CAMPECHANO

LUNA EN CRECIENTE, CUERNOS A ORIENTE

…”En 1941 se compró el nuevo buque panameño «SANTA HELENA», antiguo «ARNESS» por el precio de 10.584.529 pesetas, que posteriormente tomó el nombre de buque tanque «CAMPECHANO», siendo sus características principales las siguientes: año de construcción. 1913; constructores, Greenock & Grangemoth; peso muerto. 7.425 t; propulsión, 1 máquina de vapor alternativa de triple expansión; potencia. 1.402 HPE, desarrollando una velocidad de 11 nudos”…

El NORD ATLANTIC (I) en Hamburgo. Foto del libro DEUTSCHE REEDEREIEN. Band 3.jpg
El NORD ATLANTIC (I) en Hamburgo. Foto del libro DEUTSCHE REEDEREIEN. Band 3.jpg

Este escueto apunte es del libro Cincuentenario de la Flota del Monopolio de Petroleos. 1927-1977. Editado por el Ministerio de Hacienda y escrito por el Inspector General Alfonso Martínez Gil, es una estupenda ventana técnica a los buques del Monopolio en ese periodo. El buque en realidad fue en origen el UNCAS, del cual, en la extraordinaria web Aukevisser, una de las grandes referencias marítimas en Internet, se pueden encontrar unas excelentes fotos del buque y sus tripulantes.
Según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1931-1932, tenía las siguientes características: …”señal distintiva, HPHX; casco de acero; 2 cubiertas corridas; longitudinal framming; registro bruto, 4680 toneladas; under deck, 4214; registro neto, 2790 toneladas; clasificado como + 100 A1; eslora entre perpendiculares, 374,2 pies; manga, 51,2 pies; puntal, 29 pies; superestructura de popa de 103 pies de longitud; castillo de proa de 46 pies de longitud; superestructura central de 28 pies de longitud; matricula de Barcelona; motores Diesel Burmeister&Wain de 12 cilindros y 622 NHP; 2 Donkey Boilers auxiliares trabajando a 150 libras de presión”…

Buque tanque CAMPECHANO, de 7.000 toneladas de peso muerto, adquirido en 1941 y vendido para su desguace en 1962. Del libro CINCUENTENARIO DE LA FLOTA DEL MONOPOLIO DE PETROLEOS. 1927-1977.JPG
Buque tanque CAMPECHANO, de 7.000 toneladas de peso muerto, adquirido en 1941 y vendido para su desguace en 1962. Del libro CINCUENTENARIO DE LA FLOTA DEL MONOPOLIO DE PETROLEOS. 1927-1977.JPG

Desconozco la fecha en que se le cambiaron las calderas por motores Diesel (según indica el Lloyd´s) pero en origen su maquina era una …”alternativa de triple expansión con el diámetro de los cilindros de 20, 28 y 47 ½ pulgadas para una carrera de 48 pulgadas. 3 calderas de vapor trabajando a 180 libras de presión y con una potencia nominal de 470 caballos. 9 hornos. Superficie de parrilla de 195 pies cuadrados y superficie de calefacción de 8202 pies cuadrados. Maquinas construidas por Rankin & Blackmore, de Greenock”… También podemos completar diciendo que su maquina de vapor tenia 2003 caballos indicados y que su peso muerto era de 7000 toneladas.

Petrolero CAMPECHANO en lugar y fecha indeterminados. Colección Jaume Cifre Sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg
Petrolero CAMPECHANO en lugar y fecha indeterminados. Colección Jaume Cifre Sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg

Se desguazo en Valencia en 1962, pero antes había tenido los siguientes nombres; UNCAS, de 1913 a 1925; NORD ATLANTIC, de 1925 a 1934; IOSSIFOGLU, de 1934 a 1937; ILFORA también en 1937; YOLANDA, de 1937 a 1940; SANTA HELENA, de 1940 a 1941 en que pasa a ser como hemos visto el CAMPECHANO de la gran CAMPSA.

El CAMPECHANO navegando por el canal de la Mancha. Foto Flite. Foto cedida por Juan Carlos Diaz Lorenzo. Nuestro agradecimiento.jpg
El CAMPECHANO navegando por el canal de la Mancha. Foto Flite. Foto cedida por Juan Carlos Diaz Lorenzo. Nuestro agradecimiento.jpg

Existen dudas sobre si el buque se llamaba IOLANDA o YOLANDA. La complicada historia del buque durante la guerra civil española, que daría origen a su paso a nuestra contraseña, la narra Rafael González Echegaray en su libro La Marina Mercante y el Trafico Maritimo en la Guerra Civil (ISBN:84-7140-150-9), de Editorial San Martin, que vio la luz en 1977. En el leemos: …”Especial mención hay que hacer de la Hellenic Tramp S.S. Co., empresa griega que tenia tres petroleros denominados IONIA, IOLKOS y IOSSIFOGLU. Esta flota se dedico a transportar cargamentos de petróleo desde puertos del Mar Negro a la España republicana, si bien no tuvieron sus armadores especial escrúpulo en jugar a las dos barajas, haciendo llegar al Alto Mando nacional noticia discreta de sus movimientos para facilitar la posterior captura de sus propias unidades.

Petrolero CAMPECHANO navegando en el Guadalquivir. Ca. 1940. Postal.jpg
Petrolero CAMPECHANO navegando en el Guadalquivir. Ca. 1940. Postal.jpg

El IOSSIFOGLU, en 1938, paso a llamarse ILFORD; el IOLKOS cambio su nombre por el de WOODFORD, siendo no obstante, torpedeado y hundido el 1 de septiembre de 1937 frente a las Columbretes por el submarino DIASPRO. El IONIA paso a llamarse ROMFORD, a pesar de lo cual fue capturado por el crucero-auxiliar LAZARO el 11 de julio, siendo conducido a Palma; procedía del mar Negro; dos meses después volvió a ser capturado por el CANARIAS en cabo Tenez, cuando venia de nuevo con petróleo de Baku. Ya en 1938 esta empresa paso a integrarse en la Compañía Primera de Navegación Ltda., que era propiedad integra del Gobierno Republicano español. Pasaron entonces a llamarse los buques IOLANDA, CLARY y adquirieron uno nuevo al que llamaron MARIA. Posiblemente un buque de carga seca el IONION, que el 17 de marzo llevo un cargamento de material de guerra de Marsella a Barcelona, fuera también por breve tiempo de la Hellenic Tramp. En 1938 el IOLANDA fue capturado por el JUPITER y llevado a Palma. Una vez que pudo comprobarse la titularidad del Gobierno de la Republica sobre la propiedad de este buque, pudo recuperarse por España en aguas de Norteamérica, después de la guerra, cuando ostentaba el nuevo nombre de SANTA HELENA, pasando a la flota de Campsa con el nombre de CAMPECHANO”…
El CAMPECHANO, supongo que como todos los buques de CAMPSA que he conocido, siempre debió tener ese aspecto pulcro e inmaculado de los petroleros de esta Compañía.
Espero que algún lector pueda aportar alguna foto o anécdota sobre la vida operacional de este buen petrolero.

5 comentarios en “CAMPECHANO

  1. Conocí este buique cuando tenía 12 años. Aún le recuerdo porque fue desguazado por un tio mio y fue el primer buque al que he subido. Tengo muchas fotos de barcos que pasaron por el desguace y, probablemente, habrá alguna del Campechano. Con seguridad serían sus últimas fotos.

    Saludos.

    Javier Ramos
    ingeniero naval

  2. Buenas tardes, siento no haber encontrado esta página hasta hoy y quisiera contribuir en identificar el puerto donde están atracados el CAMPECHANO y a su popa el CAMPAMENTO, se trata de Barcelona, concretamente el muelle de Costa, el antiguo atraque de los barcos de CAMPSA hasta que se hizo el, hoy desaparecido, pantalán. Es identificable por la chimenea (son tres chimeneas gemelas) del Paralelo que se ve, en tierra, a la izquierda de la chimenea del CAMPECHANO.
    Un saludo.
    Antonio

  3. Buenas tardes: Mi abuelo Marc era el radiotelegrafista del CAMPECHANO QUE PERTENECIA A LA petrolera CAMPSA si alguno de vds pueden pasarme alguna informacion más ´´´´ muchas gracias L Marc

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *