de Ramón A. Ramos en 1917 destaca no tanto la correspondiente a la explotación del ROBERTO (recogida en los balances y en el cuadro 16 como ‘Beneficios vapor ROBERTO (ex CIUDAD DE SOLLER) sino la partida Vapor CIUDAD DE SOLLER que recoge el beneficio que los Ramos obtuvieron merced a su venta, o sea, el diferencial entre lo que habían pagado al comprar el buque y lo que habían obtenido al venderlo, siempre en 1917. Esta jugada permitió que ese ejercicio fuese, con mucho, el más rentable del período de la guerra y la inmediata posguerra: el beneficio comercial de 1917 ascendió a 895.894 pesetas, lo que representa un 45’8 por 100 del total de ganancias sumadas durante 1914-1918. En ningún otro ejercicio hasta 1928 la Casa Ramos volvería a alcanzar unos beneficios similares. Como apunté, la principal causa de esa extraordinaria remuneración radica fundamentalmente en la operación de venta del vapor ROBERTO. Dicho episodio muestra una de las principales virtudes empresariales de Ricardo Ramos: su olfato para saber comprar y vender los barcos en el momento adecuado y por un precio más que oportuno. En este caso, además, el azar se alió con los Ramos puesto que apenas medio año después de vender el ROBERTO, concretamente el 11 de julio de 1918, un submarino alemán lo torpedeó y hundió cerca del puerto egipcio de Alejandría”…
La historia de la especulación, los grandes beneficios y las navieras de un lustro de vida, es la historia de la Marina Mercante española durante la Gran Guerra. No era este el caso de la Casa Ramos, que, como hemos visto, si hizo un gran negocio con la venta del ROBERTO.
A quien le interese este periodo de tiempo -de guerra, beneficio y muerte- le recomendamos el libro ¿España Neutral? La Marina Mercante Española en la I Guerra Mundial. Escrito por el historiador del Museu Maritim de Barcelona, Enric García, está editado por Real del Catorce (ISBN: 84-934485-4-0); en el los lectores encontraran las tragedias de muchos de los buques de nuestra contraseña que cayeron bajo los disparos, minas o torpedos de las naciones beligerantes. A nuestro interés, y sobre el ROBERTO, en el libro se cita:
… El 11 de julio fue hundido por el UC 74 de Adalbert von der Luhe, a unas 60 millas al norte de Alejandría, el vapor ROBERTO (910 toneladas) de la naviera Compañía Allende. El buque iba a la ciudad egipcia desde El Píreo llevando a bordo al embajador de España en Grecia, Andrés López Muñoz. La presencia del diplomático había sido advertida por el gobierno español a Berlín y a Viena, pero aun así el barco fue atacado. Sólo conozco la referencia concreta de la muerte de Arnaldo Mir, uno de los oficiales, aunque es probable que hubiese más. El ROBERTO navegaba requisado por el Gobierno, hecho que no le supuso ninguna protección”…
Curiosamente, el EGUZQUIA, que debía repatriar a los náufragos del ROBERTO que estaban en Alejandría, fue también torpedeado en el viaje hacia aquel puerto.
No eran buenos tiempos para los profesionales de la mar.
Y esta es la pequeña historia de este pequeño vapor con tan trágico final.
Buscando antecedesntes de mi tatarabuelo, Alcalde de Sevilla y de mi abuelanieta de este señorque tuvieron una naviera y que se llaman Garcia de Vinuesa, leo este articulo de uds den internes y me interesaria encontrar la desaparicion de esta naviera que fue bendida por mi abuela y su hermano don Modesto Garcia de Vinuesa, por si me puede orientar en algo Gracias