SERVA-LA-BARI

EN UN PUERTO HAY TRES BARCOS, UNO ES UN CRUCERO, OTRO UN TRASATLANTICO Y EL OTRO YA TE LO HE DICHO

De sorprendente puede clasificarse la vida marítima del yate SERVA LA BARI, que estuvo unos años bajo contraseña española, siendo su dueño el Sr. Norberto Goizueta Díaz, un navarro nacido en 1888 perteneciente al club náutico de San Sebastián.

El SERVA-LA-BARI en el puerto de Palma. De la revista Journal de la Marine. Le Yacht. Año 1933.jpg
El SERVA-LA-BARI en el puerto de Palma. De la revista Journal de la Marine. Le Yacht. Año 1933.jpg

En su origen fue nombrado TEXEL (es posible que con un numeral, aunque en las fuentes consultadas no aparece) y era un “pilot boot” holandés de construcción muy esmerada.
Después se convirtió en yate, nombrándose SERVA LA BARI, nombre que conservo como yate, como patrullero americano durante la II Guerra Mundial y como aspirante a buque del USCG americano. Acabo sus días como humilde pesquero, con el nombre de ROBINSON CRUSOE, y bandera chilena, perteneciente a la compañía de pesca homónima.
Veamos sus características técnicas basándonos en un documento estampado como “secret” ni más ni menos que por la CIA. Este documento se halla integro en Internet, y es interesantísimo. Nosotros condensamos lo siguiente: …”nombre: SERVA LA BARI; tipo: Auxiliary Gaff Schooner; diseñado por: Boele Bolnes; construido por: Dutch State Dockyard, de Helder, en Holanda; año de construcción: 1923; eslora máxima: 92,0 pies; eslora entre perpendiculares: 81,0 pies; manga: 20 pies 10 pulgadas; puntal: 10 pies 8 pulgadas; registro bruto: 80 toneladas; registro neto: 65 toneladas; lastre: hierro. 50 toneladas; frames: acero; planking; acero (3/8 pulgada); fastening: flush rivets; tipo de proa: modified clipper; tipo de popa: counter; interiores de mahog y redwood; camarotes: 3 dobles; 2 duchas y 3 baños; marca de los motores: diesel Fairbanks Morse (air-injection); número de cilindros: 6; construidos en 1948; potencia: 100 caballos; engranaje: 2-1; velocidad: 7 a 8 nudos; mástiles: (1923) de acero hueco. 1948- de madera; botes: 1 dinghy, 1 de salvamento y 1 de trabajo; anclas 2; tripulación: 6”
Este documento se extendió para ver su viabilidad como buque de representación para el USCG, pero seguramente este honor se lo llevo el IRMAY.
Despues de actuar como “pilot boot” lo compro el Sr. Norberto Goizueta Díaz, como ya hemos visto, y lo adapta a su uso como yate.

El SERVA-LA-BARI . De la revista Journal de la Marine. Le Yacht. Año 1930.jpg
El SERVA-LA-BARI . De la revista Journal de la Marine. Le Yacht. Año 1930.jpg

Unos apuntes de este periodo los encontramos en Journal de la Marine. Le Yacht, que era una fenomenal revista, editada desde mucho antes del comienzo del siglo XX, y en la que los buscadores de tesoros de la vida marítima española encontraran agradables sorpresas. El listado de yates de nuestra contraseña, aunque no extenso si que era variopinto, y, por desgracia, perdido en las páginas del olvido. En esta revista, en su número 2.453, de 20 de marzo de 1930, se encontraba la siguiente cita sobre el yate SERVA-LA-BARI: …”El 16 de marzo ha llegado a Alger, viniendo directamente de Sevilla, el yate mixto español SERVA-LA-BARI (Sevilla la Grande), ondeando el gallardete del Real Club Náutico de San Sebastián.
Este robusto buque, antiguo “pilote” de la flota de guerra holandesa, fue construido por los Astilleros del Estado, en Helder. Mide 23 metros de eslora en cubierta y tiene 44 metros desde la extremidad de su botalón a la de su parte más extrema a popa; su manga es de 6,30 metros y su puntal de 3,50 metros; 50 toneladas de lastre le aseguran una estabilidad perfecta.
Su casco, que es todo de acero, esta desdoblado por otro casco idéntico, separado del primero por unos compartimentos estancos alveolados, lo que le confiere una extraordinaria seguridad en caso de varada o abordaje.
En el interior del buque, puertas estancas comunican los diferentes departamentos a fin de mejorar las faenas de limpieza y mantenimiento.
Arbolado en un primer momento de goleta, el SERVA-LA-BARI está actualmente dispuesto como ketch. Su gran vela de mesana, para crucero, presenta una concepción muy particular de su propietario, quien ha suprimido a esta vela su pico, y lo ha substituido por una pieza metálica de acero viniendo a “frapper aux trois-quarts du mat d´ártimon qui, lui”, soporta una vela marconi.
La superficie de todas las velas establecidas supera los 750 metros cuadrados. Los dos mástiles son de acero, excepto sus extremos.
Un motor semi-Diesel de 60 caballos imprime al yate una velocidad de 10 nudos.
A bordo se encuentran sus propietarios, el Señor y la Señora Norberto Goizueta Díaz, así como cinco hombres de tripulación comandados por el Capitán Gil.
En 1929, el SERVA-LA-BARI, mientras estaba arbolado de goleta, acabo cuarto en la regata Plymouth-Santander.
El Sr. Goizueta espera que, gracias a su arboladura de ketch, su yate obtendrá este año una mejor clasificación en esta gran prueba en la que tomara parte muy probablemente.
Esta bella unidad de recreo se quedara unos cuantos días en nuestras aguas y proseguirá después su camino hacia Ajaccio, y posteriormente a Cannes”
En el número 2628, de 5 de agosto de 1933, la misma revista apuntaba: …”Los yates españoles SERVA-LA-BARI (Club Náutico de San Sebastián) y el ROSA V (Club Maritim de Barcelona) se hallan al ancla en el puerto de Palma”…

Foto del SERVA LA BARI en lugar y fecha indeterminados. Probablemente Huelva. Real Club Nautico de Punta Umbria. Remitida por el Sr. Borja Serra. Nuestro agradecimiento.jpg
Foto del SERVA LA BARI en lugar y fecha indeterminados. Probablemente Huelva. Real Club Nautico de Punta Umbria. Remitida por el Sr. Borja Serra. Nuestro agradecimiento.jpg

Posteriormente, en fecha indeterminada, pasa a tener varios dueños –creo que ingleses y americanos- para llegada la Guerra Mundial pasa a formar parte de la llamada “Myopic Navy”, ya que estaba formada por reservista de avanzada edad o por personas incapaces de ir al frente. Transcribimos un pequeño apunte de la revista Motor Boating and Sailing, edición de diciembre de 1972, en que habla de los “picket patrol boats”, función que desempeño el SERVA LA BARI. Anotamos: …”Muchos de los hombres que servían en los Pickets sufrían enfermedades. Su alimentación les hacía ser muy ansiosos para servir en sus puestos….estaban determinados a demostrar que podían sobreponerse a sus enfermedades y servir a su país en tiempo de guerra. Consecuentemente a menudo lo hacían mejor que las personas alistadas sin estos problemas.
Uno de los de la flota de Greenport tenía diabetes; un hombre de 66 años tenía una hernia; muchos de los alistados tenían la vista disminuida y por esta razón se les llamo la Myopic Navy…
…Todos los buques eran inusuales como buques de guerra, algunos más que otros. Vic Romagna, picketeer costero y famoso yachtman de regatas, recordaba su mando en el SERVA LA BARI: “Era un maravilloso schooner de 85 pies que fue en origen un pilot boat holandés y que había sido el gran amor de varios de sus propietarios que lo proveyeron de un confort sibarita. La derrota estaba decorada con mosaicos que hacían referencia a la corte de Isabel y Fernando cuando Colon trajo de América varios nativos y otros presentes de su expedición al Caribe. Era llamativo y no estoy seguro de que pudiese considerarse arte, pero bajo determinadas circunstancias era confortable”…
Estupendo relato, y muy curioso, que relata como era la vida de este schooner armado al servicio de los Estados Unidos.

El SERVA LA BARI en lugar y fecha indeterminados. Real Club Nautico de Punta Umbria. Remitida por el Sr. Borja Serra. Nuestro agradecimiento.jpg
El SERVA LA BARI en lugar y fecha indeterminados. Real Club Nautico de Punta Umbria. Remitida por el Sr. Borja Serra. Nuestro agradecimiento.jpg

Pasada la guerra está a punto de perderse en el Atlántico. La noticia la da el diario The Lewiston Daily Sun, en su edición de 17 de abril de 1950, en que cita: …”Los Guarda Costas remolcan a un schooner a puerto. New Bedfor. Mass. 16 de abril. AP. El yate SERVA LA BARI, un schooner de 86 pies, fue remolcado a puerto por el Coast Guard hoy, después de estar a la deriva sin posibilidad de auxilio en medio de un temporal roto cerca de las costas de New England.
Tremendamente castigado por olas gigantes que rompieron sus velas, el SERVA LA BARI fue incapaz de contactar con el Coast Guard hasta ayer. Los ocho tripulantes estaban cansados pero no heridos.
El capitan Melvin A. Olson, de Gloucester, se refirió a estos temporales como “los más duros que había visto en 20 años en la mar”.
El dueño del buque es J. B. Crockett, de Melrose”…
Más tarde, como ya hemos visto, estuvo a punto de ser vendido al USCG para hacer de buque de representación. El Coast Guard planeaba ofrecer al Sr. Crockett entre 55.000 y 60.000 dólares por el buque.
En fecha indeterminada se vende a la compañía de pesca Robinson Crusoe, y sobre el final de su vida, el Sr. Patricio Wenborne, en un e-mail cita: …”Entre los años 1955 y 1960 fui cadete de la escuela Naval A.P. en Valparaíso. Participaba en el seleccionado de vela, por lo que navegué mucho entre buques, goletas, el dique flotante y veía el yate ex SERVA LA BARI que en ese tiempo ya se llamaba ROBINSON CRUSOE. Convertido en goleta pesquera de la empresa pesquera Robinson Crusoe, pintada de negro y despojada de todas sus finas dependencias amarrada a una boya en total abandono. Aun en su estado más calamitoso siempre admire su diseño de líneas finas y hermosas. Los viejos comentaban que tenía mucha historia y que en otros tiempos era muy lujosa, que tenía hasta un piano en la cabina.
Durante un fuerte temporal, las olas y el viento la soltaron de sus amarras y se azotó hasta hundirse en el malecón. Durante años se podían ver la punta de los mástiles que se asomaban sobre el nivel del mar.
Es lo que recuerdo del bellísimo yate”…
Otra version sobre el destino del buque, que aparece en los comentarios enviados por el señor Teovaldo Veliz, cita:
…»El “SERVA LA BARI” fue el yate con que don Luis Cousiño , el Conde di Giorgio y otros buscaron el tesoro de Juan Fernandez en los años 50.- Tuvo una gran historia«…
Mientras el Sr. Edwyn Rosa Mönckeberg, amplia y cita:
…»Efectivamente el yate fue comprado por don Luis Cousiño, y posteriormente vendido a una empresa langostera, pero no fue la Robinson Crusoe, sino la Pesquera Oto Hermanos (con una sola t), que operó en las islas Juan Fernández desde finales de 1930 hasta finales de los 60, el yate , convertido en goleta navegó bajo el nombre de “MARIA DIGNA”, hasta su naufragio en Valparaíso en el gran temporal del año 1967.
Tuve la suerte de viajar como pasajero en el yate, de niño, y recuerdo que la Cámara tenía mosaicos, , maderas y otros lujos que por ser parte de la construcción no fueron retirados al transformarla en langostera, lo que significaba tener una bodega especial para la mantención de las langostas vivas durante el viaje, aproximadamente 3 a 4 dias navegando a vela con apoyo de un pequeño motor. Al tomar viento la goleta, sin olvidar su pasado de velero, practicamente se acostaba en el mar, con gran susto de los pasajeros. Fue una gran pena su pérdida»…
Esperamos la colaboración de los lectores para obtener más información y fotos de este bello Ketch.

26 comentarios en “SERVA-LA-BARI

  1. tengo unas fotografias de yate que datan de los años 50 llegando de Estados Unidos hasta el puerto de Quintero Chile con un auto ford en cubierta

    1. HOLA. ESA FOTO ES DE 1951 O 1952 Y EL AUTOMÓVIL ES UN FORD SEDAN DOS PUERTAS DE 1951 NUEVO.
      SERIA POSIBLE VER ESAS FOTOS.
      ATTE.
      EDMUNDO ARIAS

    2. Soy Biznieto de Norberto Goizueta, hemos encontrado este articulo y nos ha encantado leer toda esta historia a la familia, entre ellos varios de sus hijos que navegaron muchos veranos en el Serva la Bari.

      Siempre habia escuchado qe Lo habian llevado a un astillero a arreglar y nunca lo recuperamos, posiblemente por la guerra.

    3. Recuerdo el Serva la Bari anclado frente a la Playa Durazno en Quintero en los años 1955. Agradecería mucho enviarme una copia de la foto para así poder completar mi diario de vida.

      Saludos desde Alemania,
      V. Holscher

  2. Entre los años 1955 y 1960 fui cadete de la escuela Naval A.P. en Valparaíso. Participaba en el seleccionado de vela, por lo que navegué mucho entre buques, goletas, el dique flotante y veía el yate ex Serva la Bari que en ese tiempo ya se llamaba Robinson Crusoe. Convertido en goleta pesquera de la empresa pesquera Robinson Crusoe, pintada de negro y despojada de todas sus finas dependencias amarrada a una boya en total abandono. Aun en su estado mas calamitoso siempre admir su diseño de líneas finas y hermosas. Los viejos comentaban que tenia mucha historia y que en otros tiempos era muy lujosa, que tenia hasta un piano en la cabina.
    Durante un´fuerte temporal, las olas y el viento la soltaron de sus amarras y se azotó hasta hundirse en el malecón. Durante años se podían ver la punta de los mástiles que se asomaban sobre el nivel del mar.
    Es lo que recuerdo del bellísimo yate.

    1. Estimado Sr.
      Muchisimas gracias por su valiosisima información. Excelente apunte que cierra el ciclo de vida de este bellisimo yate.

      Atentamente

      Vicente

  3. el «Serba la Bari» fue el yate con que don Luis Cousiño , el cConde di Giorgio y otros buscaron el tesoro de Juan Fernandez en los años 50.- Tuvo una gran historia.

  4. Efectivamente el yate fue comprado por don Luis Cousiño, y posteriormente vendido a una empresa langostera, pero no fue la Robinson Crusoe, sino la Pesquera Oto Hermanos (con una sola t), que operó en las islas Juan Fernández desde finales de 1930 hasta finales de los 60, el yate , convertido en goleta navegó bajo el nombre de «María Digna», hasta su naufragio en Valparaíso en el gran temporal del año 1967.
    Tuve la suerte de viajar como pasajero en el yate, de niño, y recuerdo que la Cámara tenía mosaicos, , maderas y otros lujos que por ser parte de la construcción no fueron retirados al transformarla en langostera, lo que significaba tener una bodega especial para la mantención de las langostas vivas durante el viaje, aproximadamente 3 a 4 dias navegando a vela con apoyo de un pequeño motor. Al tomar viento la goleta, sin olvidar su paado de velero, practicamente se acostaba en el mar, con gran susto de los pasajeros. Fue una gran pena su pérdida.

  5. Noticias relativas a un crucero del yate:

    1954, 7 noviembre (El Mercurio, de Valp.)
    “De un crucero por Oceanía arribó el yate Serva la Bari”, p. 1.

    1954, 7 noviembre (El Mercurio de Santiago)
    Crucero de turismo a Islas polinésicas en el yate Serva la Bari: Jaime Santis, Enrique Bunster, Mónica Hurtado Edwards, etc.
    “En las islas Gambier conocieron a Mercedes Salas de Ramírez, chilena de 92 años de edad es considerada por los nativos como una diosa”.

  6. My father, Thomas L. Johnson, spent some 40 days aboard Serva La Bari, as crew, sailing from Miami to Havana and back. I believe this was in 1939. He wrote an article titled «Over the Horizon from Miami», detailing the voyage. It was published in Rudder Magazine, January 1944, starting on page 49. In the article are photos of the boat, some of her crew, and photos on deck. I have a copy. Dad references a British owner at the time, and a Captain Carron. Some time later Dad built a scale model of the boat, about 20″ in length. He passed away in 2001, but the model is in the possession of my mother (now nearly 98 years old).

    If anyone would like to contact me about this, please use the email address above.

    Todd Johnson

    1. Dear Sir.
      Thank you for this informatión. I can acces to this magazine, and I will try to transcribe to the article.

      Brgds
      Vicens

      1. Hola Vicente, no sé si es factible por tu parte contactar a Todd. Me encantaría ver la revista que menciona, y si fuese posible una foto de la maqueta.

    1. Hola Alejandro,
      He enseñado la foto a los familiares de Norberto Goizueta, Y se han quedado alucinados. Es impresionante! Si consigues escanear las fotos de Tahití nos encantaría poder verlas.

      Muchas gracias y saludos
      Borja

    2. Estimado Alejandro,
      Ya no se puede ver la foto desde tu enlace, podrías volver a mandarla?
      Tendrías las del viaje de Tahití?

  7. Del libro «Los barcos de Alfonso XIII» de Luis Touron Figueroa, las regatas de una época 1902-1931

    «El día 26 de agosto a las 11:00 con buen tiempo, se efectúa la salida desde Plymouth, que toman los siguientes barcos:
    CLASE A: Barcos con eslora en flotación mayor de 18.30 metros
    -Cetonia, goleta inglesa de Lord Stalbridge
    -Ailée, goleta francesa de Virginie Heriot
    -Serva La Bari, goleta española de Norberto Goizueta de San Sebastian
    -Maria del Carmen Ana, goleta española de Horacio Echevarrieta, de Bilbao

    Se dio la salida con buen tiempo el día 26 a las 11 de la mañana. La regata fue seguida hasta la Oussant que marca la entrada sur del canal de la Mancha, por destructores ingleses y desde esta isla hasta nuestras costas por submarinos y torpederos españoles.»

    Acabó ganando la regata el Maria del Carmen Ana, haciendo una media de 8,6 nudos a pesar de periodos de encalmadas.

    «El rey, que estaba regateando con su Hispania V con la flota de 8M, no dudó en interrumpir la regata y acompañado por toda la Familia Real, se presentó el primero a bordo del Maria del Carmen Ana, para felicitar efusivamente a Horacio Echevarrieta, que agradeció enormemente la deferencia.»

    1. He subido otras fotos, según tengo entendido se hicieron 6 barcos de igual diseño 4 de 28 metros y 2 mas de 30 y pico
      Estamos seguros que el Serva se hundió?

      1. Desgraciadamente es cierto que se hundió. Lo hizo durante un temporal en la bahía de Valparaíso. Ya estaba a muy mal traer por negligencia de la empresa langostera que lo operaba. Al aserrar el palo mesana para disminuir peso, pues navegaban sólo con el motor auxiliar, encontraron que era de una aleación de aluminio y su peso no era significativo.
        Efectivamente hizo desde Quintero un par de viajes a la Polinesia, con las personas indicadas en la crónica de El Mercurio de Valparaíso, el diario en castellano más antiguo en el mundo. Sus experiencias en esa travesía llevaron al escritor Enrique Bunster a escribir dos libros. Tanto Bunster como el conde Jorge Di Giorgio, propietario del yate, eran miembros de la Hermandad de la Costa – Chile.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *