UN CLAMOROSO ERROR: EL TORPEDEAMIENTO DEL MONTE GORBEA

Colaboración del Sr. MANUEL RODRIGUEZ AGUILAR.
Copyright del Sr. MANUEL RODRIGUEZ AGUILAR.
A bordo del vapor MONTE ALTUBE llegaban a Cádiz a las ocho de la mañana del miércoles 21 de octubre de 1942 los supervivientes del MONTE GORBEA, ambos buques pertenecientes a la Naviera Aznar. La motonave española había sido torpedeada al Suroeste de la isla de la Martinica, en aguas del Mar Caribe, por el submarino alemán U 512el día 19 del mes anterior cuando realizaba un viaje entre Buenos Aires y Bilbao, con escala en Curaçao. A bordo se encontraban 47 tripulantes, 23 pasajeros y un cargamento compuesto por 5.850 toneladas de trigo y alubias. En el siniestro perecieron 42 personas: 19 pasajeros y 23 tripulantes.

El MONTE GORBEA bien señalizado con las marcas de neutralidad. Foto amablemente cedida por Jose Angel del Rio. Nuestro agradecimiento
El MONTE GORBEA bien señalizado con las marcas de neutralidad. Foto amablemente cedida por Jose Angel del Rio. Nuestro agradecimiento

Remontándonos casi 20 años antes, en la mañana del 4 de enero de 1923 se botaba en la Factoría de Olaveaga de la Compañía Euskalduna el carguero ARANTZA MENDI, que se estaba construyendo para la Compañía Naviera Sota y Aznar. Actuó como madrina la señorita María Cristina de la Sota, hija del armador. La construcción del mercante había sido retrasada por el astillero vasco (la puesta de quilla tuvo lugar el 6 de agosto de 1921), de común acuerdo con el armador, debido a la crisis del mercado naviero de 1921, que era una consecuencia de la desorganización ocasionada por el ajuste al acabar la Gran Guerra. El ARANTZA MENDI fue entregado finalmente en los últimos días del mes de abril de 1923 y presentaba la particularidad de estar equipado con un sistema propulsor dotado de un motor diesel. Era el segundo buque construido por ese astillero vasco con dicho sistema propulsor tras el remolcador ARIN MENDI (ver el artículo de Vida Marítima titulado “El remolcador ARIN MENDI”).
La construcción número 58 del astillero correspondía a un mercante clásico con puente y máquina en el centro, amplia superestructura, ya que podía alojar a 30 pasajeros, de proa recta y popa de espejo. Tenía un Registro Bruto de 3.721 toneladas, un Registro Neto de 2.048 toneladas y un Peso Muerto de 6.050 toneladas. Las dimensiones principales eran: 105,5 metros de eslora, 14,84 metros de manga y 6,30 metros de puntal. Su motor Burmeister and Wain de seis cilindros, construido por la firma Harland & Wolff, Co. Ltd., en Glasgow, desarrollaba una potencia de 1.800 BHP. Para conocer más sobre este mercante lo mejor es consultar el artículo publicado en Vida Marítima en el mes de abril de 2007 y titulado “La motonave ARANTZA MENDI”, escrito por Vicente Sanahuja.

Imagen del ARANTZA MENDI (del libro de libro EL BILBAO DEL NOVECIENTOS. RIQUEZA Y PODER DE LA RIA. 1900-1923
Imagen del ARANTZA MENDI (del libro de libro EL BILBAO DEL NOVECIENTOS. RIQUEZA Y PODER DE LA RIA. 1900-1923

Su vida transcurrió sin incidencias reseñables hasta el comienzo de la Guerra Civil española. Como recoge Rafael González Echegaray en su libro LA MARINA MERCANTE Y EL TRAFICO MARITIMO EN LA GUERRA CIVIL: …“El ARANTZA MENDI se encontraba en el puerto de Génova al comenzar la guerra, pasando a arbolar bandera italiana con el nombre supuesto de LECCE, dando continuos viajes entre puertos nacionales e italianos con material de guerra. Este magnífico buque -el mayor de motor de la empresa- se devolvió a sus armadores en octubre de 1938.”… Es decir, el 15 de octubre de 1938 recuperó de nuevo el nombre de ARANTZA MENDI, volviendo bajo la dirección de sus propietarios y a su trabajo habitual con los viajes hacia Sudamérica, principalmente a Buenos Aires y Montevideo. A primeros de 1939 fue renombrado MONTE GORBEA, formando parte del cambio generalizado en los nombres de los buques de la naviera vasca, que abandonaba el sufijo “Mendi” por la palabra castellana “Monte”. También aprovechaba la ocasión para modificar su denominación pasando a llamarse Naviera Aznar.
En su último viaje, el MONTE GORBEA partió de Buenos Aires el 9 de septiembre con un importante cargamento de trigo y alubias para varios puertos españoles y 23 pasajeros, varios de ellos extranjeros. Su tripulación, al mando del capitán Félix Castearena Larrea, de 53 años de edad y natural de Pamplona, estaba compuesta por 47 hombres. Tenía previsto hacer una escala en Curaçao para hacer consumo con el fin afrontar la travesía del Océano Atlántico. A las cuatro menos veinte de la tarde del día 19 de octubre de 1942 el mercante español, que navegaba a unas 60 millas al Suroeste de la isla de la Martinica con todas las marcas de neutralidad pintadas sobre su casco, fue avistado por el submarino alemán U 512, que se dirigió a toda máquina a su encuentro. El submarino, una de las cinco uniades del tipo IX que habían zarpado de Kiel los días 12 y 13 del mes de agosto y cuya zona de operaciones asignada era el Este de la isla de Trinidad, estaba bajo el mando del capitán de corbeta Wolfgang Schultze. Tras ordenar la detención del MONTE GORBEA, y por más que el capitán Castearena intentaba demostrar que se trataba de un mercante español y, por tanto, neutral, el comandante del submarino, que lo consideraba un buque británico camuflado, no se dejó convencer y lo torpedeó cuando eran las siete y media de la tarde, y sin dar tiempo a los indignados ocupantes del mercante a ponerse a salvo.

El MONTE ALTUBE que recogió a los supervivientes. Del libro MARINA MERCANTE EN EL PAIS VASCO. (1960-1990)
El MONTE ALTUBE que recogió a los supervivientes. Del libro MARINA MERCANTE EN EL PAIS VASCO. (1960-1990)

El torpedo impactó en el costado de estribor, entre las bodegas nº 2 y nº 3, por debajo de la línea de flotación, resultando su efecto devastador. Inmediatamente fue escorando a estribor para acabar hundiéndose de proa en posición casi vertical tras un minuto de agonía. En ese escaso tiempo que tardó en desaparecer bajo el océano solo fue posible transmitir el telegrafista un mensaje de auxilio y arrojarse al agua los pocos que pudieron hacerlo. Tres de los botes salvavidas quedaron inutilizados y solo fue posible utilizar uno, dándole previamente la vuelta ya en el agua. Durante tres horas y media estuvieron buscando en la zona posibles supervivientes porque el submarino, consumada su fechoría, dio media vuelta y desapareció rápidamente del lugar. Debido a la rapidez del hundimiento, la gran mayoría de las 42 personas fallecidas perecieron dentro del buque. Algunos más murieron ahogados y unos pocos desdichados fueron devorados por los tiburones.
Los supervivientes, varios de ellos heridos, izaron una vela en el bote salvavidas y pusieron proa hacia la isla de la Martinica. Tras diecinueve horas de navegación tocaron tierra en Pointe-a-Pitre. Trasladados a Fort-de-France, fueron atendidos por el vicecónsul de España en la capital y conducidos a los alojamientos que se les había buscado. Los dos heridos más graves, el contramaestre Estanislao Arana y el argentino Andrés Ramírez Sanmartín, fueron conducidos a un hospital para curar sus heridas. Los supervivientes permanecieron 15 días en la isla caribeña hasta la llegada del MONTE ALTUBE.
El mensaje de auxilio del MONTE GORBEA había sido recibido por el B-Dienst (servicio alemán de escucha radiofónica), que lo comunicó al OKM (alto mando de la Armada alemana). Enterado el Gran Almirante Reader (Comandante en Jefe de la Kriegsmarine) del trágico hundimiento del buque español, ordenó al también Gran Almirante Dönitz que el comandante del submarino U 512 se presentara a su llegada a Francia para su procesamiento en un Consejo de Guerra. Aprovechando el comunicado de su colega, el Jefe de la Flota Submarina decidió enviar una transmisión a todos los comandantes de submarinos para recordarles la importancia de respetar a los buques neutrales y las graves consecuencias a las que se exponía el que cometiera un error. Sin embargo, el Consejo de Guerra no se celebró finalmente porque el U 512, con toda su tripulación (solo se salvó un marinero), acabó en el fondo del mar el 2 de octubre de 1942 tras un ataque aéreo de la aviación norteamericana.

D. Felix Gastearena Larrea. Nacido en 1888 y muerto al caer a la bodega del MONTE AMBOTO. Del libro CAPITANES Y PILOTOS DE LA MARINA MERCANTE RELACIONADOS CON PLENTZIA
D. Felix Gastearena Larrea. Nacido en 1888 y muerto al caer a la bodega del MONTE AMBOTO. Del libro CAPITANES Y PILOTOS DE LA MARINA MERCANTE RELACIONADOS CON PLENTZIA

La llegada del MONTE ALTUBE a Cádiz estuvo acompañada por numerosísimo público que se había congregado en los muelles de los Depósitos Francos. El vapor, que traía además 4.000 toneladas de azúcar cargadas en Demerara (Guayana Británica), fue a recoger a los supervivientes a Fort-de-France por indicación de la Subsecretaría de la Marina Mercante y con el beneplácito de su naviera propietaria. La relación de supervivientes era la siguiente: …»Félix Castearena Larrea, capitán; Narciso Urenés Iturriaga, oficial; Crescencio Arechamét Sarriá, maquinista; Mario Esciolaza Ibarra, agregado; Santos del Río Marqués, agente de policía; Ignacio Herráiz Lajarraca, médico; Estanislao Arana Achútegui, contramaestre; Juan Ibergaray Zuloaga, marinero; Francisco Sustache Zuriaga, marinero; Juan José Castro Pérez, marinero; Manuel Montego Pasquen, marinero; Mario Echaniz, mozo; Andrés Vizcaya Otero, mozo; Francisco Nafarrate Menchaca, mayordomo; Francisco Caratera, cocinero; José Dobesa García, cocinero; Juan Martínez Juaristi, engrasador; Severino González Domínguez, engrasador; Jesús Momoitio Lecumberri, panadero; Tomás Durán Díaz, camarero; Patricio Ortiz Valle, camarero; Jesús Gerando Garay, camarero; Francisco González Pereda, camarero; Victoriano Fernández Bardales, camarero; Natalia Pérez Caballero, pasajera española de 12 años; Leocadio Murlader Sarriá, pasajero español; Andrés Ramírez Sanmartín, pasajero argentino; y Federico Wohlgemuph, pasajero suizo.
En el torpedeamiento del MONTE GORBEA pereció el actor Luis Fernando Díaz de Mendoza y Guerrero, hijo del aristócrata y actor Fernando Díaz de Mendoza y de la también actriz María Guerrero.

45 comentarios en “UN CLAMOROSO ERROR: EL TORPEDEAMIENTO DEL MONTE GORBEA

  1. Una aclaracion, el agregado del barco era Mario Eciolaza (no Esciolaza) Say de Ibarra (si bien el segundo apellido se retransmitio por cable como Ibarra)

    1. Mi abuela Eulalia López de Medina Jurado y mi tía carnal Alicia Lázaro López de Medina, murieron en ese buque porque naf¡die les arrió el bote salvavidas.

  2. El nombre completo del superviviente que aparece en la ralación como «mozo» era Mario Etxaniz Foruria natural de Elantxobe que creo ejercicia de TIMONEL según sus propios comentarios. En su opinión una de las razones por los que no fueran comidos por los tiburones fue que llevaban a bordo una vaca.

    1. Hola, me llamo Julen y poseo recorte de periódico (el correo español, 3 octubre 1942) en el que se «informa» sobre el funeral y aparece la lista completa de las víctimas: Tripulantes y Pasajeros, así como la foto del cadalso y otra del funeral en Buenos Aires.
      Si necesita o si quiere que le envíe la lista, el recorte ó si quiere compartir algo,
      aquí estoy y aquí estaré, saludos julentines@yahoo.es

      …en memoria de mi atxitxe Higinio, para mi amoma

      1. Me alegro de ver de nuevo activado este foro. Pensábamos que había desaparecido. En el trágico naufragio, perecieron Eulalia López de Medina Jurado y su hija Alicia Lázaro López de Medina, abuela y tía de mi mujer, respectivamente.

        Me gustaría ver el recorte de El correo que posee Julen.

        Muchas gracias y un saludo a todos los que escriben en la página

        José Enrique

      2. Rectifico la fecha de publicación:
        3 de Noviembre de 1942 (el correo español-el pueblo vasco)

        )) perdonad las molestias pero le falta la fecha,es un recorte de la hoja. La fecha que facilito ahora es por un artículo de la otra cara pág. ((

  3. Luis Alvarez Perez de Barradas en esos momentos telegrafista del Monte Gorbea,falleció en el cumplimiento de su deber,no abandonando su puesto a la espera de ser contestada la «llamada» de socorro.
    Tengo el orgullo de ser sobrina-nieta suya.

  4. Conocí a Don Mario Eciolaza Saez de Ibarra, navegue con el, jamas me conto esta historia, y eso que era muy hablador, un tipo de mucho carácter, personalidad, divertido y bastante picante.

  5. Gabon!
    Hauxe jakin nahi nuke: ARANTZA-MENDI izena nork eta zergatik jarri zioten.
    ¿Quién y por qué se le puso el nombre de ARANTZA-MENDI?
    Eskerrik asko

  6. En este barco, Monte Gorbea, nos embarcamos en Bilbao, rumbo a Buenos Aires, mi madre, mi hermano y yo (7 años) que nos íbamos a reunir en Perú con nuestro padre. De buenos Aires a Lima, vía tren hasta Arequipa y de aquí en avión Faucett a Lima. Este barco fué hundido regresando de Buenos Aires a Bilbao, en aguas de mar del Caribe.
    Sorpresa para mi (ahora 79 años y residiendo en Bilbao) encontrar aquí noticias de este barco.

  7. El MONTE GORBEA fue hundido por el submarino alemán U-512 el 19 de Septiembre 1942, no de Octubre, justo a 60 millas E de Martinica, l=14-55N L=060-00W. El U-512 fue hundido por un B-18 norteamericano el 3 Octubre a 50 millas al N de Cayenna.

    1. un saludo, la fecha es la del recorte en que sale publicado la noticia de los funerales por las victimas, que ahora rectifico(perdón) al: 3 de noviembre de 1942.
      (en todo caso, fue «torpedeado y hundido» por el 512)

  8. Me gustaria saber el barco GORBEA porque tenia ese nombre ? y si tienen datos de familias con ese mismo apellido la desendencia es de Navarra España ,muchas gracias!!!Cristina!

  9. Kaixo.

    Hola a todos los que habéis compartido algo en este pequeño foro sobre el buque correo Monte Gorbea.
    Estaría interesado en poder tener el recorte del periódico El Correo, ya que mi tio fallecio en el siendo maquinista
    según me cuenta mi madre.
    A si mismo si hay algún plano del mismo.

    Saludos a todos.

    1. Hola. Mi abuelo paterno Angel Azpiazu, también maquinista en el Monte Gorbea y alli falleció. Si tuviese algún dato o fotografía le agradecería que se ponga en contacto conmigo. Yo tengo alguna foto suya en el barco con compañeros y quien sabe si alguno es su tío. Un saludo

  10. Hola, mi abuelo era Victoriano Fernández Bardales, camarero y superviviente.
    Salvó a la niña Natalia Pérez Caballero.
    Muchas gracias por toda la información. Es emocionante.

  11. Yo nací en 1955 en el barco Monte Altube antes de llegar a Veracruz y quisiera saber el nombre del capitán y conseguir una foto del barco

  12. –DESAPARECIDOS de la moto-nave MONTE GORBEA–
    TRIPULANTES ; Juan José Sustacha, Luis Díez de Guijarro, Angel Aspiazu, José Menchaca, José Luis Artacho, Luis Alvarez, Alberto Gonzalez, José Uriarte, Antonio Hermo, Victoriano Aguirre, Jesús Garechana, Isidro Aguinaga, Florencio Beitia, Florencio Abaroa, Manuel Leguina, Paulino Zárate, Higinio Imatz, Ernesto Lorénte, Angel Martínez Picó, Jesús Otero, Julio Lecumberri, Francisco Larrabeitia, Ramón Laburu .
    PASAJEROS ; Mauricio Sanz, Enrique Gil Martínez, Fernando Urquijo Pangua, Feliciano Martínez,José Díez Ruiz, Manuel Muñoz Vidal, Jesús Pérez, Virtudes Veiga, Florentino Pérez, Eulalia López de Medina, Alicia María López, Juan Gil, María Benito Veloso, María Ibargüen de Pérez Caballero, Fernando Díaz de Mendoza, Adriano Mínguez, Vicenta Vallejo (viuda de Martínez), Domingo Lazpita.

  13. Buenas tardes, soy nieto de Fernando Díaz de Mendoza y Guerrero; estoy buscando información de este acontecimiento y he encontrado este foro; muchas gracias por la información.
    Saludos.

  14. Buenas tardes, saben ustedes si estas víctimas fueron reconocidas de alguna forma como víctimas del nazismo y como consecuencia indemnizados de alguna forma, ya fuese por Alemania o por la compañía naviera.
    Gracias.

  15. Eulalia López de Medina y su hija Alicia Lázaro, que eran mi abuela y mi tía respectivamente, murieron en este trágico naufragio con el que siempre estará marcada mi familia. Mi madre y sus dos hermanos que quedaron huérfanos, nunca pudieron olvidarlo. El capitán, (que es el último que debe abandonar el barco) y la mayor parte de la tripulación se salvaron los primeros. Yo también tengo recortes de periódicos de la época. Debió ser terrible. Saludos

    1. Eso es algo que siempre me he preguntado, como hubo tanto superviviente de la tripulación y tan pocos pasajeros,es algo totalmente ilógico.

      1. Soy nieta de Paulino Zarate uno de lis desaparecidos y siempre oí que iban muchos durmiendo, nos lo contó un tío mío José gorordo q también iba en el barco y se salvó agarrado a una puerta y salvaron a una niña poniéndola encima, la madre murió.

  16. ¿Cómo se destruyeron los botes salvavidas si el impacto fue a nivel de la línea de flotación,en proa y los supuestos estaban detrás del puente,casi en popa y a esa altura?

  17. B/M. »MONTE GORBEA» se hundió a las dos de la tarde (14h); según la carta de pésame que la naviera, con la firma del director gerente, le envió a mi abuela.

    1. Gracias por todos los datos que nos estás dando,para mí es muy interesante el poder ir descubriendo poco a poco ,todo lo que supuso esta tragedia,me encantaría si fuese posible ir aumentando la información,aunque fuesen pequeñas cosas.
      Mi familiar venía en este barco con todo preparado para casarse,y pereció en el mar,según se comentó en la familia,atacado por tiburones,no sé si es verdad o no,ya que esto es un tema que casi no se tocó nunca, y se trató como un secreto,que a mí me gustaría poder descubrir.
      Un saludo

  18. Buenas noches,
    He leído con emoción todos los hechos que se cuentan.
    Mi abuela materna viajaba en este barco, junto con su hija mayor.
    Su nombre es EULALIA LÓPEZ DE MEDINA JURADO (mi abuela) y ALICIA LÁZARO LÓPEZ DE MEDINA. Las dos murieron en este barco.
    Por lo que yo sé a mi tía (tenía 16 años) la subieron en un bote salvavidas, pero no funcionaba. Mi tía no sabía nadar y creo que se desmayó al ver que no iba a sobrevivir.
    Mi abuela iba arrastrando una maleta y un empleado (no sé si marinero o camarero del barco) le dijo que lo dejara, que el barco se hundía.
    Mi abuela había viajado a Argentina para vender unas propiedades y traía una parte del dinero con ella. Mi madre conserva la carta que escribió y envió en la escala que habían hecho, en la que contaba anécdotas sobre el viaje, los regalitos que traía (mi madre tenía 11 años en esa época y le había comprado una muñeca…)
    Realmente es muy triste.
    Un saludo,

  19. En el libro de J. M Dossinague “España tenía razón “ de Espasa Calpe hay un relato completo y específico del acontecimiento con curiosidades como la reticencia a navegar de la Sra Asunción Ibarguen esposa de Pérez Caballero recién informada de la muerte de su marido de un infarto y la presunción de está de que iba a morir en un naufragio. Como que así fue falleciendo ella y una hija. Su otra hija se salvó .
    España fue ofendida , un drama que podía haberse evitado perfectamente habida cuenta de nuestra identificación neutral del buque y la mala acción del submarino alemán.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *