La ventaja de Internet sobre el libro –de las pocas que conozco- es que permite ir retocando y modificando los artículos que se van escribiendo, y, permite también, con la colaboración de especialistas en los diferentes temas sobre los que se trata, cerrar el circulo sobre una determinada información, o, dejarlo abierto a futuras modificaciones y enmiendas.
El vapor TUNIS, que luego seria el ADELA ROCA, fue botado, según la prestigiosa pagina web Miramar Ship Index, el 29 de enero de 1873 y entregado el mismo mes a sus armadores originales. El número de grada era el 274 de los astilleros de Mitchell, en Low Walker.
Como TUNIS, según parece ser, embarranco el 28 de diciembre de 1878 en Cape Henry, Norfolk, bajo el mando del Capitán Downs, en viaje de Galveston a Liverpool con carga de carbón y, según parece ser también, fue rescatado por el remolcador RESCUE.
En 1899 pasa a la matrícula de Barcelona como ADELA ROCA para J. Roca y Cía. Después, en fecha indeterminada, pasa a la Cía. Marítima Comercial.
El Sr.Juan Luis Franco me envio, hace tiempo, una indicación sobre donde encontrar información sobre esta naviera. En Internet se halla publicado un trabajo, excelente, titulado “Las navieras españolas en el espejo británico (c. 1860 – c. 1914): la transferencia de capitales, sistemas de gestión y modelos de financiación en una industria internacionalizada”. Escrito por el historiador Jesús María Valdaliso, de la Universidad del País Vasco, apunta: …”MacAndrews trasladó su oficina principal en España a Barcelona en 1873, donde constituyó una filial, José Roca y Cía., dedicada principalmente al tráfico entre Inglaterra y los puertos españoles (aunque también empleó alguno de sus buques en el tráfico entre España y las colonias). No obstante, ya con anterioridad había otras navieras vinculadas al capital inglés como la de José Serra y Calsina (padre de José Serra y Font, el líder de las navieras bilbaínas ya citadas), y Tintoré y Cía. (conocida en sus orígenes como la Hispano–Inglesa). Todas ellas, operaban en el tráfico de cabotaje extendido a puertos como Liverpool, Hamburgo y Marsella. En 1891 constituyó una filial en Barcelona, MacAndrews y Compañía, de forma similar a la filial sevillana (la casa de Londres era el socio capitalista y un agente de la empresa, E. Marshall, el socio industrial). En 1894, la firma inglesa creó otra filial, la Compañía Marítima, que se hizo con todo el activo y el pasivo de la antigua José Roca y Cía. y que continuó operativa hasta el final de la I Guerra Mundial”….
La primera noticia que se tiene de la llegada del buque aparece en las hemerotecas el 18 de mayo de 1899, en que se dice procede de Newcastle.
Un accidente mortal a bordo, en aguas de Cádiz, aparece narrado en el diario El Dia, de Madrid, edición de 6 de febrero de 1902, en su pagina 3: …”A las tres de la tarde llegó el vapor ADELA ROCA, que salió ayer con penosa navegación, y no pudo capear el temporal en el Estrecho de Gibraltar. Al echar las anclas para fondear en este puerto, una dé las cadenas alcanzó al contramaestre Miguel García, el que por efecto de un fuerte balance, créese que cayó mareado, resultando con graves heridas en el vientre y en la cara.
Aunque se acudió en su auxilio con gran rapidez, solicitándose la ayuda del botiquín del crucero francés GALILEE, todo fue inútil, falleciendo el desgraciado contramaestre media hora después de ocurrir el accidente.
A bordo se personaron el juez de marina señor Puente y el consignatario D. Ángel Gómez.
El cadáver fue depositado en tierra. García era de Palma de Mallorca y estaba casado.
Había pedido ser hoy el primero en desembarcar y tenía licencia para ir una temporada á su casa”…
El vapor ADELA ROCA, el 28 de Diciembre de 1911, toca fondo en el bajo de las Heridas, a las 23,45, entrando de arribada en La Coruña. El Marmitón Joaquín Calvo perecería durante el naufragio, mientras los 27 tripulantes restantes, al mando del Capitán Antonio Camins, se salvaron. Realizaba viaje San Esteban de Pravia-Valencia con carbón.
En la revista La Vida Maritima, Año XI, Núm.. 362 de 20 de enero de 1912, se podía leer: …”Coruña. Naufragio del vapor ADELA ROCA. A la entrada del puerto ha naufragado el vapor ADELA ROCA, de la matricula de Barcelona. El siniestro se produjo, según se dice, porque a bordo se confundieron las luces de los faros de la bocana, lo que motivo que, rectificando equivocadamente el rumbo, embarrancase en barco en las Peñas de Pedrido, salvándose la tripulación, excepto un grumete que se perdió entre las olas”…
Sin embargo, la descripción mas completa de la tragedia la da el diario La Voz de Menorca: diario republicano, Año VI, en su Número 2361, de 19 de diciembre de 1911, que cita: …”Las tragedias del mar.
Un naufragio. Escenas dramáticas. Un buque perdido. Un grumete ahogado.
Copiamos de la prensa de la Península el relato del naufragio del vapor ADELA ROCA en el que iba de primer maquinista un paisano nuestro, don Miguel Coll Sintes, bastante conocido en esta ciudad y que tiene aquí parientes y amigos.
-Coruña, 9. Anoche, cerca de las once, el sonido agudo y prolongado de una sirena que pedía socorro desde el mar, hacia la entrada del puerto, puso en conmoción a toda la gente marinera y a gran parte de esta población.
Tal petición de auxilio procedía del vapor ADELA ROCA de la matricula de Barcelona que había naufragado a media milla del puerto por haber confundido sin duda la colocación de la luz verde que ilumina el mar desde el faro de un peñasco, la que hizo que fuese a chocar contra unas rocas, clavándose materialmente en ellas.
Con la mayor premura se prepararon para el salvamento lanchas de vapor, en las que salieron los practicos de la rada.
Pero antes de que estas llegasen al lugar del siniestro, ya habian lanzado sus botes en socorro de los naufragos los vapores pesqueros que regresaban de alta mar, recogiendo sin gran esfuerzo veinticinco de aquellos, entre ellos el capitan, Solo un grumete no pudo ser salvado.
He aquí las dramaticas circunstancias del naufragio según referencias de sus victimas.
El vapor ADELA ROCA venia de San Esteban de Pravia con cargamento de carbon.
Un tremendo chubasco que descargo con gran violencia y la fuerza impetuosa del viento hizo desviarse de su ruta al buque, y este, perdido el gobierno del timon, quedo a merced de las olas y fue a estrellarse contra las rocas.
El capitan, que se dio cuenta del peligro en el momento del choque, bajo a su camarote y recogio la patente, sin que pudiera coger el dinero, las ropas y la documentación por falta de tiempo.
Los tripulantes, aterrorizados, lanzaron un bote al agua, y al grito de ¿Salvese quien pueda!, se metieron en el los marineros Bautista Angel y Bautista Judis y el grumete, de diecisiete años, Benjamín Calvo.
El bote, que estaba podrido, empezo a hundirse, y sus tripulantes se agarraron desesperadamente a sus restos, a excepción del joven Calvo, que se lanzo al mar y desaparecio nadando.
Un marinero llamado Antonio Ruiz, del vapor pesquero INFANTA ISABEL se arrojo al agua para salvar al grumete, pero no pudo lograr su proposito, suponiendose que el muchacho perecio ahogado.
Calvo era natural de Madrid y residia en Barcelona.
Los demas tripulantes del ADELA ROCA fueron salvados por los heroicios esfuerzos de las tripulaciones de los vapores INFANTA ISABEL y MARIA CRISTINA, el ultimo de los cuales trajo los dieciséis siguientes; el capitan, Antonio Amins, oficiales Juan Sabanés y Jaime Zaragoza; contramaestre, Ernesto Alexis, griego; marineros José Sánchez, José Martines, Bautista Ángel, José Cagigal, Abelardo Torrecilla, Julián Rodríguez, natural de Madrid; primer maquinista, Miguel Coll Sintes; segundo, Juan Rosello; tercero, Juan Ferroginal; ayudante, Jose Rubio; calderetero, Jaime Rubio; fogoneros Bautista Suchi, Manuel Sagrea y Juan Vinals; paleros, Francisco Moran y Justo Martí; mayordomo, Antonio Vidal; cocinero, Vicente Latorre; camareros, Carlos Gascon y Fernando Diaz, y marmitones Antonio Carvajal y Gabriel Villarro.
Los naufragos han sido atendidos solícitamente por las autoridades y el vecindario”…
Desde el Lloyd´s Register of Shipping: Años 1904-1905, completamos la parte referente a sus datos técnicos: …”Señal distintiva, HBGK; vapor a hélice con casco de hierro; tipo, Spar Deck; 1 cubierta corrida; registro bruto, 1315 toneladas; under deck, 1307 toneladas; registro neto, 825 toneladas; clasificado por el Lloyd´s como +; construido por C. Mitchell & Co. de Newcastle en enero de 1873; perteneciente a la Compañía Marítima Comercial (J. Roca como managers); eslora entre perpendiculares, 241,3 pies; manga, 30,1 pies; puntal, 17 pies; doble fondos de 62 y 91 pies de longitud; 4 mamparos estancos; maquina de cuádruple expansión; diámetro de los cilindros, 14 ¾ ,18 ½, 27 ¼ y 50 1/8 pulgadas para una carrera de 33 pulgadas; 139 caballos nominales; 2 calderas de vapor; 4 hornos; superficie de parrilla, 60 pies cuadrados; superficie de calefacción, 1800 pies cuadrados; maquina construida por W. Allan & Co. de Southerland. (es posible que esta maquina reemplazase a la original en el año 1889- Sin confirmar).Puntal de trazado, 18 pies.
La desaparición de la Compañía se produce en 1912. Asi lo acredita la revista Vida Maritima, en un articulo de la edición de 30 de agosto de 1912: …” En cambio, para 1912 habrá que considerar como baja la Compañía Marítima Comercial de Barcelona, que ha liquidado su flota: el ADELA ROCA naufragó en Diciembre, y los otros tres vapores que poseía han sido vendidos y abanderados con los nombres de DOMINGO MUMBRU y AVANT, en Barcelona, y de VICENTE CARSI, en Valencia”…