Siempre según la prestigiosa pagina web MIRAMAR SHIP INDEX, el vapor CALLISTO había sido botado el 9 de junio de 1888, con el numero de grada 177, por los astilleros W. Doxford & Sons, en sus gradas de Pallion, siendo entregado a sus armadores, Hudig & Veder´s Stoomvaart Maatschapij, de holanda, al mes siguiente.
En el año 1894, los intereses en la orbita de Sota y Aznar lo adquieren y lo renombran MUSQUES, pasando a formar, como unidad en si mismo, la Compañía del Vapor MUSQUES.
En 1906 o 1907 según diferentes fuentes (probablemente 1907), pasa a integrarse en la flota de Ybarra con el nombre de CABO HIGUER.

Según el LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING, años 1904-1905 las características de este buque eran las siguientes: …» Señal distintiva, HVPR; vapor a helice con casco de acero; tipo Well Deck; forro interior y cubiertas de hierro; registro bruto, 1.700 toneladas; under deck, 1.299 toneladas; registro neto, 1.007 toneladas; clasificado por el Lloyd´s como + 100 A1; eslora entre perpendiculares, 250,0 pies; manga, 36,0 pies; puntal a bodega, 17,1 pies; longitud del castillo de proa, 24 pies; doble fondo celular extendiéndose en 200 pies de la eslora; capacidad de lastre del doble fondo, 264 toneladas; matricula de Bilbao; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 18,29 y 48 pulgadas para una carrera de 33; presión de trabajo, 160 libras; potencia nominal, 132 caballos; 2 calderas; 4 hornos; superficie de parrilla, 80 pies cuadrados; maquina construida por W. Doxford & Sons; puntal de trazado, 19 pies 4 pulgadas»…
Respecto a sus circunstancias bajo la contraseña de la Ybarra y Cia. S. en C. las podemos leer en el libro LA NAVIERA YBARRA, ya muy conocido en esta pagina web, y escrito, como ya sabemos, por Adolfo Castillo Dueñas e Iñigo Ybarra Mencos. Su ISBN es 84-8093-135-3, y en el podemos ver su inicio y final en la Compañía: …»Al destinar tres navíos al servicio especial del transporte de vino, la gerencia encontró necesidad, para mantener sus líneas tradicionales en buen servicio, de comprar barcos. Con tal objeto marcha Luis Ybarra a Bilbao; allí tratará sobre la adquisición de vapores con los gerentes de la naviera «La Actividad», dispuesta a enajenar parte de su flota a buen precio, sin embargo, cuando se les hace una oferta en firme, «La Actividad» los sube desmesuradamente. No se da por vencido Luis Ybarra y pasa a entablar negociación con la naviera «Sota y Aznar», con la que terminaría cerrando el contrato de compra de los buques «MUSQUES» y «DEUSTO», que pasarían seguidamente a ser «CABO HIGUER» y «CABO SANTA POLA», de 1.600 y 1.700 toneladas respectivamente, y por los que se pagarían 316.266 pesetas por el primero y 429.766 pesetas por el segundo»…
Respecto a su final, el libro cita: …»Pero retomemos los acontecimientos. Para entonces, es decir, para marzo de 1934, y debido a los cambios efectuados en las líneas de cabotaje, a la contracción del comercio, y a la considerable edad de los buques, se habían vendido al desguace los vapores «CABO SANTA POLA» y «CABO TORRES» en 62.700 y 131.700 pesetas respectivamente. Y, dos meses después, corrían igual suerte los CABOS, Nao, San Vicente, Roca y Peñas, por cuya enajenación se obtuvieron unos beneficios de 75.000 pesetas por cada uno. Así mismo por el «CABO QUEJO» se obtuvo un beneficio de 65.000 pesetas; por el «CABO HIGUER» 42.500 pesetas y por el «CABO PRIOR» 30.000 mil pesetas. Tan importante desprendimiento de barcos pronto sería, en parte, remediado. Y es que en junio de 1934, la Transmediterránea, con parecidos o peores problemas que «Ybarra y Cía S.C.», decide abandonar definitivamente el cabotaje, por lo que «le sobraba determinado material flotante que habría de enajenar, y lo ofrecía a las otras dos compañías mancomunadas en atención a que, en otras manos, podría ser base de posible competencia”…
Como siempre, y sobre su vida operativa, si algún lector dispone de mas anécdotas o datos de este buque, le agradeceríamos las compartiera con nosotros desde estas líneas.