Como ya hemos indicado en la primera parte de este artículo, los alemanes se valieron de diez buques fletados por el consorcio franco-alemán Sofindus a través de la naviera Transcomar para facilitar sus comunicaciones en el Mediterráneo Oriental.
Pero no fueron estos los únicos buques que contribuyeron al esfuerzo de guerra alemán. A mediados de 1942 Johannes Bernhardt, máximo responsable del consorcio hispano-alemán SOFINDUS, recibió instrucciones para la compra de mercantes españoles con el fin de destinarlos al tráfico entre España y los puertos del mediterráneo bajo control alemán. Incluso se pensó en enviar alguno de ellos a Extremo Oriente para cargar caucho y burlar el férreo bloqueo aliado bajo bandera española. A través de sus contactos en España, Bernhardt, por medio de testaferros, se hizo con el control de la naviera bilbaína Bachi, que disponía de cinco buques, el BACHI (3.091 TRB), BARTOLO (3.124 TRB), JUAN DE ASTIGARRAGA (3.561 TRB), KAULDI (3.153 TRB), MANUCHU (3.119 TRB) y TOM (3.056 TRB). El vapor BARTOLO. Foto cotesia de Juan Miguel Laria, de la Asociación Vizcaina de Capitanes de la Marina Mercante..JPG A finales de ese mismo año cuatro de los cinco buques de la naviera pasaron al Mediterráneo y comenzaron a operar para los alemanes, realizando viajes entre los puertos mediterráneos españoles, Francia e Italia. Pronto llegarían las primeras bajas, ya que en la mañana del 26 de febrero de 1943 el submarino británico TORBAY (teniente de navío Clutterbuck) lanzaba cuatro torpedos sobre un vapor de tamaño medio que navega frente a Capo Mele, en el golfo de Génova. Dos de ellos hacían blanco sobre el desconocido, que resultó ser el JUAN DE ASTIGARRAGA. Construido en 1919 por Napier & Millar Ltd. en Old Patrick, Glasgow, tenía 105,2 metros de eslora, 14,77 de manga y 7,32 de puntal. Navegaba por cuenta de los alemanes hacia Génova con un cargamento de naranjas valencianas y entre sus 26 tripulantes hubo 4 muertos.
Unos días después, el 6 de marzo, caía otro de sus compañeros, el BARTOLO, de 3.120 TRB, otro viejo vapor construido en 1918 por J. Priestman & Co. en Sunderland bajo el nombre de WAR ZEPHIR, y posteriormente el de ALGORTA. Tenía 100, 55 metros de eslora, 14,18 de manga y 7,02 de puntal y fue hundido frente a Marsella por el HMS TAURUS (teniente de navío Wingfield). Necesitó que lanzasen seis torpedos, ya que los cuatro primeros erraron el blanco, pasando uno de ellos bajo el buque. Desaparecieron 8 de sus tripulantes. Como consecuencia de las presiones británicas, el Gobierno español tuvo que inmovilizar a los cuatro cargueros supervivientes de la Bachi, pasando en diciembre de 1943 a ser administrados directamente por la Subsecretaria de la Marina Mercante hasta el final de la contienda.
Otra operación alemana se vio frustrada poco después. Los alemanes, a través de intermediarios, contrataron en agosto de 1942 la construcción en España de trece pequeños buques de cabotaje, veleros de casco de madera provistos de un motor auxiliar. Agentes ingleses del MI6 en el país descubrieron la trama y, puesto que la madera para su construcción tenía que ser importada de Guinea, dieron instrucciones al cónsul inglés en Bata para que amenazara con retirar los “navicerts” correspondientes. Pese a ello, la Naviera Iberica o Nisa incorporaría a seis de estos motoveleros, tres de ellos de 399 TRB en 1942, el MARIBELl, LINETTE y ALTAIR, y otros tantos de 239 TRB en 1943, el POLAR, ANATARES y RIO MANZANARES. Pese a todo, los buques llegaron demasiado tarde, ya que la rendición de Italia en 1943 y la retirada alemana de Francia en 1944 impidieron su entrada en servicio.
Agradecemos la informacion suministrada por el Sr. Jose Angel del Rio y el Sr. Juan Miguel Laria.
Un comentario en “AL SERVICIO DE ALEMANIA (2ª PARTE)”
en gijon entraban esos tres barcos a corgar carbon eran de vapor co una proa muy lanzada ¿ son esos mismos o solo su nombre, eran costeros de casco de hierro y equipo a popa. de unas 250 tn. de carga. me crie en san esteban de pravia y en el musel y conozco algun que otro barco: gracias -si os vale para algo un saludo
en gijon entraban esos tres barcos a corgar carbon eran de vapor co una proa muy lanzada ¿ son esos mismos o solo su nombre, eran costeros de casco de hierro y equipo a popa. de unas 250 tn. de carga. me crie en san esteban de pravia y en el musel y conozco algun que otro barco: gracias -si os vale para algo un saludo