LA DESAPARICIÓN DEL VAPOR BAKIO

Colaboracion del Sr. MANUEL RODRIGUEZ AGUILAR.
Copyright del Sr. MANUEL RODRIGUEZ AGUILAR.
Los buques desaparecidos sin rastro en la Flota Mercante española no se limitan al CASTILLO MONTJUICH o al CABO VILLANO, los casos más conocidos, sino que, desgraciadamente, han sido numerosos los vapores perdidos por esta trágica causa. Entre ellos se encuentra el BAKIO, de la Compañía Sota y Aznar, desaparecido con toda su tripulación en el mes de mayo de 1916.
El viernes 12 de febrero de 1904 fue botado en los astilleros británicos Campbeltown Shipbuilding and Co. Ltd., en Campbeltown, con el número de construcción 71, el vapor BAKIO para la Compañía del Vapor Bakio, de Montevideo, perteneciente al Grupo Sota y Aznar. Se trataba de un vapor clásico con puente y máquina en el centro y cuatro bodegas, dos a proa y dos a popa de la superestructura. Sus características principales eran las siguientes: 1.906 toneladas de Registro Bruto, 3.425 toneladas de Peso Muerto, 86,1 metros de eslora, 12,2 metros de manga y 6,1 metros de puntal. Su máquina alternativa de triple expansión desarrollaba 1.092 HP (174 NHP), consumiendo carbón como combustible. El 1 de marzo de 1906 pasó a ser propiedad de su sociedad matriz manteniendo el mismo nombre.
Su viaje número 134 lo inició en Sagunto el 25 de abril de 1919. El destino de un cargamento completo de mineral de hierro era Newport, puerto situado en el Canal de Bristol (Gran Bretaña), a donde se le esperaba el 5 de mayo. El día 30 comunicó su paso por el Cabo Carvoeiro, en la costa portuguesa, además del mal tiempo que arrastraba en esos momentos. Yo no se recibieron más comunicaciones ni se supo más del vapor español, dándole oficialmente por perdido el Lloyd’s Register el día 7 de junio. Las causas de su desaparición se desconocen, la cual debió de ocurrir con toda seguridad en los primeros cinco días del mes de mayo. No se descarta completamente que se tratara del ataque de un submarino alemán (los más activos en la zona eran el U22 y el U45), teoría aceptada por el Almirantazgo británico.
La tripulación del BAKIO en el viaje de su desaparición estaba compuesta de la forma siguiente: capitán, Enrique Jordá; primer oficial, Casimiro Urruticoechea; segundo oficial, Isidoro Ugalde, primer maquinista, Facundo López; segundo maquinista, Felipe Barberi; ayudantes de máquinas, Felipe Bardem y Manuel Echaniz; contramaestre, Antonio Olaete; marineros: Domingo Gómez, Eustaquio Bilbao, Celedonio Bilbao, Eustaquio Rodríguez, Fidel Vidal y Manuel Saavedra; calderetero, Nicolás Meis; fogoneros: Francisco Echevarria, Miguel Urrealabeitia y Pedro Patiño; paleros: Nicolás Barrenechea y Ángel Suarez; mayordomo, Luis Oleaga; cocinero, Eusebio Urruchúa; camareros: Eusebio Urtiaga y Juan Echevarría; y marmitón, Félix Nugueda.
Foto 1.- El BAKIO cargando en Bilbao. Del libro…

9 comentarios en “LA DESAPARICIÓN DEL VAPOR BAKIO

  1. Buenos días Manuel:

    Agradecer la labor de sacar a la luz parte de nuestra historia más reciente. Me planteo una duda. Mi padre, huerfano desde los 11 años, me ha hablado de mi Abuelo Gabino Urruticoechea, que fue capitán de la marina mercante y trabajó toda su vida para Sota y Aznar , y siempre me ha contado que naufragó dos veces. He intentado encontrar información de estos sucesos y nunca he encontrado nada. Me pregunto si el nombre de Casimiro podría estar equivocado y pudiera corresonder a Gabino. Gracias poor su ateención y volver a felicitarlepor su labor.

    1. El fallecido en el vapor Bakio fue Casimiro Urruticoechea con seguridad pues es el bisabuelo de mi mujer. Estaría interesado. En conocer la genealogía de tu pariente pues yo dispongo la de Casimiro y se podía analizar si son parientes. AGUR

      1. Entre la tripulación figura mi bisabuelo Miguel Antonio Urriolabeitia(erróneamente escrito en el artículo). Entre los papeles de mi aitite tengo un recordatorio del funeral de Casimiro, he pensado que si no conservais ninguno, estaría mejor en vuestras manos. Yo vivo en getxo. Un saludo.

  2. Hola, soy uno de los nacidos en,Cabo-Juby en Marzo de1945. en barcar para Las Palmas hera una odisea cuento una barca desde la orilla a Casa Mar para,luego si el Mar lo permitia suvir al correillo que fondeaba a cien metros de Casa Mar rumbo a las Canarias.un saludo,y gracias por la pagina.

  3. Soy la nieta de Casimirio Urrutikoetxea.
    Me ha gustado encontrarme con esta informacion que yo siempre la habia oido a modo verbal.
    Gracias.

  4. Gracias por esta información. Estaba tratando de encontrar la historia del director de orquesta Enrique Jordá y aquí la he encontrado. Gracias de nuevo.

  5. He rellenado los campos obligatorios (la Web, que no está marcada,no se a que corresponde) y me contestan que no será publicada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *