R-12

REMOLCADORES Y LANCHAS REMOLCADORAS DE LA ARMADA (1860-1940) esta escrito por el historiador ALEJANDRO ANCA ALAMILLLO, autor habitual de artículos en la REVISTA GENERAL DE MARINA y Correspondiente de la Real Academia Española de la Mar. El libro esta editado por DAMARÉ EDICIONS y su ISBN es 978-84-935835-4-5.
Dedicado a los pequeños e inéditos protagonistas de anécdotas y trabajos ingratos, en este libro encontraremos como también, ocasionalmente, fueron protagonistas de atrevidas aventuras y episodios heroicos.
Hoy del libro seleccionado transcribiremos un articulo titulado Los Seis Remolcadores del Concurso de 1933. Leamos: Pero la carencia de remolcadores no quedó del todo cubierta con los anteriormente descritos, se necesitaban más unidades con las que cubrir las labores de puerto. Un Decreto de 6 de junio de 1933 autorizó al ministro de Marina a contratar por medio de concurso la adquisición de seis remolcadores de 100 toneladas, (además de dos buques aljibes, seis barcazas petroleras y un gánguil), demostrando así el déficit que de estas unidades auxiliares existía en aquel momento.
La construcción nacional de los mismos estuvo en gran parte determinada por la «discriminación positiva» que se aplicaba con el fin de proteger a la industria nacional de aquel tiempo; ésta consistía en admitir la concurrencia extranjera sólo en segunda convocatoria de concurso y, aún en esta, se daba siempre preferencia a la sociedad española si no superaba el 10% de la proposición más módica extranjera.
Dura fue la competencia entre los constructores navales españoles, acudiendo a la llamada la «Sociedad Española de Construcción Naval’; la «Constructora Guipuzcoana”; la sociedad «Hijos de J. Barreras SA» y la «Unión Naval de Levante» Su propuesta más elaborada, junto con el compromiso de entregar los mismos completamente pertrechados por un importe total de 2.575.479 pesetas dieron como ganadora del concurso a la «Unión Naval de Levante”; sociedad constituida el 11 de abril de 1924. Era desde mayo de 1930 su Director general D. Manuel Soto Redondo, que firmó en representación de su empresa la escritura del contrato formalizado en Madrid el 19 de septiembre de 1933.
Los remolcadores serían las construcciones 27 a 32 del astillero que la empresa poseía en la capital del Túria.
Sus dimensiones eran las siguientes: 24 m de eslora máxima; 5 de manga; 2,60 de puntal; y 2,24 de calado a plena carga. Desplazaban algo más de lo esperado: 154 toneladas a plena carga. El aparato propulsor lo componía una máquina de vapor de triple expansión que desarrollaba una potenciare 280 CV, alcanzando una velocidad de casi 10 nudos sin remolque y 5 con él. Diez hombres debían completar su dotación.
La Orden Ministerial de 17 de enero de 1935 dispuso que se designaran con la inicial «R» siguiendo la numeración del 11 al 16. Así, entregados en mayo de 1935,y según otra Orden Ministerial de 4 de marzo anterior, los R-11 y R-12 fueron destinados al Arsenal de Cartagena, los R-13 y R-14 pasaron a Mahón, en tanto que los R-15 y R-16 quedaron afectos al Arsenal de Ferrol.
El R-12 que hoy estudiaremos, después RP-22, se dio de alta en la Armada el 22 de febrero de 1935 y se dio de baja el 3 de agosto de 1967.
Desde el libro UNION NAVAL DE LEVANTE, S.A. 1924-1949, apuntamos cuales eran sus características, según la UNION NAVAL DE LEVANTE: Construcciones 27 a 32 – 6 Remolcadores de 280 I. H. P.
Armador. Marina de Guerra Española que los designó R-ll, R.-12,R-13, R-14, R-15, y R-16
Firma de contrato. 19 Septiembre 1933
Puesta de quilla. Diciembre 1933
Lanzamiento. R-ll en 12 Enero 1935. R-12 en 2 Febrero 1935. R-13 en 2 Marzo 1935. R-14 en 25 Marzo 1935. R-15 en 13 Abril 1935. R-16 en 8 Mayo 1935
Entregas. 30 Mayo 1935.
Características; Eslora entre perpendiculares, 22, metros; Eslora maxima, 24, metros; Manga fuera miembros, 5, metros; Puntal, 2,60 metros; Calado en carga, 2,24 metros; Desplazamiento en carga, 154 toneladas; Desplazamiento en vacío, 128 toneladas; Potencia de propulsión, 280 I. H. P.; Revoluciones por minuto, 180; Máquina de vapor, Triple expansión; Caldera, Cilindrica; Bomba de contraincendios, 60 toneladas por hora con monitor; Tracción sobre amarras, 3.000 kilogramos; Velocidad en ruta libre, 9,90 nudos.
Esperamos que el autor nos conceda permiso para volver a citar este interesante libro.
Foto 1.- El R-12 en sus pruebas de mar. Del libro UNION NAVAL DE LEVANTE S.A. 1924-1949.

Un comentario en “R-12

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *