EL CRUCERO ARAGON Y D. PATRICIO JAVIER MONTOJO

BUQUES DE VAPOR DE LA ARMADA ESPAÑOLA. DEL VAPOR DE RUEDAS A LA FRAGATA ACORAZADA, 1834-1885, esta escrito por José Lledó Calabuig e impreso por la editorial Agualarga. Su ISBN:84-95088-75-4 y fue publicado en 1998.
Es un interesante libro de consulta sobre los inicios del vapor en la Armada española y ya en varias ocasiones hemos extractado algún apunte de el. Otro de esos libros que no puede faltar en nuestra biblioteca.
Hoy, desde estas líneas, completaremos, al hablar del crucero ARAGON, la tripleta de hermosas corbetas acorazadas, luego pomposamente reclasificados como cruceros, que fueron el CASTILLA, el NAVARRA y el ARAGON.
Resumamos, desde este libro, el conjunto de los tres buques: Corbetas acorazadas «ARAGON» (1879-1899), «CASTILLA» (1881-1898) y «NAVARRA» (1881-1899).
Características: Casco de madera. Construidas en los Arsenales de Cartagena, La Carraca y Ferrol, respectivamente.
Desplazamiento: 3.650 toneladas de haber sido blindadas y 3.342 en realidad.
Dimensiones: eslora 74,45 m.; manga 13,56 m.; puntal 8,30 m. y calado 6,35 m.
Velocidad: 15 nudos. Carbón: 460 toneladas. Máquina: de 1.100 caballos nominales y 4.400 indicados.
Armamento: 8 cañones rayados de 16 centímetros. «CASTILLA», solamente 6.
Protección: estaba proyectado el casco de madera, siendo de hierro sus extremidades no acorazadas y un reducto con coraza de hierro de 22 centímetros. Se construyeron con casco de madera, sin coraza, contando solamente con reductos blindados para los cañones de 16. Dotación: 360 hombres.
Estos buques fueron proyectados por el Gobierno provisional constituido al triunfar la revolución de septiembre, colocándose sus quillas en 1869.
Serían buques acorazados de segunda clase, destinados a prestar servicio en las colonias, pero las vicisitudes políticas que atravesó nuestra Patria en los años siguientes hicieron que su construcción se eternizase y resultasen anticuados, de forma que al ocupar el Ministerio de Marina en 1876-77 el almirante Antequera, decidió convertirlos en cruceros dotándoles de máquinas más potentes que les permitieran alcanzar una velocidad de 15 nudos, ya que su mayor inconveniente de ser el casco de madera no tenía solución.
Incorporados a nuestra Armada, el «ARAGON” fue destinado en 1882 a Filipinas, participando en las operaciones efectuadas en el Río Grande de Mindanao, juntamente con las goletas «SIRENA» y «VALIENTE», transporte «SAN QUINTIN», cañoneros «SAMAR», «PARAGUA», «BULUSAN», «PAMPANGA» y «PANAY» y lanchas cañoneras «BASCO», «GARDOQUI» y «URDANETA», en 1886 y 87, siendo Capitán general de Filipinas, el general Terrero.
En 1884 el crucero «NAVARRA» se incorpora a la Escuadra de Instrucción, continuando en la misma los dos años siguientes.
En 1888 y con motivo de la Exposición Universal de Barcelona se reunió en su puerto una Escuadra compuesta por la fragata acorazada «NUMANCIA», las de hélice “GERONA» y «BLANCA», los cruceros «CASTILLA», «NAVARRA», «ISLA DE LUZON» e «ISLA DE CUBA», el cazatorpederos «
DESTRUCTOR«, cañoneros «PILAR» y «CÓNDOR» y transporte «LEGAZPI».
Y con el fin de corresponder a la visita oficial efectuada por las Escuadras extranjeras por el motivo antes mencionado dispuso el Ministro de Marina, contralmirante D. Rafael Rodríguez de Arias, que la Escuadra de Instrucción recorriera los principales puertos de Italia, Austria, Grecia y Francia durante los meses de julio a septiembre de dicho año 1888, estando compuesta por la fragata «NUMANCIA», mandada por el capitán de navío D. Antonio de la Rocha y Aranda, y los cruceros «CASTILLA», capitán de navío D. Indalecio Núñez y Zuloaga, e «ISLA DE LUZÓN», capitán de fragata D. Enrique Santaló y Sáez de Tejada, siendo Comandante general de la Escuadra el contralmirante D. José de Carranza y Echevarría. Como final del viaje debían visitar el puerto de Tolón, coincidiendo con la entrega a la Marina española del nuevo acorazado «
PELAYO«.
A principios de 1890 fueron destinados a reforzar el Apostadero de Filipinas los cruceros «CASTILLA», «ULLOA» y «D. JUAN DE AUSTRIA» y durante su viaje al hacer escala en Aden, coincidieron con el «ARAGON» que regresaba de dicho archipiélago.
En 1896 el «CASTILLA», con otros buques participó en las operaciones de apoyo a las fuerzas del ejército que combatían la insurrección de Cavite.
Finalmente el «CASTILLA» fue incendiado y destruido en el desigual combate naval de Cavite, librado contra la Escuadra norteamericana el 1 de mayo de 1898.
Sus hermanos «ARAGON» y «NAVARRA», después de haber servido como buques depósitos de marinería en los Arsenales, fueron dados de baja y desarmados en 1899.
Uno de los Comandantes del crucero ARAGON fue D. Patricio Montojo, de quien la revista EL MUNDO NAVAL ILUSTRADO, en su número 1, Año 1, de 1º de mayo de 1897, hacia la siguiente cita: D. Patricio Javier Montojo y Pasaron, Contraalmirante de la Armara.- Nació en Coruña, el 7 de Septiembre de 1839. En 15 de Julio de 1852 ingresó en la Armada como aspirante, En 1860 ascendió á Alférez de Navío; en 1862, á Teniente de Navío; en 1868, á Teniente de Navío de 1ª; en 1873, á Capitán de Fragata; en 1884, á Capitán de Navío; en 1891, á Capitán de Navío de 1ª; en Febrero de 1896, á Contraalmirante; en 1866 se le concedió el empleo de Comandante de Infantería de Marina por el combate del Callao. Fue Comandante del cañonero BOJEADOR, pontón ALGECIRAS, del vapor BAZAN, de la corbeta TORNADO, de la corbeta AFRICA, de la fragata BLANCA, del crucero ARAGON, de la División del Sur de Filipinas, y segundo Comandante Oficial de derrota y de dotación en otros buques. Ha desempeñado destinos en tierra de Oficial del Ministerio de Marina, Comandante Principal de Puerto Rico, Vocal del Consejo de Sanidad y del Centro Consultivo de la Armada y Director del Material en el Ministerio de Marina.
Días de mar, 1.286. Embarcado, veinte años. Cruces y medallas: De la Legión de Honor por la acción de Go-cong, en Cochinchina; medalla del Callao; medalla de la campaña de Cuba; Gran Cruz de Isabel la Católica; Gran Cruz del Merito Naval; Gran Cruz de San Hermenegildo; Gran Cruz de Maria Cristina por la campaña de Filipinas, donde tan brillantes servicios acaba de prestar.
Patricio Montojo y Pasarón
falleció el 30 de septiembre de 1917.
Fue Comandante General de todas las estaciones navales y buques en Filipinas en el momento del estallido del conflicto con los Estados Unidos, participando en la batalla de la bahía de Manila y siendo herido en ella.
Por un decreto de septiembre de 1898 Patricio Montojo fue relevado del mando y compareció ante un Tribunal Militar supremo en Madrid el 1 de noviembre de 1898. Fue juzgado y encarcelado, siendo mas tarde absuelto de todos los cargos. Aunque su mismo antagonista George Dewey alabo su mando, fue dado de baja en la Armada.
Un apunte mucho más concreto sobre el ARAGON lo encontramos en el excelente libro BUQUES DE LA ARMADA ESPAÑOLA A TRAVES DE LA FOTOGRAFIA. (1849-1900) de los historiadores Juan Luis Coello Lillo y Agustín R. Rodríguez González, quienes citan: La construcción de la corbeta blindada encomendada al Arsenal de Cartagena, bautizada como ARAGON, fue transcurriendo pausadamente hasta julio de 1873, en que quedó suspendida al producirse el movimiento cantonal, sufriendo algunos daños durante el mismo a causa de los bombardeos, que serían reparados entre marzo y julio de 1874, aunque los trabajos no se reemprendieron hasta octubre de 1876, tras decidirse su transformación en crucero.
El casco del Aragon caería finalmente al agua en una brillante ceremonia llevada a cabo el 31 de julio de 1879, siendo por tanto el primer buque de guerra de gran porte botado durante el reinado de Alfonso XII. Para entonces se pensaba artillarlo con ocho cañones Armstrong de ocho pulgadas (203,2 mm), llamados también de a 180 libras -siete de ellos procedentes de la fragata blindada ARAPILES-, pero en 1880 se aprobó montarle modernas piezas de retrocarga: cuatro de 16 cm. Hontoria modelo 1879, así como otras cuatro transformadas del mismo calibre -antiguos cañones de 20 cm. No. 2, modelo Rivera-, además de numerosas piezas menores Krupp para el artillado de sus botes y dos tubos lanzatorpedos; estos últimos se instalarían también en sus compañeros de clase. El ARAGON entró en servicio a comienzos de 1881 con el armamento citado, aunque pocos años más tarde se eliminaron dos de los cañones transformados de 16 cm. por estorbar en la maniobra y las diversas faenas a bordo, quedando compuesta su artillería principal por seis piezas de 16 cm -cuatro Hontoria y dos transformadas-, unificadas
a lo largo de los años al modelo Hontoria; cuatro de ellas iban dispuestas en reductos salientes, hacia la proa y popa de cada costado, y las dos restantes en la cubierta, hacia el centro del buque.
Destinado al Apostadero de Filipinas, el ARAGON llegó a Manila el 22 de diciembre de 1882, emprendiendo a los pocos meses un largo periplo para «mostrar el pabellón» por diversos países asiáticos, entre ellos el emergente Japón del período Meiji, considerado por entonces como un rival en potencia para el dominio español sobre el archipiélago filipino.
Para terminar, decir que estuvo adscrito al Departamento de Cádiz, empleándose en misiones auxiliares y actuando como buque escuela hasta que fue dado de baja en la Armada el 7 de diciembre de 1898.
Foto 1.- En el transcurso del viaje a Japón fue tomada esta bella fotografía del crucero español, fechada en Nagasaki el 24 de mayo de 1883. Foto del Museo Naval. De libro BUQUES DE LA ARMADA ESPAÑOLA A TRAVES DE LA FOTOGRAFIA. (1849-1900).
Foto 2.- El ARAGON con su arboladura de fragata. Foto del libro BUQUES DE VAPOR DE LA ARMADA ESPAÑOLA. DEL VAPOR DE RUEDAS A LA FRAGATA ACORAZADA, 1834-1885.
Foto 3.- El ARAGON aparece en esta instantánea con el aparejo de corbeta. BUQUES DE VAPOR DE LA ARMADA ESPAÑOLA. DEL VAPOR DE RUEDAS A LA FRAGATA ACORAZADA, 1834-1885.
Foto 4.- Nagasaki, 24 de mayo de 1883. Oficiales y subalternos del ARAGON junto a una pieza Hontoria de 160 mm. Del libro BUQUES DE LA ARMADA ESPAÑOLA A TRAVES DE LA FOTOGRAFIA. (1849-1900).
Foto 5.- D. Patricio Javier Montojo y Pasaron. Foto de la revista EL MUNDO NAVAL ILUSTRADO. Año 1897.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *