AL SERVICIO DE ALEMANIA (1ª PARTE)

GAVIOTA EN EL RIO, VENDAVAL ROMPIO

Articulo y Copyright del Sr. Jose Angel del Rio
En líneas generales, la flota mercante española sí se mostró estrictamente neutral durante la Segunda Guerra Mundial, si bien algunas compañías negociaron con los alemanes, forzando el bloqueo en los países ocupados por el Eje. El régimen franquista había contraído una considerable deuda durante la guerra civil con Alemania, lo que permitió que, una vez estallada la guerra, la creación de empresas de capital alemán cuyo fin era colaborar al esfuerzo de guerra alemán.
Vapor ADEJE. Cortesia de Juan Miguel Laria. Asociacion Vasca de Capitanes de la Marina Mercante.jpg
Vapor ADEJE. Cortesia de Juan Miguel Laria. Asociacion Vasca de Capitanes de la Marina Mercante.jpg
Para tal fin se creó el holding Sofindus (Sociedad Financiera Industrial), que abarco un conjunto de empresas dedicadas a actividades tan variadas como la extracción de mineral o el transporte. Contando con la colaboración de testaferros nacionales, creó en 1941 la naviera Transcomar (Compañía Comercial Marítima de Transportes) con un capital social de 2,1 millones de pesetas y sede en Bilbao, adquiriendo en un par de años diez pequeños costeros con el fin de ser enviados al Mediterráneo oriental y operar allí con los alemanes, en la denominada “Operación Hetze”, una operación que relata magníficamente Manuel Ross en su libro La Guerra Secreta de Franco (Editorial Crítica).
Así, diez buques ya caducos que habían ostentado con orgullo la bandera española, navegaron ahora con la misma bandera pero para el III Reich, pues había necesidad de transportes para sostener al Afrika Korps de Rommel y las guarniciones de las islas griegas. Fueron estos el ALMA, CELSIUS, ISORA, REAUMUR, MARIA AMALIA, OSTIA, SAN JUAN II, SAN ISIDRO LABRADOR, SAN EDUARDO y VICENTE. Solamente en diez meses entre 1941 y 1942 llevaron al norte de Africa unas 125.000 toneladas de suministros para Rommel. Estos viajes se realizaban con tripulaciones mixtas en principio, si bien con posterioridad se les cambio de bandera y las tripulaciones fueron alemanas.
Ello no les libró de las iras aliadas, y la primera baja fue la del OSTIA (ex–NERE AMETZA), de 359 TRB y 42,5 metros de eslora, botado en 1905 y que había escapado a Orán al final de la Guerra Civíl. Fue adquirido por la Transcomar al armador donostiarra marqués de Caviedes, y bautizado ELLEN, resultando hundido en la noche del 1 de noviembre de 1942 a 35 millas al noroeste de Tobruk por la aviación aliada. Había partido de Bengasi el día anterior cargado con 57 toneladas de provisiones y otras 52 de munición en compañía del costero italiano TRIPOLINO (1.464 TRB), escoltados por el torpedero de la misma bandera CIRCE, pero no tuvieron suerte. Acosados por Wellingtons del 221º, 438º y 38º escuadrones, el buque italiano era torpedeado esa misma noche, mientras que el español sobrevivió hasta la mañana siguiente, ya que recibió un torpedo en la proa lanzado por un Beaufort del 47º escuadrón, produciéndose una violento explosión de las municiones y hundiéndose en unos segundos.
El 4 de abril de 1943 era hundido en el Mediterráneo el costerillo SAN ISIDRO LABRADOR, de 253 TRB. Se trataba de un vetusto patache de 36 metros de eslora, construido en 1904 por Williamson & Co. en Workington para la Cia Marítima de Canarias (filial de la Elder & Fyffe), pasando después a la naviera Hamilton y finalmente a la Transcomar, por lo que había tenido los nombres de SAN SEBASTIAN, CARMEN y GUANCHE. Fue torpedeado por el submarino griego KATSONIS, al mando del teniente de navío Laskos, cerca de la isla griega de Kythnos cuando realizaba un viaje por cuenta del Ministerio de Transportes alemán.
El 9 de mayo de 1943 resultaba hundido frente a la isla griega de Seriphos por la aviación aliada el patache SAN EDUARDO, de 300 TRB, ex–HERCULES, y cuya construcción databa de 1917.
Otro fue el ISORA (316 TRB), botado por los astilleros Mutiozábal y Fernández en Erándio (Vizcaya) en 1922 como AXPE y comprado por Transcomar en julio de 1941. Tenía 36,6 metros de eslora, 6,7 de manga y 2,6 de puntal. Aunque su vieja máquina de vapor de triple expansión hacía que solo pudiera alcanzar 6 nudos, fue fletado por los alemanes, que o bautizaron como CHERSON y después ISIS, realizando viajes desde junio de 1942 entre Creta y Tobruk. Resultaba cañoneado el 25 de julio de 1943 por el submarino inglés HMS UNSPARING del teniente de navío Piper a tres millas de Navarino, en el Egeo, por lo que tuvo que varar allí, siendo posteriormente rematado por la aviación aliada.
Víctima de la aviación aliada en el Egeo caía también el 1 de octubre de 1943 el VICENTE, otro costero de 534 TRB. Botado en 1899 por W. Harkes en Middlesbrough, había ostentado los nombres de PARIS y EDITH antes de pertenecer a la naviera Transcomar y ponerlo al servicio de los alemanes con el nombre de TAGANROG primero y después VIOLETTA.
Un fin similar tuvo el ALMA, de 253 TRB. Botado en 1919 por los Astilleros Multiazabal de Bilbao con el nombre de PABLO DE AZPITARTE para el armador Peña y Hermanos, pasaba después a F. de Berazar y Compañía con el nombre de AINGERU ZAR y finalmente a Alvaro Rodríguez López de Tenerife con el nombre de ADEJE. Acabó en manos de Transcomar, que se lo fletó a los alemanes. A su servicio con el nombre de NIKOLAJEW, resultó también hundido a la altura de Naxos, en el Egeo el 22 de noviembre de 1943 por una mina lanzada allí por el sumergible HMS TORBAY del teniente de navío Clutterbuck.
El sumergible británico HMS SICKLE, al mando del teniente de navío Drummond, que navegaba el día 6 de junio de 1944 por el canal de Doro, entre las islas de Andros y Skyros, en el Egeo, lanzaba a las 11.30 una salva de tres torpedos sobre el vapor germano REAUMUR, de 552 TRB. Se trataba en realidad del antíguo vapor español TERCIO MONTEJURRA, construido por Echavarrieta y Larrinaga de Cádiz en 1919 para la Vasco Gaditana, si bien adquiriría posteriormente los nombres de SANTA ANA MARTIR y AMIR. Adquirido por Transcomar, fue fletado por el Ministerio de Transportes alemán y rebautizado SEWASTOPOL. Fue alcanzado por dos de los artefactos submarinos, se hundió fulminantemente. Ya había recibido en la tarde del 29 de mayo del año anterior, bajo el nombre de RIGEL, varios cañonazos en el canal de Skyathos del sumergible griego KATSONIS, que también le lanzó un par de torpedos, si bien consiguió escapar.
Vapor VICENTE. Cortesia de Juan Miguel Laria.jpg
Vapor VICENTE. Cortesia de Juan Miguel Laria.jpg

Otro vapor español caído al servicio de los alemanes fue el SAN JUAN II, ex-GADIR y SANTA URSULA, de 552 TRB. Construido por Echevarrieta y Larrinaga de Cádiz, en 1919, y ahora bajo el nombre de SUZANNE, era asimismo torpedeado ese mismo día 14 de julio por el sumergible británico HMS VIVID del teniente de navío VARLAY en la bahía de Livadia, Isla de Tilos (Mar Egeo). Hacia las diez de la mañana el sumergible penetraba en la bahía, avistando al SUZANNE y a un patrullero fondeados, por lo que a las 10.16, tras conseguir aproximarse a 1.800 yardas del primero, le lanzaba una salva de dos torpedos, alcanzándole con el primero y hundiéndolo en unos minutos. La reacción de patrullero fue ineficaz, ya que el VIVID consiguió evadirse a pesar de las cargas de profundidad.
El último vapor perdido sería el MARIA AMALIA, de 794 TRB, botado en 1918 en los astilleros bilbaínos de Euskalduna como SAN MAMES para Ruperto Mendiguren y Alejandro Zaballa S. L, si bien fue comprado en 1930 por Duro Felguera. Adquirido por Transcomar y fletado a los alemanes, estos lo rebautizaron KERTSCH en 1943 y posteriormente MARGUERITE, resultando hundido el 13 de octubre de 1944 tras chocar con una mina en Argostoli, Creta, en aguas del Egeo.
Según mis datos, el CELSIUS, de 338 TRB, ex–JOSE TRUJILLO, fue el único supervivientes de estas naves que tanto juego dieron a lo largo de sus singladuras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *