En el diario La Vanguardia, edición del domingo, 17 febrero 1929, página 35, se hacían eco de la llegada a Barcelona, en viaje inaugural, de la motonave ANBOTO-MENDI. Toda una novedad en la marina mercante estatal, en la que estaban empezando a figurar estas económicas y modernas naves. El diario cita: …”El Nuevo Buque-Motor «ANBOTO MENDI»Procedente de Bilbao y escalas fondeó por primera vez en nuestro puerto, en viaje inaugural, la nueva moto-nave «ANBOTO MENDI», de la Compañía Naviera Sota y Aznar, de Bilbao, que ha sido construida en los astilleros vizcaínos de la Euskalduna de Construcción y Reparación de Buques, donde fue botado al agua en 1 de septiembre último.
Tomó atraque en el muelle de España ,Sur, donde por la tarde a las cuatro y media, la delegación en ésta de la empresa, organizó una visita al buque, con objeto de dar a conocer al comercio de esta plaza las condiciones que reúne tan moderna nave.
El «ANBOTO MENDI» es del tipo Shelteer-Dack, a tres cubiertas v cuatro escotillas, inscrita en el Lloyd’s Register con la clasificación 100 A.-I., siendo sus características principales las siguientes: Eslora, 107 metros; manga, 13´80; puntal, 5´78; carga máxima, 3.670 toneladas; velocidad en pruebas, 15 millas.
La propulsión es de un motor de la Diesel Sulzer Hnos, que desarrolla una fuerza de 1.400 HP., de cuatro cilindros y del tipo doble ciclo.
Las cámaras para los oficiales están situadas, las de la oficialidad de cubierta y máquina en el centro, y a popa la de la marinería y subalternos. En la proa está instalada una enfermería con todos los adelantos modernos.
El alumbrado es eléctrico, así como los radiadores de la calefacción.
Fueron obsequiados los invitados después de la visita, con un exquisito lunch, y al servirse el champán se hicieron votos por la prosperidad de la compañía Sota y Aznar, de su flota y de los tripulantes de sus buques.
Entre las numerosas personas que concurrieron a la visita, figuraban el elemento oficial, entre el que recordamos a los señores comandante de Marina don Rafael Pérez Ojeda, con el segundo Carlos Pineda y el ayudante de servicio don Leopoldo Rodríguez de Rivera; el comandante don Adolfo Cañas, por el capitán general; el oficial señor Espiazu, por el gobernador civil; el señor Maristan por la Cimera de Comercio, y el inspector de muelles señor Sánchez, por el administrador de la Aduana; el ingeniero director de las Obras del Puerto don José Ayxelá; don Arturo Álvarez, por el Real Montepío de San Pedro Pescador; los señores Morales, Olives y Llorens, del Pósito Marítimo; el cajero de la Aduana señor Iglesias, con su auxiliar don Juan Jordá; el perito inspector de buques don Jacinto Vez, representaciones de los agentes de Aduanas, consignatarios, comisionistas, pescadores y medidores públicos y una nutrida representación del bello sexo.
Atendieron a los numerosos visitantes el delegado de la Compañía don Ángel Jiménez, el capitán don Félix Gaztearena y la oficialidad del buque, quienes mostraron cuantas novedades encierra la moderna nave.
Hoy será trasladado el buque al muelle de San Beltrán, donde descargará las mercancías que conduce y regresará el próximo jueves a los puertos de su procedencia”…
El libro Un Siglo con la Marina Mercante. 1895-1995. TOMO 1, esta escrito por Luis Maria del Busto y Mandaluniz, Capitán de la Marina Mercante. Del libro citado transcribimos el apunte sobre el buque MONTE AMBOTO, antes ANBOTO-MENDI en la gran compañía de navegación Sota y Aznar. Leamos: …”(3.897 tons d.w.) ex-”ANBOTO MENDI”; construido en Los Astilleros de La Compañía Euskalduna S.A. en Bilbao y entregado a la Naviera Sota y Aznar S.A., de Bilbao el 2 de Septiembre de 1929; su registro bruto era de 2.955 tons., con motor diesel de 1.908 H.P. y consumiendo gas-oil; buque tipo convencional para carga general, de cubierta corrida y con 4 bodegas; puesta de quilla el 19 de Abril de 1928 y botado el 5 de Septiembre de 1928; eslora, 107,30 metros; manga, 13,86 metros y puntal, 6,17 metros.
Desde el comienzo de la guerra civil española en 1936 estuvo navegando bajo pabellón republicano y controlado por el Gobierno Vasco, hasta el 24 de Agosto de 1937 en que llegó a Pasajes (Guipúzcoa) al haberse pasado en Amberes (Bélgica), en el rio Scalda, toda la tripulación al bando nacional. Navegó bajo pabellón del Gobierno de Burgos hasta el final del conflicto armado, en que desaparecida la Naviera Sota y Aznar, fue entregado a la Naviera Aznar en 1939. A continuación fue destinado a navegar en tráficos de gran cabotaje y altura como buque “Tramp”.
Posteriormente sufrió una transformación la superestructura y la parte interior central, convirtiéndole en buque mixto con capacidad para acomodar a 72 pasajeros, navegando desde entonces y durante muchos años en la línea regular Norte de España-Sudamérica con escalas en Bilbao, Vigo (Pontevedra), Lisboa (Portugal), Santa Cruz de Tenerife (Canarias), Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina). También lo hizo en la línea Mediterráneo-Mar del Plata.
Vendido a Armadores de Cabotaje S.A. (Arcasa) de Valencia el 11 de Marzo de 1969. Fue desguazado en Santander el 3 de Marzo de 1977”…
Sus características técnicas las tomaremos desde la Lista Oficial de Buques: Año 1935, en que leemos: …”Buque a motor; señal distintiva, EAKA; matricula de Bilbao; clasificado en el Lloyd´s Register como + 100 A1; eslora entre perpendiculares, 102,88 metros; manga, 13,91; puntal, 6,10; calado, 5,80; registro bruto, 2954,69 toneladas; registro neto, 1527,06 toneladas; carga máxima, 3800 toneladas; desplazamiento, 5800 toneladas; 1 motor diésel; potencia nominal, 271 caballos; potencia indicada, 1250 caballos; velocidad, 10,5 nudos; capacidad de combustible, 224 toneladas; consumo por singladura, 4,8 toneladas; estación TSH de potencia de ¼ kw”…
Como siempre, con estos datos, tomados de la Lista Oficial de Buques, debemos ser prudentes en cuanto a la autenticidad de algunos de ellos, siendo mucho mas fiable el articulo del The Shipbuilder trascrito en el articulo de Vida Maritima titulado «Motonaves ALTUBE MENDI y AXPE MENDI«.
Para completar, y desde la pagina web Miramar Ship Index, decir que tenia el numero de grada 79 y fue entregado a sus armadores en enero de 1929.
El buque, como una parte importante de la flota mercante española, estuvo implicado en las comunicaciones con Sudamérica en la posguerra española y durante la II Guerra Mundial. Así lo atestigua el diario La Vanguardia, edición del sábado, 03 noviembre 1945, página 11, en que citaba: …”De Vigo ha salido, con rumbo a los puertos de Sudamérica, vía Lisboa, la motonave «MONTE AMBOTO», llevándose pasajeros y carga general”…
Y en la edición del jueves, 11 abril 1946, página 8, se leía: …”Las comunicaciones marítimas de España con América.- Procedente de Sudamérica llegó ayer a Bilbao la motonave «MONTE AMBOTO», conduciendo 64 pasajeros y 2.500 toneladas de trigo para el consumo de aquella provincia.
Para el próximo día 17 del actual se espera ,en Bilbao, la llegada del transatlántico «MARQUES DE COMILLAS», que procede de Norteamérica, con pasajeros, la correspondencia y carga general”…
Y es que aquellos cargamentos de trigo y cereales eran vitales para la España de la posguerra.
En la edición de 5 de agosto de 1972, del diario ABC, todavía aparecía una anotación de la entrada del buque en el puerto de Sevilla.
Precioso e importante libro el tomo I de "Un siglo con la Marina Mercante", tu Blog me encanta… Un abrazo.
Navegue de oficial de maquinas en el 72 .guardo buen recuerdo de este buque , aunque era muy viejo .buena gente y buen ambiente
Mi padre era el jefe de máquinas
Si tu Padre era Emilio , navegué con El ,salíamos juntos ,tuvimos buenas relaciones ,un abrazo
Mi Ama vino en el 1947 desde Santurce en el Monte Amboto hasta Buenos Aires. Un viaje de 33 dias.
Mi papa, Rafael Suarez Guerra y mi mama Maria Angeles Junquera tamaron este barco creo en Septiembre de 1947 desde Bilbao a Buenos Aires. Se conocieron por primera vez en el viaje. Mi mama tenia 19 anios y mi papa 25. Me contaron que el viaje fue de mas de 30 Dias. Tuvieron dos hijos, mi hermano Roberto y yo, Rafael. Mis padres vivieron 50 anios en Buenos Aires y se volvieron a Espania. Roberto y Rafael viven en Michigan USA desde hace 30 anios . Rober tiene dos hijos, un hijo y 5 nietos. Rafa tiene dos hijas. Les mando saludos a todos los que de alguna manera esten relacionados con la historia del Monte Amboto. Rafael Suarez-Junquera
Mi abuelo fue capitan de maquinas del Amboto Mendi desde el 29 al 34 aprox.
En el año 1952 mi madre y yo salimos desde Barcelona hasta venezuela y tardamos cerca de un mes, los barcos que se cruzaban con nosotros le decían que nuestras luces apenas se veían, muchas veces apagaban los motores o los reducían al mínimo. No recuerdo porque, me dio un ataque de apendicitis y no me pudieron operar, yo tenía 11 años y me recorrí todo el barco incluyendo sala de máquinas era una mascota para los marineros, camareros y tripulación, para mi fue una experiencia extraordinaria, porque prácticamente viaje solo, tanque mi madre cayó en cama nada más salir y no se levanto solo cuando llegamos a Pto Cabello
Muchas gracias por elaborar esta página tan completa.
No sé si tendrá noticias del siguiente asunto: al parecer mi padre y mi abuela salieron en el Amboto-Mendi desde Gijón a Tetuán durante la guerra civil, tal vez ya en 1937. Parece ser que fue fletado por la Cruz Roja para trasportar refugiados.
Si tiene más información, le rogaría que me la indicara o dónde conseguirla.
Un cordial saludo
Yo sali en diciembre de 1947 de Bilbao en el Monte Amboto con destino a Montevideo, Uruguay. El viaje duro un mes y yo era una nina. Fui sola sin conocer a nadie ni siquiera al capitan, que era amigo de mis tios y se hizo cargo de mi. En Montevideo me esperaban mis padres y hermanos a quien yo no conocia. Fue el capitan que me los introdujo en su cabina en enero del 48. Gracias al Capitan Gaztearena que se ofrecio hacerse responsable de mi pude conocerles a toda mi familia. Fue una experiencia inolvidable!
El 20 de junio del 41 encalló cerca de la punta de Tenefé, cerca de Gando en Gran Canaria. Mi abuelo, José Ramírez Ramírez, junto a otros vecinos de Castillo del Romeral, trabajó en las labores para aligerar la carga y así poder reflotarlo. Mi padre que por aquel entonces estaba apunto de cumplir 10 años, me contó que las gentes del lugar, humildes jornaleros que trabajaban en los tomateros, llegaron a aprovechar los sacos de la carga que rescataban del mar para hacer ropa. Al parecer mi abuela que vió como el barco recien reflotado se marchaba con mi abuelo dentro, se puso a llorar porque pensaba que no lo volvería a ver más. Una vez atracado el barco ese mismo día en el muelle de La Luz y de Las Palmas, en Las Palmas de Gran Canaria, mi abuelo regresó a casa.
BUENAS TARDES, ¿ES POSIBLE CONOCER LA LISTA DE PASAJEROS DE LOS VIAJES DESDE ESPAÑA A HISPANO AMERICA?.
EN UN DESVAN DE UNA VIEJA CASA DE LA FAMILIA, ENCONTRE UN CAJON CON UNAS INICIALES DE UNA PERSONA Y EL NOMBRE MONTE ANBOTO.
MIS ABUELOS TENIAN FAMILIARES QUE SE QUEDARON EN ARGENTINA Y CUBA Y OROS REGRESARON Y ME GUSTARIA SABER A QUIEN PERTENECE EL CAJON QUE ESTABA VACIO.
AGRADEZCO CUALQUIER INDICACION QUE SIRVA PARA AVERIGUAR EL NOMBRE DE ESTE FAMILIAR A TRAVES DE SUS INICIALES.
GRACIAS DE ANTEMANO.