SALVAMENTO MARITIMO EN FORNELLS

Ya hemos visto, desde estas líneas, algunos de los emplazamientos de las casetas de Salvamento Marítimo, concretamente los de La Tunara y Denia. Hoy basándonos en varios números del BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALVAMENTO DE NAUFRAGOS, veremos el de la localidad de Fornells.

Para conocer los inicios de esta institución en Menorca recurriremos a la página web de Antonio Rodríguez Fernández, este, en su web http://sapiens.ya.com publica un interesante apunte sobre Fornells. Condensando, leemos: EL SERVEI DE SALVAMENT DE NÀUFRAGS A L’ARXIPÈLAG BALEAR. (1881/4-1965/69).

Aquest és un resum del que vaig publicar a XABEC des de 1996 fins a 1999 als números 11, 12, 13 i 14 de l’Associació d’Amics del Museu Marítim de Mallorca.Des d’aquí fem homenatge als Mallorquins, Menorquins i Eivissencs que es dedicaren des de les darreries del segle XIX i durant el XX a l’activitat humanitària del servei de salvament de nàufrags a l’arxipèlag Balear. …

…El fet de constituir-se a les Balears les juntes locals de la Societat -Menorca (1881), Palma de Mallorca (1884) i Eivissa (1887)- dona a conèixer les inquietuds i motivacions d’un seguit de persones per salvar les vides dels qui hi naufragessin. Aquest fet important recupera l’existència del voluntariat a les Illes Balears en aquesta cronologia. Es demostra aquest sentiment humanitari amb la composició de l’organització social, els socis d’aquestes juntes i la gestió del servei amb els membres de les seves juntes directives compostes per persones importants de les darreries del segle passat a l’arxipèlag Balear…

…En la dècada del 1890 només continuà en el servei de salvament de nàufrags a l’Arxipèlag Balear la junta de Palma de Mallorca. La junta d’Evissa fou efímera -encara que les dades exposades són significatives per recuperar la seva història oblidada-, i la Junta de Menorca (Mao) presidida per Pere Riudavets fou dissolta per la falta d’assolir el projecte de servei de salvament a tota l’Illa a les darreries del segle passat. Aquesta junta de Maó (Menorca) es tornà a constituir el 1904, però es va dissoldre el 1906 per no aconseguir projectar la constitució de diverses juntes depenents amb un servei adient a tota l’illa. Es tornà a constituir el 1919 amb organització social, directiva i administració a Maó, i com a servei a Fornells amb l’estació de salvament, que en la dècada de 1920 estigué composta per la caseta de salvament transportable i el bot automòbil FORNELLS (l’ex-CONDE DE GUADALHORCE), i el 1930 es constituí la junta de Ciutadella, que acabada la guerra no es torna a reorganitzar….

No fue fácil como vemos el asentamiento de la organización. También, hubo algunos fallos de concepto, como veremos a continuación en los resúmenes del BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALVAMENTO DE NAUFRAGOS. El primero aparece en el Num.CCXCIX, Año 50, de 1º de Julio de 1930, y dice: Mahón. En vista de que, según opinaron los técnicos cuando estaba ya casi construida una magnífica caseta en el puerto de Fornells, que el sitio elegido para emplazarla no era el más adecuado, porque con temporales del Norte no habría podido salir el bote de remos a prestar auxilios, circunstancia que coincidió con que al Ministerio de Marina le convenía adquirir dicha caseta para el servicio de la Base Naval, previo un detenido expediente, se le vendió a Marina en la cantidad que le había costado a nuestra Sociedad edificarla.

Al mismo tiempo se acordó dotar a la Estación, de Mahón con un bote automóvil y construir para su albergue otra caseta de madera, desmontable, a fin de instalarla en el puerto de la isla que más conviniese. Este nuevo bote, terminado y efectuadas sus pruebas con buen éxito en el astillero de Corbeto, de Barcelona, está ya prestando servicios en la isla de Menorca.

También el bote de remos que ya poseía se trasladó al puerto de Ciudadela, en el que se ha constituido otra Junta local independiente.

El lanzacabos de cañón sistema Lyle que remitió la Central a Mahón se ha instalado en Mercadal, desde donde se podrá conducir, merced a unos bastes construidos al efecto, al sitio de la costa en que, por ocurrir un naufragio, fuese preciso utilizarlo.

Recientemente se han efectuado satisfactorios ejercicios con el mencionado lanzacabos, quedando adiestrada en su manejó una brigada fija.

Sobre el bote de salvamento CONDE DE GUADALHORCE, en el Número CCXCIX, Año 50, de 1º de julio de 1930 se lee: Enterado el Consejo Superior de que la importante Compañía Transmediterránea ha tenido la generosidad de trasladar desde Barcelona al puerto de Mahón el bote automóvil CONDE DE GUADALHORCE, destinado a la Estación de salvamento de Fornells, sin cobrar por ello la cantidad, más mínima, ha acordado, con suma satisfacción, conceder al Ilmo. Sr. D. Joaquín Mª Tintoré, Director Gerente de la expresa Compañía naviera, un efusivo Voto de gracias como prueba de su reconocimiento.

También expresamos nuestra gratitud al ingeniero Director de la Junta de obras del Puerto de Barcelona, Sr. D. Jose Ayxela, con motivo de la rebaja que hizo del 5 por 100 por la utilización de la grúa flotante en la faena de embarcar el mencionado bote salvavidas.

Sobre el bote, en el Numero siguiente, CCC, de fecha 1º de octubre de 1939, también aparece el siguiente texto, extracto del periodico de Ciudadela “EL IRIS” correspondiente al dia 19 de agosto de 1930: Fornells. Bendición del hete salvavidas «CONDE DE GUADALHORCE».

El simpático, risueño, tranquilo y delicioso pueblecito de Fornells -tan brindativo de placidez en la temporada veraniega- rebosaba anteayer de gentío, inusitado con motivo de celebrar la fiesta de la Virgen del Carmen, Patrona de la Marina, y por tal tener lugar la bendición del bote salvavidas CONDE DE GADALHORCE, destinado a aquel puerto por la benemérita Sociedad Española de Salvamento de Náufragos.

Por la mañana hubo misa solemne, ejecutada por la capilla de música de esta catedral, predicando el M. I. Sr. Dr. D. José Tuduri, lectoral.

Para el acto de la tarde, de todos los pueblos de la isla afluyeron al pintoresco rincón nutridas representaciones particulares, destacándose la del bello sexo. Además, la fiesta vióse realzada por la presencia de las autoridades de Marina de la isla, una Comisión de la Junta local del Salvamento de Mahón, con su Presidente, Sr. Taltavull, y otra de la de Ciudadela, compuesta por el Vicepresidente, Sr. Mir, y el Secretario que redacta esta crónica. También estaba presente la representación militar, presidida por el Ayudante del excelentísimo señor General Gobernador.

A las cinco eran incontables los autos estacionados a la vera del puerto y por todos los ámbitos de Fornells. No nos equivocaremos si afirmamos que excedían de 90. Y la multitud –una multitud selecta como pocas veces- aguardaba junto al muelle el paso de la procesión terrestre-marítima, con la imagen de la Virgen del Carmen, confundiéndose todos en lazo de fraternidad.

Solemne, nutrida y simpática era la procesión, con la. sagrada imagen llevada a hombros por cuatro marineros y con la guardia de honor de otros tantos. Precediéndola iba el muy ilustrre lectoral, y detrás, presidiendo el acto, el M. I. Dr. Dalmedo, doctoral, delegado a tal efecto por el obispo diocesano, teniendo a ambos lados a dos señores ecónomos. En la presidencia secular estaba el muy digno Comandante de Marina de la isla, Sr. Rodríguez Acosta; el Jefe de la Base naval, D. José Banreda; la distinguida esposa del primero, Dª Engracia López; el Presidente de la Junta local de Salvamento de Mahón, excelentísimo Sr. D. Juan F. Taltavull; la Comisión de la de Ciudadela, Vicepresidente, Sr. Mir, y Secretario, Sr. Esteva; el .Alcalde de Mercadal y otros que sentimos no recordar. Seguía a la procesión.numeroso público.

Llegada la comitiva ante el bote salvavidas CONDE DE GUADALHORCE, el M. I. Dr. Dalmedo, con el ceremonial de rúbrica, procedió a la solemne bendición del mismo mientras la capilla de música de la santa iglesia catedral, engrosada por un grupo de entusiastas Hijas de María, y bajo la batuta del Rvdo. Sr. Sintes, dejaba oír en armónico canto las dulcedumbres exquisitas de «Salve, estrella de los mares…», de Molinero, amenizadas por la armonía de un selecto conjunto de instrumentos musicales.

Acto seguido púsose en marcha la procesión marítima, compuesta de unos 12 botes, engalanados, cantando devotos himnos durante el trayecto mientras el público presenciaba el acto desde el muelle con interés expectativo. Terminada aquélla, el muy Ilustre señor lectoral pronunció un bello y fervoroso discurso alocución, lleno de amor a la Virgen y estimulante a acogernos bajo la divina protección de la Madre de todos, que nos acogerá siempre en su seno con ternura maternal. Y después, ya en la parte final de la, procesión por tierra, al llegar frente a la espaciosa explanada del puerto, en un alto de la marcha, la capilla de música y conjunto de elementos cantaron magistralmente un bello himno, siguiendo, finalmente, hacia la parroquia, a cuya entrada la banda de música hizo vibrar las entusiásticas notas del himno nacional. Ante la iglesia, el Excmo. Sr.. D. Juan F. Taltavull peroró con el entusiasmo y fervor peculiares en él. Cantó al humanitarismo de, la Sociedad de Salvamento de Náufragos y exhortó á todos a apoyar las ramificaciones que de la misma hay establecidas en Menorca para que en cualquier momento malhadado de naufragio de cualquier buque en nuestra costa Norte, tan abrupta, el servicio de salvamento esté en las mejores condiciones de librar a los náufragos de la zarpa imponente del mar encrespado, sean de donde fueren, que todos los náufragos tienen una misma patria, la Humanidad, y un solo nombre, hermanos. Dedica luego un recuerdo al benemérito procer cuyo título nobiliario ostenta el bote y en su nombre, y por expreso deseo del mentado filántropo, saluda a todos. Corea su disertación fuerte salva de aplausos, y el discursante entrega a la bella señora esposa del Comandante de Marina y distinguida dama, doña Engracia López de Rodríguez Acosta, madrina, del bote salvavidas, precioso ramo de flores, y a D. José Barreda, Jefe de la Base naval, padrino del mismo, una artística pitillera. Luego se refresca en el domicilio del señor ecónomo, y termina esta fiesta simpática, de la que quedará grato recuerdo, y que puede, sea germen de entusiasmos y desarrollo para las Juntas locales de Salvamento de Náufragos, eminentemente beneméritas y humanitarias, que deben tener de hecho y de, derecho las simpatías, el apoyo y la estima de todos, absolutamente de todos, y que no la tienen, porque los sentimientos grandes y las obras magnánimas tienen difícil arraigo en las almas, sugestionadas por el superficialismo baladí del siglo, dolorosamente, lastimosamente.

Que la planta del Salvamento de Náufragos pueda germinar y crecer lozana, como merece, como debemos procurar todos, por deber ineludible de humanidad.-P. E. S.

Traten los lectores de extraer, entre líneas, lo mas interesante de este espeso relato, típico de la locuacidad de la epoca.

En otro apartado del boletín, año 1930, se cita que la cantidad aportada por la Junta Central de Salvamento de Náufragos a la isla de Menorca era de 37.000 pesetas, de las cuales 25.000 eran para la compra del bote de Fornells.

Por ultimo, y sobre las pruebas del bote CONDE DE GUADALHORCE, en el Número CCXCVIII, Año 50, de 1º de abril de 1930 se apunta: Barcelona. Acta de las pruebas realizadas con el bote automóvil «CONDE DE GUADALHORCE», destinado a la Junta local de Mahon.

En Barcelona, a 26 de marzo de 1930. Con asistencia del Capitán de corbeta D Juan Ferrándiz, que ostenta la representación del ilustre Sr. D. Rafael Pérez Ojeda, Comandante de esta provincia marítima y Presidente honorario de esta Junta local de Salvamento de Náufragos; del Perito Inspector del puerto, Coronel de Ingenieros de la Armada D. Jacinto Vez; del Ingeniero Naval D. Valeriano González Puertas, en representación de la Junta local de Mahón; del Práctico Mayor del puerto, D. Carlos Mallol; constructor de la embarcación, D. Miguel Corbeto, y Secretario de esta Junta local, D. Feliciano Sust, se han efectuado, conforme a instrucciones recibidas del Consejo Superior de la Sociedad, las pruebas oficiales de un nuevo auto-bote salvavidas, llamado CONDE DE GUADALHORCE, destinado a la Estación de Mahón, de 11 metros de eslora, 2,60 de manga y 1,20 de puntal, provisto de motor Kermath, de cuatro cilindros y 35 caballos, equipado con carburador Zenith y magneto Boch.


Tanto la inspección como las pruebas han dado un resultado completamente satisfactorio. Se ha corrido dentro del puerto la milla medida, que ha dado un promedio de velocidad de ocho millas y nueve décimas por hora, y luego, fuera del puerto, se han probado las condiciones marineras del bote, que han resultado buenas, y el funcionamiento del motor, que ha respondido con precisión a los diferentes cambios de marcha que se han efectuado.

En fe de lo cual, y a los fines consiguientes, se levanta la presente acta, que firman, después de leída y hallada conforme, los asistentes al acto -Juan Ferrándiz- Valeriano González.- Carlos Mallol- Jacinto Vez—Miguel Corbeta—Feliciano Sust.

Seguiremos estudianto las diferentes estaciones y sus medios de salvamento.
Para todo aquel que desee la historia completa de la estación de Fornells, recomendamos el libro L´ESTACIÓ DE SALVAMENTS DE NAUFRAGS DE FORNELLS I EL SALVAMENT MARITIM A L´ILLA DE MENORCA. Escrito por el historiador Enric Garcia Domingo, tiene concedido el Premi D´investigacio des Mercadal i Fornells de 1996 y su ISBN es 84-86752-90-6. Un estupendo libro muy recomendable.

Foto 1.- El bote CONDE DE GUADALHORCE. Foto del BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALVAMENTO DE NAUFRAGOS.

Foto 2.- La caseta de Fornells. BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALVAMENTO DE NAUFRAGOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *