
Puramente técnico-histórico es una autentica fuente de información, fechas y datos, que resumen la historia de la flota de tan notable naviera. Incluso los mas pequeños buques de esta aparecen reflejados y contada su historia, circunstancias y final, desafortunadamente acabados en el tema “enajenación”, a partir del cual el autor ya se desentiende de su historia. En la posguerra las circunstancias operativas de la ría de Bilbao trajeron consigo la construcción de un remolcador –el CAMPSA R-1– y dos gabarras –las CAMPSA G-1 y CAMPSA G-2– cuya historia queda fielmente reflejada en este estupendo libro. Leamos: …»Pequeñas embarcaciones para el suministro a la ría de Bilbao. Independientemente de la ampliación descrita que comprende los buques que pudiéramos denominar de gran cabotaje y los auxiliares, CAMPSA, ante el creciente incremento en el consumo de las industrias próximas a la ría de Bilbao, consideró la conveniencia de disponer de pequeñas embarcaciones para el rápido suministro a las mismas de los productos petrolíferos, a cuyo fin se construyeron en los Astilleros del Cadagua tres gabarras y un remolcador provisto de un motor Bolinder’s de 75 H. P.
La gabarra que se denominó «CAMPSA G-1 », de 200 T. P. M., fue entregada el 25 de noviembre de 1946, siendo su coste 203.069.90 pesetas. La gabarra «CAMPSA G-2», de 100T. P. M., se entregó el 26 de julio de 1948, por un importe de 245.000 pesetas. El remolcador «CAMPSA R-1 », de 30 T. P. M., se entregó el 15 de enero de 1948, por un importe de 473.273,10 pesetas, y la gabarra «CAMPANILLA», de 900 T. P. M., con propulsión propia y motor de 225 BHP a 375 r. p. m., se entregó el 21 de septiembre de 1957, por un importe de 1.478.936 pesetas.
Con estas pequeñas embarcaciones se consiguió proporcionar una mayor fluidez en los suministros a las industrias próximas a la ría del Nervión.
En el año 1964, y debido al descenso que en el transcurso del tiempo sufrió el transporte por medio de dichas gabarras, se decidió proceder a su venta, previa subasta pública.
Hubo un postor, D. Joaquín Torres López, ofreciendo la cantidad de 381.000 pesetas por las dos gabarras, con la condición de situarlas en cualquiera de los puertos: Huelva, Bonanza o Sevilla.
A la vista de la oferta y de las condiciones exigidas, se autorizó a CAMPSA, por la Delegación del Gobierno, la vente por gestión directa de acuerdo con la propuesta de la Compañía aprobada por su Consejo de Administración del día 30 de octubre de 1964.
Por Orden Ministerial del 3 de diciembre de 1964 se aprobó la adjudicación a Zavala y Cía. de las dos gabarras «G-1 » y «G-2» por el precio ofrecido de 400.010 pesetas.
El remolcador «R-1 » continuó realizando pequeños transportes de petróleos y efectos navales a los buques de nuestra flota cuando estaban fondeados pero resultando muy oneroso este servicio por ser los gastos mensuales del orden de las 45.000 pesetas, se consideró oportuno su enajenación.
Se llevó a cabo la venta por gestión directa a Asfaltos Españoles, S. A., previa valoración oficial al precio de 370.000 pesetas, y autorizado por Orden Ministerial de 24 de diciembre de 1965, siendo transportado el remolcador a bordo de nuestro b/t. «CAMPANA» al puerto de Tarragona para su entrega a los nuevos propietarios»…
Las características técnicas de las gabarras eran las siguientes: CAMPSA G-1; eslora 25 metros; manga, 6; puntal, 2,10; capacidad de carga, 200 toneladas; registro bruto, 100,37 toneladas;
CAMPSA G-2; eslora, 17 metros; manga, 5; puntal, 1,85; capacidad de carga, 100 toneladas; registro bruto, 47,48 toneladas.
En cuanto al remolcador CAMPSA R-1 tenemos; eslora máxima, 15,25 metros; eslora entre perpendiculares, 14; manga, 4; puntal, 1,80; calado, 4,11 pies; peso muerto, 30 toneladas; 1 motor Bolinder´s de 75 caballos.
Gracias a la amabilidad del Sr. Juan Mª Rekalde, podemos completar la historia. El Sr. Rekalde apunta: …»El remolcador R-1 está inscrito en el folio 3514, la gabarra G1 en el folio 3503 y la gabarra G2 al folio 3646. El remolcador tiene señal distintiva: EBZO, se empezó a construir en los «Astilleros del Cadagua» en Mayo de 1946 y se entregó en año 1948.El 15 de mayo de 1966 se vende a «Asfaltos Españoles SA«, y el 15 de Mayo de 1968 se vende a la Junta de Obras del Puerto de Tarragona (esto de Tarragona es casi ilegible, por lo que no te lo puedo afirmar).
Las gabarras en 1974 pasan a D. Alfonso González Fernández, de Santander, que a la G1 la puso el nombre de RHODA, de la G2 no tomé en su día más datos. La G1 el 8 de Marzo de 1977 pasa al Folio 2233 de la 4ª lista de Santander»…
Muy interesante aportación. Muchas gracias, Vicente.